AUTORES
- Belén Sanz Casorrán. Enfermera de Familia y Comunitaria, Centro de Salud Actur Norte (Zaragoza).
- Sonia Martín Calvo. Enfermera en Hospitalización, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Daniel Pablo Bailo. Enfermero en Bloque Quirúrgico de Traumatología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Elisa Valdearcos Prusén. Enfermera en Área Quirúrgica, Hospital Nuestra Señora de Gracia (Zaragoza).
- Ignacio Marqués Moneo. Enfermero en Urgencias, Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
RESUMEN
El golpe de calor es un grave problema de salud pública que se intensifica en un contexto de cambio climático y temperaturas extremas. En España en 2022, se estimaron 4,744 muertes relacionadas con el calor durante el verano, mayoritariamente en personas mayores de 74 años. Esta condición se caracteriza por una temperatura corporal de 40°C, causada por la exposición al calor, con mecanismos de regulación ineficientes. Los síntomas incluyen piel caliente y enrojecida, taquicardia, dolor de cabeza, náuseas, confusión y debilidad. El diagnóstico implica medir la temperatura y evaluar síntomas, considerando pruebas de laboratorio. El tratamiento exige medidas rápidas, como detener la actividad, enfriar con compresas y rehidratar. En situaciones graves, la atención hospitalaria incluye enfriamiento gradual y medidas de soporte vital. Para prevenirlo, se promueve la hidratación, vestimenta adecuada y evitar la exposición solar. Ante el aumento de patologías vinculadas al calor debido al cambio climático, la enfermería juega un rol esencial en el manejo y prevención del golpe de calor, destacando la importancia de la educación y promoción de la salud.
PALABRAS CLAVE
Golpe de calor, enfermería, tratamiento.
ABSTRACT
Heat stroke is a serious public health problem that intensifies in a context of climate change and extreme temperatures. In Spain in 2022, 4,744 heat-related deaths were estimated during the summer, mostly in people over 74 years of age. This condition is characterized by a body temperature of 40°C, caused by exposure to heat, with inefficient regulation mechanisms. Symptoms include hot, flushed skin, rapid heartbeat, headache, nausea, confusion, and weakness. Diagnosis involves measuring temperature and evaluating symptoms, considering laboratory tests. Treatment requires quick measures, such as stopping activity, cooling with compresses, and rehydrating. In serious situations, hospital care includes gradual cooling and life-support measures. To prevent it, hydration, appropriate clothing and avoiding sun exposure are promoted. Given the increase in heat-related pathologies due to climate change, nursing plays an essential role in the management and prevention of heat stroke, highlighting the importance of education and health promotion.
KEY WORDS
Heat stroke, nursing, treatment.
DESARROLLO DEL TEMA
El golpe de calor constituye un importante y creciente problema de salud pública, especialmente en un mundo donde el cambio climático está aumentando las temperaturas extremas. Únicamente en España, durante el año 2022, se estimaron en el periodo estival (desde el 1 de junio al 30 de septiembre) 4.744 muertes atribuibles al exceso de temperaturas en todo el territorio nacional; la mayoría de estas muertes, en torno al 85%, se produjeron en el grupo de edad de mayores de 74 años1.
Fisiopatología:
Denominamos golpe de calor a la situación en la que la temperatura corporal alcanza los 40ºC, algo que ocurre principalmente cuando las temperaturas ambientales son elevadas, especialmente durante los primeros días, en los que el cuerpo no se ha adaptado todavía al ambiente2,3.
El aumento del calor corporal está influido por el metabolismo y también por el calor ambiental, y el cuerpo cuenta con varios mecanismos para eliminar el calor:
- Radiación.
- Evaporación.
- Convección.
- Conducción.
Cuando estos mecanismos no son suficientes y el cuerpo no puede disipar el calor adecuadamente, produce un aumento rápido de la temperatura corporal central, lo que provoca una cascada de respuestas fisiológicas, se produce una liberación de citoquinas que puede conllevar una insuficiencia multiorgánica. Dicha insuficiencia comienza por una afectación del sistema nervioso central (SNC), sistema musculoesquelético (produciendo rabdomiólisis), el hígado, riñones, los pulmones (implicando dificultad respiratoria aguda) y el corazón, además de alteraciones hidroelectrolíticas como hiperpotasemia e hipoglucemia, también se activa la cascada de la coagulación que puede causar coagulación vascular diseminada (CID). que pueden afectar el sistema cardiovascular, neurológico y metabólico2,3.
Manifestaciones Clínicas:
Algunos autores diferencian entre golpe de calor clásico (también conocido como forma pasiva) y golpe de calor relacionado con el esfuerzo (o forma activa); mientras el golpe de calor clásico no tiene un inicio brusco, suele ser más frecuente en personas mayores o sedentarias, no es frecuente que la piel esté sudada y está relacionado con estar en sitios cálidos sin aire acondicionado, por el contrario, el golpe de calor relacionado con el esfuerzo es típico en personas jóvenes y activas durante el ejercicio físico intenso, actividad laboral, la piel está húmeda por el sudor y suele ser de inicio brusco2,3,4.
Los signos y síntomas del golpe de calor pueden variar desde leves hasta potencialmente mortales. Algunos de los signos y síntomas frecuentes incluyen:
- Temperatura corporal elevada: La temperatura corporal puede alcanzar niveles peligrosos, a menudo por encima de 40º Celsius.
- Piel caliente, seca y enrojecida: La piel puede sentirse caliente al tacto como resultado de la elevada temperatura corporal y puede estar seca debido a la falta de sudoración.
- Taquicardia: El corazón puede latir más rápido y más fuerte como intento de mecanismo compensatorio.
- Dolor de cabeza intenso: El aumento de la temperatura corporal puede causar dolor de cabeza severo.
- Náuseas y vómitos: Las personas afectadas pueden sentir náuseas y vomitar debido al estrés térmico en el cuerpo.
- Confusión y alteración mental: El golpe de calor puede afectar la función cerebral, causando confusión, irritabilidad y cambios en el estado mental.
- Debilidad y fatiga: La exposición al calor extremo puede agotar la energía del cuerpo, resultando en debilidad y fatiga.
- Dificultad para respirar: La respiración puede volverse rápida y superficial debido al estrés en el sistema cardiovascular y respiratorio.
- Convulsiones: En casos graves, las convulsiones pueden ocurrir como resultado de la alteración del sistema nervioso central por la alta temperatura corporal.
- Alteración del estado mental: puede ir desde la confusión o comportamientos extraños, hasta el coma por golpe de calor2,4,5,6.
Diagnóstico:
El diagnóstico del golpe de calor es fundamentalmente clínico mediante la medición de la temperatura corporal y la evaluación clínica. Además, se pueden utilizar análisis de laboratorio que pongan de manifiesto las alteraciones que se hayan producido a nivel sistémico (anemia, alteración de la coagulación, elevación de enzimas hepáticas, insuficiencia renal, …)2,4,6.
Además, puede ser necesario realizar diagnóstico diferencial (tras haber comenzado con el tratamiento) con otras patologías como:
- Síndromes de hipertermia (hipertermia maligna, síndrome neuroléptico maligno)
- Infección aguda (p. ej., sepsis, paludismo, meningitis, síndrome del shock tóxico)
- Fármacos
- Síndrome serotoninérgico
- Estado epiléptico
- Accidente cerebrovascular
- Crisis tiroidea («tormenta tiroidea»)2,6,7.
Tratamiento:
Debido a la gravedad que tiene un golpe de calor, es importante que la actuación sea lo más rápida posible, contactando con el servicio de emergencias o trasladando a la persona que lo sufre a un lugar en el que pueda recibir atención sanitaria. Tan pronto como sea posible se deben llevar a cabo las siguientes actuaciones:
- Cesar toda actividad, trabajo o deporte que esté realizando.
- Colocar a la persona tumbada a la sombra, en un sitio ventilado y fresco.
- Retirar ropa innecesaria o aflojarla.
- Colocar compresas de agua fría en el cuerpo, principalmente en la cabeza, cuello, nuca y pecho.
- Si la persona está consciente y no tiene vómitos, puede beber agua fresca o alguna bebida isotónica.
- Si la persona está inconsciente, colocarla en posición lateral de seguridad y avisar al 112. Si es preciso, iniciar reanimación cardiopulmonar (RCP).
- Trasladar a la persona a un hospital o centro sanitario lo antes posible para continuar con medidas avanzadas.
El tratamiento a nivel hospitalario se basa en el enfriamiento térmico progresivo, asi como en medidas de soporte vital y de aquellos sistemas que se hayan visto afectados por este cuadro (rehidratación, oxigenoterapia, diálisis, soporte vital avanzado, etc.)5-7.
Prevención:
Con el fin de evitar que se produzcan estos episodios, es fundamental establecer medidas que puedan prevenir su aparición. Además, las enfermeras desempeñan un papel esencial en la promoción y educación en salud, por lo que es necesario tener presente este problema de salud pública y sobre los riesgos asociados con la exposición al calor extremo. Algunas de las medidas recomendadas son:
- Fomentar la hidratación adecuada.
- Realizar comidas ligeras, evitando los excesos.
- Utilizar vestimenta de colores claros y que deje transpirar.
- Nunca quedarse ni dejar a nadie en vehículos expuestos al sol.
- Evitar la exposición directa al sol durante las horas más calurosas del día, así como evitar realizar actividades intensas en esas horas2,7.
CONCLUSIONES
Debido al cambio climático, y al aumento constante de la temperatura, cada vez son más frecuentes las patologías relacionadas con el calor y las muertes atribuibles al mismo. La enfermería es un pilar fundamental en el manejo del golpe de calor. La comprensión actualizada de la fisiopatología, las manifestaciones clínicas y las intervenciones de enfermería garantiza una atención de calidad para los pacientes afectados por esta condición potencialmente mortal. La prevención y el abordaje temprano son la clave para disminuir la incidencia y reducir las complicaciones a largo plazo.
BIBLIOGRAFÍA
- León I, Frías L, Delgado C, Larrauri A. Informe MoMo: Excesos de mortalidad por todas las causas y atribuibles a excesos de temperatura en España, 1 de junio a 30 de septiembre de 2022. Centro Nacional de Epidemiología. CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). Instituto de Salud Carlos III; diciembre 2022. [consultado 15/08/2023]. Disponible en: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/MoMo/Documents/Informe_Periodo_Estival_Desde_2022/Informe_MoMo_verano2022_CNE-ISCIII.pdf
- Lipman GS, Gaudio FG, Eifling KP, et al: Wilderness Medical Society clinical practice guidelines for the prevention and treatment of heat illness: 2019 Update. Wilderness Environ Med. [Internet] 2019 (4S):S33-S46 [Consultado 16/08/2023]. Doi: 10.1016/j.wem.2018.10.004. Disponible en: https://www.wemjournal.org/article/S1080-6032(18)30199-6/fulltext
- Morales Acedo MJ, Nogués Herrero M, et al. Golpe de calor. A propósito de un caso. SEMERGEN [internet] 2005 [Consultado el 15/08/2023]; 31(4): 183-186. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-golpe-calor-a-proposito-un-caso-13073963
- Fernandez Mas E, Vilavella Lizana C, Gordo E, et al. Golpe de calor. AMF [internet] 2016 [consultado el 18/08/2023], 23(6): 318-327. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134207216302043
- Picón-Jaimes YA, Orozco-Chinome JE, Molina-Franky J, Franky-Rojas MP. Control central de la temperatura corporal y sus alteraciones: fiebre, hipertermia e hipotermia. MedUNAB [Internet]. 31 de marzo de 2020 [consultado el 20 de agosto de 2023];23(1):118-30. Disponible en: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3714
- Lázaro Mayoriano YE, Restrepo Vanegas LC, Vargas Rodríguez L. Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento del golpe de calor. Rev Cubana Med Gen Integr. [Internet] 2022 [consultado el 22/08/3023]; 38(2): e1756. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000200020&lng=es
- Burt A, English W. Diagnosis and management of heat stroke. Anaesthesiology.gr. [Internet] 2016 [consultado el 22/08/2023]. Disponible en: https://anaesthesiology.gr/media/File/pdf/WFSA_tutorial_341.pdf