AUTORES
- Pilar López Castillo. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- José Miguel Ferrer Gómez. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- Arturo Baquedano García. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- Víctor Civera Hernández. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Barbastro Huesca.
- Ana Belén Castro Muñoz. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- Guillermo Sierra Gros. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge Huesca.
RESUMEN
Los accidentes domésticos son aquellos que suceden en el hogar o en su entorno y accidentes de ocio son los acaecidos en las actividades de tiempo libre y deportivo. Estos no son imprevisibles, pues en la mayoría de los casos se podrían prevenir si se modifica y adapta el ambiente, ya que en los accidentes domésticos y de ocio intervienen agentes tanto externos como internos de la persona.
PALABRAS CLAVE
Accidentes domésticos, prevención, epidemiología, morbilidad.
ABSTRACT
Domestic accidents are those that occur at home or in its environment and leisure accidents are those that occur in leisure activities and sports. These are not unforeseeable, since in most cases they could be prevented if the environment is modified and adapted, since both external and internal agents of the person are involved in domestic and leisure accidents.
KEY WORDS
Domestic accidents, prevention, epidemiology, morbidity.
DESARROLLO DEL TEMA
ACCIDENTES DOMÉSTICOS Y DE OCIO:
Para analizar los accidentes domésticos y de ocio, se utiliza la Detección de Accidentes Domésticos y de Ocio (DADO), con el objetivo de obtener y mejorar estudios o estadísticas relacionados con las lesiones producidas por los accidentes y sus secuelas1.
La información obtenida es de gran relevancia ya que permite adoptar medidas preventivas y de mejora de la seguridad en función del origen de los posibles agentes presentes en nuestro día a día. Por ejemplo: que una alfombra no esté bien fijada al suelo es un agente externo, pero la persona puede haber tenido así la alfombra durante años y nunca le ha supuesto un problema salvo ahora que es mayor y tiene dificultad para ver y caminar; agente interno2,3.
Tras los accidentes de tráfico, los domésticos y de ocio constituyen el segundo gran grupo de accidentes. Los accidentes de tráfico son los que más muertes producen, los domésticos son los más frecuentes1.
Este tipo de accidentes tienen una gran repercusión a distintos niveles1:
- Sobre los costes sanitarios.
- En el sistema productivo y escolar, por el número de jornadas laborales o escolares perdidas.
- En la actividad cotidiana, por las secuelas y daños ocasionados.
EPIDEMIOLOGÍA:
En el informe DADO de España se estima que, durante 2011, se produjeron un total de 1.770.545 de accidentes en el ámbito doméstico o durante el desarrollo de actividades de ocio o deportivas, representando un descenso del 11% en los accidentes domésticos y de ocio respecto al año anterior1.
Durante el año 2011 seis de cada 100 españoles y más del 10 por ciento de los hogares españoles sufrieron un accidente doméstico o de ocio. Dicho estudio se ha realizado a partir de 74.514 encuestas realizadas en los hogares españoles, con un total de 206.588 participantes, y proporciona una cifra indicativa de 1.770.545 accidentes, lo que representa 3,7 accidentes por cada 100 habitantes, algo menos que los 3,88 registrados en 20074.
El informe contempla «todo accidente producido en el ámbito doméstico o acaecido durante el desarrollo de las actividades de ocio o deportivas y que haya necesitado de cuidados sanitarios», por lo que quedan excluidos los accidentes por motivos laborales, de tráfico, por elementos naturales, ferroviarios, marítimos o aéreos, además de los vinculados con enfermedades, autolesiones y violencia4.
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO:
EDAD:
El riesgo de estos accidentes en hombres y en mujeres aumenta hasta el grupo de los 25 a los 44 años, y a partir de esa edad desciende progresivamente. Los grupos de edad más afectados fueron de 25 a 44 años, de 45 a 64 años y 65 años y más1,2,5.
SEXO:
Las mujeres presentan mayor siniestralidad (58.7%) que los hombres (41.3%). Sin embargo los accidentes predominan en los hombres hasta los 24 años, presentando los varones más accidentes que las mujeres y en edades más jóvenes, probablemente, por adoptar actitudes más violentas en los juegos y un mayor y más temprano contacto con vehículos como motos y bicicletas y con instrumentos mecánicos1,2.
TIPO:
La actividad desarrollada varía en función del sexo y la edad. Los accidentes sufridos durante la actividad doméstica son más frecuentes entre las mujeres, mientras que en los juegos y las actividades de tiempo libre originan mayor número de siniestros en los hombres (triple). Se establece una mayor diferencia en los deportes donde hay un mayor siniestro de hombres (21,5%) que de mujeres (6,1%)1,2.
LUGAR DEL ACCIDENTE:
El interior del hogar es donde más accidentes se producen, en segundo lugar en las áreas de transporte. La razón por la cual sea el hogar donde ocurre el mayor número de accidentes podría deberse a que es en este lugar donde se pasa la mayor parte del tiempo, sobre todo los menores de 6 años en los que la escolarización no es obligatoria1,5.
TIPO DE LESIONES4:
Las cuatro lesiones más frecuentes sufridas en los accidentes son: herida abierta (20,1%), esguince (16,2%), fractura (13%) y contusión (20,1%). Las quemaduras representan un 6,7% y los envenenamientos un 3%.
Las partes del cuerpo afectadas con más asiduidad son las extremidades inferiores (35.7%) seguidas de las extremidades superiores (35,1%) y la cabeza (14,2%).
ESTACIONALIDAD4:
La mayor parte de los accidentes ocurrieron en los meses de primavera y verano, en día laboral y en horario de mañana. Los meses de mayor siniestralidad son agosto, abril y diciembre con más del 12% cada uno, y los de menor incidencia son febrero, octubre y julio aproximadamente un 6% cada uno.
PREVENCIÓN:
El hogar es uno de los lugares donde se producen accidentes con mayor frecuencia y que pueden verse favorecidos por cambios en el estilo de vida que no se adaptan ni a las necesidades infantiles ni a las de las personas mayores3.
Dado que en el hogar es donde pasamos muchas horas a lo largo de nuestra vida, es allí donde también existen posibilidades de que surja algún accidente de cualquier tipo. Sin embargo, no todos los miembros de la familia tienen las mismas posibilidades de sufrir un accidente. Hay dos colectivos de personas que son los que sufren accidentes con mayor frecuencia3:
- Los niños menores de cinco años.
- Los ancianos mayores de sesenta y cinco años.
La edad y su situación en la vida les convierten por su ignorancia, despreocupación, debilidad y características mentales en los más indefensos y vulnerables. No obstante, los consejos que facilitamos son válidos para toda la familia3.
Tanto el personal médico como el personal de enfermería son 2 colectivos importantes para informar sobre cómo disminuir los factores de riesgo tanto en el centro de salud como en sus visitas domiciliarias3.
Para reducir el absentismo es preciso informar y formar debidamente a los trabajadores sobre los riesgos en el hogar, ya que puede incidir positivamente sobre los índices de absentismo derivados de una contingencia común. En este sentido, ofrecemos a la compañía la posibilidad de evitar – o cuanto menos reducir – los costes directos e indirectos (retrasos en la producción por la ausencia del trabajador, nueva contratación por sustitución…) derivados de un accidente no laboral3.
BIBLIOGRAFÍA
- R. Herruzo Cabrera, F. Villar Álvarez, J. R. Banegas Banegas. Epidemiología y prevención de los accidentes de tráfico y otros. En: J. Fernández-Crehuet Navajas, Director. Medicina preventiva y salud pública. 12ª ed. Barcelona: ELSEVIER; 2015. p.468-478.
- Jiménez Martínez M.J. Diseño de un programa de prevención de accidentes domésticos para cuidadoras familiares de personas afectadas por demencias/enfermedad de Alzheimer. [Trabajo final de grado en internet]. [Jaén]: Universidad de Jaén, 2017 [citado 2 de Mayo de 2022]. Disponible en: http://tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6522/1/TFG_Maria_Jose_Jimenez_Martinez.pdf
- Rehman T, Sulgante S, Sekhar SK. Prevalence and pattern of domestic accidents in the field practice area of Jawaharlal Institute of Urban Health Center, Puducherry: a cross-sectional analytical study. J Inj Violence Res. 2020 Jan;12(1):1-10. doi: 10.5249/jivr.v12i1.1182. Epub 2019 Sep 28. PMID: 31562291; PMCID: PMC7001614. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31562291/
- Msssi.gob.es. Más de 1,7 millones de españoles sufrieron un accidente doméstico o de ocio en 2011 [sede Web]. Madrid: msssi.gob.es; 2013 [actualizada el 28 de enero de 2013; acceso 21 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=2714
- Ghailan K, Almalki MJ, Jabour AM, et al. Children Domestic Accidents Profile in Jazan Region, a call for new policies to improve safety of home environment. Saudi J Biol Sci. 2021;28(2):1380-1382. doi:10.1016/j.sjbs.2020.11.074 Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7878686/