Artículo monográfico: donación de sangre de cordón umbilical

30 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Elisa Valdearcos Prusén. Enfermera en Bloque Quirúrgico, Hospital Nuestra Señora de Gracia (Zaragoza).
  2. Belén Sanz Casorrán. Enfermera en Centro de Salud Actur Norte (Zaragoza).
  3. Sonia Martín Calvo. Enfermera en Hospitalización de cardiología, Hospital Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  4. Daniel Pablo Bailo. Enfermero en Bloque Quirúrgico de Traumatología, Hospital Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  5. Rebeca Lasheras Gomez. Enfermera en Unidad de Geriatría, Hospital Nuestra Señora de Gracia (Zaragoza).
  6. Ignacio Marqués Moneo. Enfermero en Urgencias, Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

La sangre contenida en el cordón umbilical del neonato posee células madre con las que podrían beneficiarse pacientes con múltiples enfermedades medulares. Además, presenta ventajas como la facilidad y seguridad de extracción o la menor exigencia de compatibilidad entre donante y receptor. Pero, para que el proceso de la donación se origine, los profesionales de salud deben ser conocedores del procedimiento y estar capacitados para comunicar dicha información al resto de la población.

PALABRAS CLAVE

Donación, sangre de cordón umbilical, información, enfermería, maternidad.

ABSTRACT

Umbilical cord blood of the new-born contains stem cells that can be used on patients with numerous marrow diseases. Furthermore, some advantages are ease and secure extraction or less compatibility requirements between donor and recipient. However, the donation process will only take place if health professionals know procedures in depth and are qualified to provide that information to the population.

KEY WORDS

Donation, umbilical cord blood, information, nursing, maternity.

 

DESARROLLO DEL TEMA

DONACIÓN DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL:

Las primeras células madre utilizadas en clínica y que actualmente siguen siendo las más empleadas son las células madre sanguíneas, formadoras de sangre o hematopoyéticas. Las fuentes más importantes son la médula ósea, la sangre periférica y el cordón umbilical1-4.

Tras probarse que únicamente el 30% de pacientes con algún cáncer hematológico, tiene un familiar con un sistema inmunológico compatible para trasplantar médula ósea, se impulsó, a finales de 1980, la búsqueda de nuevas formas de trasplante, alternativas al de médula convencional5-7.

En 1983, Boyse nombró por primera vez la posibilidad de emplear sangre de la placenta como fuente de progenitores hematopoyéticos. Unos años después Broxmeyer, demostró que la sangre de cordón umbilical (en adelante SCU) tenía tantas células madre como la médula ósea. La investigación termina en 1993 cuando el hematólogo Pablo Rubistein descubre que la SCU es capaz de regenerar una médula enferma, obteniendo éxitos terapéuticos prometedores6,8.

Cada año en nuestro país, cerca de 5000 personas son diagnosticadas de leucemia aguda, unas 7.000 de linfoma y cerca de 2.000 de mieloma múltiple. Además, la leucemia es el cáncer infantil más frecuente. Estas enfermedades son las que se benefician de los trasplantes de médula, sin embargo, el 70% de estos pacientes, requieren un donante no familiar7-9.

La SCU es una fuente valiosa de células madre en general, y de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) en particular. Presenta grandes ventajas con respecto a los trasplantes tradicionales. Algunas de ellas son, un bajo riesgo de infección y la facilidad y seguridad de obtención, ya que no presenta riesgos ni para el bebé, ni para la madre. También un eficaz almacenamiento como unidades de células criopreservadas en bancos y disponibles para uso inmediato10-13. Pero la principal ventaja, es que exige una menor compatibilidad entre donante y receptor, que se atribuye a una inmadurez inmunológica de los linfocitos de la SCU, reduciendo así la probabilidad de rechazo. Estas características, lo convierten en un avance sustancial en materia de trasplantes2,6.

Además, se está estudiando la posibilidad de utilizar la SCU para trasplantes no hematopoyéticos, mediante células no hematopoyéticas, que pueden diferenciarse en distintos tejidos como hueso, cartílago, hígado, páncreas y neuronas3.

Sin embargo, existen grandes controversias éticas sobre lo que incluye el término “tejido humano” y “sangre humana”. En Francia, la SCU se considera tejido y no sangre. Se cuestiona si es bioético hablar de un derecho de propiedad sobre el cordón umbilical y si la legislación debe permitir su uso terapéutico dentro de la cartera de servicios sanitarios públicos14,15.

El descubrimiento del valor científico que significaba la SCU, impulsó la instalación de biobancos destinados a almacenar, procesar, criopreservar y estudiar este material con el fin de optimizar la recogida13,15,16.

En España el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) creado por la Fundación Carreras en 1991, en colaboración con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) coordina la obtención y distribución, tanto de donantes de médula, como de unidades de SCU de los bancos6.

Los bancos se clasifican en públicos y privados, en nuestro país existen siete bancos de SCU públicos y desde la aprobación del RD Ley 9/2014, hay bancos privados que almacenan las unidades de SCU para su eventual uso autólogo4,17.

Biobanco para uso alogénico o público: Almacenan unidades a las que podrá acceder cualquier persona del mundo histocompatible. Para ello, existen en todos los países desarrollados los Registros de Donantes Voluntarios de Médula Ósea (en España, REDMO), que disponen de los datos de todos los donantes y realizan las búsquedas de compatibilidad para pacientes que lo necesiten6,15.

Este tipo de donación está promovida por los principios de voluntariedad, anonimato entre donante y receptor, altruismo y solidaridad4,11,18.

El principal banco de este país es el de Barcelona, del que también depende el Gobierno de Aragón, el cual se unió al programa Concordia, un proyecto interautonómico con el fin de mejorar la eficacia de los programas autonómicos individuales. Todos ellos almacenan sus unidades en el banco placentario de Barcelona, donde ya hay cerca de 30.000 unidades y más de 1.200 son aragonesas 16. Sin embargo, hay que recordar que no todas se utilizan en España, ya que la escala REDMO pertenece a una red internacional6.

Biobanco para uso autólogo y alogénico intrafamiliar o biobancos privados: Su finalidad es el posible uso futuro por el propio donante o sus familiares directos, excluyendo su aplicación a otros posibles pacientes que lo requieran3,15.

Está demostrada la baja probabilidad de que a un paciente puedan servirle sus propias CPH criopreservadas; éste porcentaje aumenta considerablemente si se cuenta con un banco ampliamente representado genéticamente. Es por eso que múltiples expertos se han declarado en contra de estos bancos5,15.

Pero para que todo este proceso se origine, lo primordial será la oferta de información por parte de los profesionales de salud implicados en el embarazo, pudiendo iniciarse a nivel de atención primaria o tras el ingreso en el servicio de maternidad. Esta información ha de ser exacta e imparcial, dejando a un lado prejuicios y utilizando información basada en la evidencia, dando lugar a una toma de decisiones por parte de los padres que mejor se adapte a sus valores5,19,20.

Esta decisión se razona bajo el principio de Libertad y Responsabilidad de la bioética personalista, el cual define que la libertad humana, está acompañada siempre por la responsabilidad. Es decir, la toma de decisiones debe implicar la valoración de los bienes a elegir, sometiéndose al juicio de conciencia21.

Se hizo por tanto necesario, alcanzar un consenso para mejorar la organización y el proceso de donación, que se plasmó en un documento denominado Plan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical22.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Mercé Alberto LT. Células madre preguntas y respuestas sobre la donación y conservación de sangre del cordón umbilical. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2009.
  2. Stanevsky A, Goldstein G, Nagler A. Umbilical cord blood transplantation: Pros, cons and beyond. Blood Rev. 2009;23(5):199-204.
  3. Alberich X. Conservación y aplicaciones terapéuticas de las células madre de cordón umbilical. Matronas Prof. 2009; 10 (1): 14-16.
  4. Organización Nacional de Trasplantes. Respuestas a las preguntas más comunes sobre sangre de cordón umbilical planteadas tras la aprobación del real decreto ley 9/2014 sobre la calidad y seguridad de células y tejidos [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicio Sociales e Igualdad; 2014 [citado 3 feb 2017]. Disponible en: http://www.ont.es/informacion/Documents/FAQ%20SCU%20actualizada%2030-09-15.pdf
  5. Torres M. Estado actual de la donación de sangre de cordón umbilical en España. Evidentia [Internet]. 2010 [citado 10 mar 2017];7(30). Disponible en: http://www.index-f.com.roble.unizar.es:9090/evidentia/n30/ev0130.php
  6. Vila R, Aguilera FJ. La placenta de residuo a tesoro. Rev Rol. 2006;29(3):43-6.
  7. Mejías Paneque MC, García González S, Duarte González L. Utilizaciones actuales de las células madre de cordón umbilical. Doc Enf. 2012;46:6-8.
  8. Gracía V, Rodriguez MA, Sáenz ME. Células madre procedentes de la donación de sangre del cordón umbilical. Paraninfo Digit. [Internet]. 2013 [citado 10 mar 2017];7(19). Disponible en: http://www.index-f.com.roble.unizar.es:9090/para/n19/pdf/234d.pdf
  9. Ramírez A, Espinosa C, Herrera AF, Sánchez M, Espinosa E. Donación de medula ósea. Rev cuid. [Internet]. 2016 [citado 22 mar 2017];16(4). Disponible en: http://revistacuidandote.eu/fileadmin/VOLUMENES/2016/Volumen16/Articulos/articulo1.pdf
  10. Montaño-Figueroa EH, Rojo-Medina J. Células progenitoras hematopoyéticas de sangre de cordón umbilical. Rev Med Hosp Gen Mex. 2011; 74 (2):101-107.
  11. Reina AJ, Romero L, Rodriguez M. Influencia de la modalidad de alumbramiento (espontáneo vs dirigido) en la donación de cordón. Bibl Lascasas.[Internet]. 2015 [citado 10 mar 2017];11(2). Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0825.pdf
  12. María A, Valle D, Sánchez A, Teresa M, Castillo R, De La Z, et al. Optimización de la recogida de sangre de cordón umbilical. Rev Paraninfo Digital [Internet]. 2013 [citado 5 feb 2017];7(19). Disponible en: http://www.index-f.com.roble.unizar.es:9090/para/n19/pdf/039d.pdf
  13. Solves P, Perales A, Mirabet V, Brik M, Soler MA, Roig R. Selección de donantes y recogida de las unidades en un banco de sangre de cordón umbilical. Med clin. 2007;129(15):561-5.
  14. Casado M, Ibañez M. Controversias legales y éticas respecto a la sangre del cordón umbilical. Med Uis. [Internet]. 2015 [citado 30 mar 2017];28(1):99-108. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v28n1/v28n1a10.pdf
  15. Dewey R, Laporta G, Steinberg S. Células madre de sangre de cordón umbilical ¿Quién tiene la palabra? Derecho ciencias soc. 2014;11:40-57.
  16. Screnci M, Murgi E, Pirrè G, Valente E, Gesuiti P, Corona F et al. Donating umbilical cord blood to a public bank or storing it in a private bank: knowledge and preference of blood donors and of pregnant women. Blood Transfus. 2012; 10 (3): 331- 337.
  17. Real Decreto-ley 9/2014, de 4 de julio, por el que se establecen las normas de calidad y seguridad para la donación, la obtención, la evaluación, el procesamiento, la preservación, el almacenamiento y la distribución de células y tejidos humanos y se aprueban las normas de coordinación y funcionamiento para su uso en humanos. [Internet]. Boletín Oficial del Estado nº163 (5 jul 2014). [citado 5 feb 2017]. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2014/07/05/pdfs/BOE-A-2014-7065.pdf
  18. Organización Nacional de trasplantes [Internet]. Madrid: Organización Nacional de Trasplantes; [s.a.] Donación Sangre de Cordón Umbilical. [citado 02 mar 2017]. Disponible en: http://www.ont.es/informacion/Paginas/DonacionSangredeCordonUmbilical.aspx
  19. Peberdy L, Young J, Kearney L. Health care professionals’ knowledge, attitudes and practices relating to umbilical cord blood banking and donation: an integrative review. BMC Pregnancy Childbirth. [Internet]. 2016 [citado 10 abr 2017];16:81. Disponible en: https://bmcpregnancychildbirth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12884-016-0863-6
  20. Hidalgo M, Molina L. Procedimiento para la donación de sangre del cordón umbilical. Inquietudes. [Internet]. 2013 [citado 15 mar 2017];46:10-6. Disponible en: http://www.index-f.com.roble.unizar.es:9090/inquietudes/46pdf/4610.pdf
  21. Moya G. Análisis a partir del principio de libertad responsabilidad de la información accesible a las familias acerca de los bancos de sangre de cordón umbilical. Vida ética. [Internet]. 2016 [citado 15 feb 2017];17(1):23-49. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/analisis-principio-libertad-moya.pdf
  22. Organización Nacional de Trasplantes. Plan Nacional de Sangre de cordón umbilical [Internet]. [S.l.]: Organización Nacional de Trasplantes; 2008. [citado 3 mar 2017]. Disponible en: http://www.ont.es/infesp/ProyectosEnMarcha/PlanNacionaldeSangredeCordonUmbilical.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos