Artículo monográfico: terapia con oxígeno hiperbárico en pacientes con pie diabético.

29 septiembre 2022

AUTORES

  1. Pilar López Castillo. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  2. Arturo Baquedano García. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  3. José Miguel Ferrer Gómez. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  4. Víctor Civera Hernández. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Barbastro Huesca.
  5. Guillermo Sierra Gros. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge Huesca.
  6. Ana Belén Castro Muñoz. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

 

RESUMEN

El pie diabético es una de las complicaciones más comunes en los pacientes diabético, se define como la presencia de ulceración, infección, y/o gangrena del pie, resultante de la correlación de diversos factores metabólicos asociados con neuropatía diabética y diferentes grados de enfermedad vascular periférica. Es producido por la angiopatía, la neuropatía y un mayor riesgo de infección, combinado con la presión ejercida en las prominencias óseas en los pies. Son muchas las terapias que se usan para su tratamiento, aunque bastante desconocida la terapia con Oxígeno en Cámara Hiperbárica es una de ellas.

El objetivo de este artículo es conocer como la aplicación de la TOHB en úlceras por pie diabético afecta a su curación, analizando su grado de eficacia y mejora en el tratamiento viendo su eficacia el tamaño y cicatrización de la lesión, así como en la reducción de del número de amputaciones a consecuencia de estas.

 

PALABRAS CLAVE

Oxígeno hiperbárico, pie diabético, eficacia, tratamiento.

 

ABSTRACT

Diabetic foot is one of the most common complications in diabetic patients, it is defined as the presence of ulceration, infection, and / or gangrene of the foot, resulting from the correlation of various metabolic factors associated with diabetic neuropathy and different degrees of peripheral vascular disease. It is caused by angiopathy, neuropathy and an increased risk of infection, combined with the pressure exerted on the bony prominences in the feet. There are many therapies that are used for their treatment, although quite unknown therapy with Hyperbaric Chamber Oxygen is one of them.

The objective of this article is to know how the application of HBOT in ulcers by diabetic foot affects its healing, analyzing its degree of efficacy and improvement in the treatment seeing its effectiveness the size and healing of the lesion as well as in the reduction of the number of amputations to consequence of these.

 

KEY WORDS

Hyperbaric oxygen, diabetic foot, efficacy, treatments.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El pie diabético es una de las complicaciones más comunes en los pacientes diabéticos. El personal de enfermería es el encargado de tratar dicho tipo de úlcera. Hoy en día, la terapia de oxígeno hiperbárico se está estudiando para su continuo desarrollo en el uso de las heridas. En esta revisión mostramos la eficacia de la terapia en el pie diabético.

La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica, en la que el páncreas no produce insulina o el organismo no es capaz de utilizarla eficazmente1-3.

Está asociado a personas diabéticas con neuropatía o enfermedad periférica de las extremidades inferiores1,4.

El pie diabético es definido como la presencia de ulceración, infección, y/o gangrena del pie, resultante de la correlación de diversos factores metabólicos asociados con neuropatía diabética y diferentes grados de enfermedad vascular periférica. (ANEXO 1).

Es producido por la angiopatía, la neuropatía y el mayor riesgo de infección combinado con la presión ejercida en las prominencias óseas en los pies1.

Las manifestaciones clínicas predominantes son: úlceras, pie artropático, necrosis digital, celulitis, linfangitis, infección necrotizante de tejidos blandos y osteomielitis4.

 

OXÍGENO HIPERBÁRICO:

La oxigenoterapia hiperbárica es una terapia que usa una cámara especial (hiperbárica) para incrementar la cantidad de oxígeno en sangre. La presión del aire dentro es dos y media veces mayor que la presión atmosférica normal. Además, la terapia tiene otros beneficios: se consigue un aumento del suministro de oxígeno en el cuerpo, detener la infección y disminución de la hinchazón y edemas 5–7.

En el tratamiento con OHB existen dos tipos de cámaras hiperbáricas, las monoplazas y las multiplazas. (ANEXO II).

Mediante el tratamiento con OHB se obtienen dos efectos terapéuticos. Primero, mecánico por efecto de la presión, el segundo es el aumento de la presión parcial de O2 en los tejidos consiguiendo cambios sistemáticos y locales en el organismo 5.

Además de otras enfermedades, sirve para patologías como isquemia y/o hipoxia. Algunos estudios afirman el papel que juega la hipoxia como estimulante en la cicatrización y en la vulnerabilidad que impone para la infección. También corrige la hipoxia, estimula la replicación del fibroblasto, la neovascularización y la síntesis de colágeno. Otro de los efectos beneficiosos de la terapia OHB es en la lesión por isquemia-reperfusión donde el endotelio y el neutrófilo juegan un importante papel junto con los radicales libres de oxígeno. Esta interacción está mediada por moléculas de adhesión, como son la integrina beta-2 a nivel de la membrana celular del neutrófilo y la ICAM-I a nivel del endotelio 5,8.

Con respecto a la oxigenoterapia hiperbárica en el pie diabético, Zamboni, en 1989, describió que el OHB mejora la perfusión microvascular si se hace durante o justo después de una isquemia prolongada. Además, observó un aumento de leucocitos adheridos al endotelio durante los primeros 5 minutos posteriores a la reperfusión en la microcirculación del músculo isquémico. También estudió la vasodilatación arteriolar justo después de la reperfusión, obteniéndose una severa vasoconstricción iniciada una hora después de la reperfusión. Lo que supone una disminución de la lesión por isquemia-reperfusión5,9.

 

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL OHB:

Este tratamiento tiene muchas ventajas con respecto al nivel del hueso y al uso de antibióticos que no mencionaremos aquí.

Existe algún caso en el que se contraindica la terapia de oxígeno hiperbárico: paciente con neumotórax no tratado.

Además, esta terapia tiene algunos efectos secundarios, como son: barotrauma de oído por una falta de compensación de la presión externa con la del oído medio, disminución de la agudeza visual por problemas de la refracción, esto suele ocurrir después de 20 sesiones de OHB, pero se corrige. También puede ocurrir claustrofobia en las cámaras monoplazas5.

 

INICIO DE LA APLICACIÓN DE LA TERAPIA OHB:

El descubridor de la terapia con oxígeno hiperbárico es considerado Priestley en el año 1775. Aunque consta que, en 1662, se aplicaba aire a presiones mayores que la atmosférica para tratar problemas respiratorios, descrito por Henshaw5.

No es hasta el año 1794 cuando Beddoes usa el oxígeno para tratar algunos problemas médicos. (5) En ese mismo año Pravaz construyó la cámara hiperbárica más grande de la época, cabían 12 pacientes, pero se usaba para la dilatación de los bronquios para diferentes patologías respiratorias 5.

Paul Bernard describió en 1857 la afinidad del oxígeno por la hemoglobina, por lo que aumentó la demanda en Europa de estos servicios10.

Es a partir de 1956 cuando vuelve a resurgir la medicina hiperbárica, y en 1970 se crea la Sociedad de Medicina Hiperbárica y Subacuática (UHMS) que actualmente se encarga de emitir las directrices de la terapia10.

Es a principios del siglo XXI, cuando la UHMS emite la lista de los 13 usos aprobados para la terapia hiperbárica, dentro de la cual se encuentran los diferentes procesos de perfusión, reperfusión, isquemia, como es el tratamiento de la úlcera de pie diabético10.

 

INCIDENCIA Y PREVALENCIA:

La diabetes mellitus es considerada la quinta causa de muerte en el mundo y padecida por 246 millones de personas3.

Un déficit de autocuidados de pacientes diabéticos aumenta el riesgo de complicaciones, como cardiopatías, retinopatías, angiopatías y neuropatías, afectando especialmente a los nervios y vasos sanguíneos1-3.

El pie diabético es una de las complicaciones más frecuentes, el cual tiene un gran impacto socioeconómico, y alta morbimortalidad2. La prevalencia de pie diabético está entre el 2,4% y 5,6% de las personas diabéticas4.

La enfermería es uno de los colectivos que más relación tiene con este problema, debe tener la capacidad de educar a los pacientes diabéticos con el fin de prevenir estas complicaciones3.

Los pacientes que padecen úlceras de pie diabético deben realizar autocuidados para minimizar posibles complicaciones 4. Enfermería debe identificar los riesgos, dar apoyo para el autocuidado, seguir su evolución y la adherencia al tratamiento4.

Una de las complicaciones es la amputación parcial o definitiva del miembro afectado 3. Los principales factores de riesgo para las amputaciones son las úlceras producidas en el pie y la infección de este (3,4). La incidencia global de amputación en pacientes con pie diabético es de un 21,5% según un estudio de Xiang Li et al publicado en China3.

La primera causa de amputación no traumática de miembros inferiores es considerada la diabetes mellitus4.

Estos pacientes tienen una disminución de la calidad de vida por un mal control metabólico y una posible amputación del miembro afectado1.

Además, el tratamiento de las úlceras de pie diabético supone un reto para Enfermería que se encarga de la recuperación de dicha úlcera, ya que existen factores que influyen en el deterioro del tejido tras la isquemia del miembro afectado, por lo que la terapia de oxígeno hiperbárico ayuda a mejorar la cicatrización de la piel.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Seguel G. ¿Por qué debemos preocuparnos del pie diabético?: Importancia del pie diabético. Rev Med Chil [Internet]. 2013 Nov;141(11):1464–9. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872013001100014&lng=en&nrm=iso&tlng=en
  2. Arana Bardales CE. Factores predictivos de amputación en pacientes con pie diabetico. 2015;1–45.
  3. Peñafiel JA, Ponce JM. Investigación documental: Cuidados de Enfermería en pacientes con pie diabético. 2019.
  4. Tirado RA del C, López JAF, Tirado FJ del C. Guía de práctica clínica en el pie diabético. Arch Med. 2014;10(1):1–17.
  5. García-Covarrubias L, Cuauhtémoc Sánchez-Rodríguez E. Terapia con oxigenación hiperbárica, conceptos básicos. Vol. 136. 2000.
  6. Oxigenoterapia hiperbárica: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [cited 2022 Ago 27]. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002375.htm
  7. Chumpitaz DA. Eficacia de la Oxigenoterapia en pacientes con pie diabético de la unidad hiperbárica del Hospital María Auxiliadora [Internet]. Vol. 23, Respiratory Medicine Case Reports. 2018. Available from: http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1504
  8. Berner JE, Vidal P, Will P, Castillo P. Uso de oxígeno hiperbárico para el manejo de heridas: bases físicas, biológicas y evidencia disponible. Rev Med Chil [Internet]. 2014 Dec [cited 2022 Ago 27];142(12):1575–83. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872014001200011&lng=en&nrm=iso&tlng=en
  9. Chala MP. Efectividad de la terapia hiperbárica en el tratamiento y control del pie diabético [Internet]. 2015 [cited 2022 Ago 27]. Available from: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3499/1/06 NUT 145 TESIS.pdf
  10. Huchim O, Rivas-Sosa F, Rivera-Canul N, Méndez-Domínguez N. 350 años de la medicina hiperbárica: aspectos históricos, fisiopatogénicos y terapéuticos. Gac México [Internet]. 2017 Dec 7 [cited 2022 Ago 27];153(7):938–45. Available from: https://www.researchgate.net/publication/322233642

 

ANEXOS

ANEXO I:

Figura 1: Pie diabético. (Fuente: Casos Clínicos en Cirugía,Manejo multidisciplinar del pie diabético. Alonso Camacho Ramírez 2015).

 

ANEXO II:

Figura 2: Cámara Hiperbárica Monoplaza (fuente: sociedad española de medicina hiperbárica).

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos