Articulo monográfico: trastornos del sueño en el embarazo

21 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Mireia Oliván Pujol. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Noelia Plou Marco. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Isaac Valero Mateo. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Sandra Alcalá Berjillos. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
  5. Lucía Díaz Navarro. Graduada en Enfermería. Hospital General de la Defensa.
  6. Raquel Lázaro Alegre. Graduada en Enfermería. Hospital Miguel Servet.

 

RESUMEN

El embarazo es un proceso fisiológico que produce trastornos del sueño de forma frecuente, siendo su prevalencia mayor durante el tercer trimestre 1,2.

Estas alteraciones en el sueño de la embarazada suele estar infradiagnosticadas y afectan tanto a la duración como a la calidad y se producen como consecuencia de los cambios fisiológicos, físicos y hormonales que acontecen durante la gestación.

Entre un 66 y un 94% de las gestantes reconocen sufrir algún problema relacionado con el sueño. La deprivación del mismo durante la gestación empeora las condiciones preexistentes de la mujer disminuyendo la actividad física diaria, la productividad y aumentando los síntomas relacionados con el estrés. Además, estas alteraciones aumentan el riesgo de trastornos metabólicos, cardiovasculares, endocrinos y neurológicos y se pueden relacionar con comorbilidad en el recién nacido y resultados adversos materno-fetales 1,3.

PALABRAS CLAVE

Embarazo, sueño, trastornos del sueño.

ABSTRACT

Pregnancy is a physiological process that frequently produces sleep disorders, with its highest prevalence during the third trimester 1,2.

These changes in pregnant women’s sleep are often underdiagnosed and affect both duration and quality, and occur as a consequence of the physiological, physical, and hormonal changes that occur during pregnancy.

Between 66 and 94% of pregnant women admit to having some problem related to sleep. The deprivation of it during pregnancy worsens the pre-existing conditions of the woman, decreasing daily physical activity, productivity and increasing stress-related symptoms. In addition, these alterations increase the risk of metabolic, cardiovascular, endocrine and neurological disorders and can be related to comorbidity in the newborn and maternal-fetal adverse outcomes 1,3.

KEY WORDS

Pregnancy, sleep, sleep disorders.

DESARROLLO DEL TEMA

El sueño adecuado, en términos no solo de cantidad sino de calidad, constituye un componente esencial de la salud que se reconoce como un claro determinante de la calidad de vida del ser humano. Una persona pasa alrededor de un tercio de su vida en este estado, el cual es esencial para el bienestar tanto cognitivo como físico y emocional debido a que permite la recuperación del organismo después de la realización de las actividades de la vida diaria 2.

El sueño normal consta de la etapa sin movimientos oculares rápidos (no REM) y la etapa con movimientos oculares rápidos (REM), que se alternan sucesivamente durante la noche. El sueño de no REM consta de las etapas I a IV, se caracteriza por ser profundo y donde se reparan procesos neuronales. El sueño REM o paradójico se caracteriza por una actividad en el electroencefalograma (EEG) que recuerda al estado de vigilia, donde se consolida la memoria y el desarrollo cognitivo.

El embarazo se caracteriza por alteraciones físicas y psicológicas en el cuerpo de la mujer, produciendo trastornos del sueño. Algunas de estas alteraciones están relacionadas con cambios hormonales (la oxitocina inhibe el sueño; los altos niveles de estrógenos y gestágenos alteran el ciclo cortisol-melatonina, provocando así un estado de vigilia) o con los síntomas asociados al embarazo como náuseas, reflujo, vómitos, lumbalgia, cefaleas y nicturia o bien a la propia incomodidad del aumento del volumen abdominal 3,5.

Diversos estudios sobre los efectos de la calidad del sueño en la salud materna y fetal lo relacionan con resultados perinatales adversos y complicaciones obstétricas. Estos efectos adversos se podrían explicar por cambios a nivel neuroendocrino, metabólico e inflamatorio que estarían estimulados por el déficit de sueño. Dicha persistencia de los trastornos del sueño a lo largo de la gestación podría justificar un aumento del riesgo de padecer parto prematuro, trastornos hipertensivos, diabetes gestacional o alteraciones emocionales (depresión, ansiedad) 2.

Los trastornos del sueño más comunes durante el embarazo son:

  • Somnolencia diurna excesiva: Especialmente en el primer trimestre de embarazo debido al aumento de los niveles de progesterona.
  • Insomnio: Se manifiesta con dificultad para conciliar y mantener el sueño durante la noche así como despertar nocturno precoz o sensación de sueño superficial. También puede activarse por el estrés.
  • Síndrome de piernas inquietas: Muchas mujeres embarazadas experimentan sensación de molestias y disconfort en las extremidades inferiores cuando están en reposo y sobre todo por las noches, lo que las obliga a mover las piernas.
  • Apnea/ Hipopnea de sueño: Se caracteriza por la presencia de episodios repetidos de interrupción de flujo aéreo nasobucal, por la obstrucción total o parcial de la vía aérea superior durante el sueño 7.

 

Estas alteraciones del sueño no afectan a todas las mujeres embarazadas con la misma intensidad, existiendo también diferencias según el trimestre de la gestación. En el primer trimestre es frecuente la somnolencia diurna y la fatiga debido a los cambios físicos que se producen, aumento de la progesterona y aumento del volumen sanguíneo. También es frecuente el insomnio nocturno debido a las náuseas, vómitos y al aumento del volumen del útero que acentúa el estímulo de la micción. Durante el segundo trimestre el cansancio disminuye. Sin embargo, el sueño se ve alterado por las molestias circulatorias, musculares como los calambres o digestivas como la acidez o la indigestión, y la compresión de la vejiga por el crecimiento del útero. Por último, en el tercer trimestre es característico el insomnio. Las causas más habituales son el aumento de la frecuencia urinaria, el reflujo gastroesofágico, el síndrome de piernas inquietas, dolor a nivel lumbar o zona de la pelvis, movimientos del bebé y los aspectos emocionales (dudas y preocupaciones) 8,9.

 

CONCLUSIÓN

Dormir una cantidad de tiempo apropiada es fundamental para nuestra salud y seguridad, ya que cuando se presentan alteraciones del sueño existe un mayor riesgo de trastornos metabólicos, cardiovasculares, endocrinos y neurológicos 3,4.

Los artículos analizados sugieren que los cambios fisiológicos que ocurren durante el embarazo se asocia con alteraciones en la arquitectura del sueño. Las alteraciones del sueño están presentes durante toda la gestación, pero durante el tercer trimestre se observa una mayor prevalencia afectando a la calidad y cantidad de sueño. La disminución de la calidad del sueño en el embarazo afecta negativamente tanto a la madre como al feto6.

La mayoría de los autores revisados coinciden en que en la práctica clínica diaria, debería preguntarse a las gestantes acerca de sus hábitos de sueño, para que también reciben consejos de los profesionales sanitarios que llevan el seguimiento del embarazo. Por eso, es necesario promover estrategias de higiene del sueño durante este periodo que favorezcan la salud materna y del neonato para prevenir tempranamente el desarrollo de enfermedades 6,10.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Álvarez-Aguilar D, Valero-Roncero J, Pérez-Rodríguez E, Sánchez-Márquez G. Trastornos del sueño durante el embarazo. Matronas Prof. 2010 [consultado marzo 2023]; 11(1): 11-17.
  2. Aguilar Cordero MJ, Fajardo Gaitán M, Pérez Castillo IM, Rojas Carvajal AM, Latorre García J, Núñez Negrillo AM. Alteraciones y efectos del sueño durante el embarazo. JONNPR. 2020 [consultado marzo 2023]; 5(12):1558-74.
  3. Valencia Ortega J, Acosta Bustos J, Guzmán Medina GD, Saucedo García RP. Relación de las alteraciones del sueño con el desarrollo de diabetes mellitus gestacional. Revista biomédica.2022 [consultado marzo 2023]; 33(3):114-24.
  4. Velayos JL, Moleres FJ, Irujo AM, Yllanes D, Paternain B. Bases anatómicas del sueño. Anales Sis San Navarra. 2007 [consultado marzo 2023]; 30 (Supl. 1): 7-17.
  5. Milkana M, Borges Cosic. Influencia de los niveles de sedentarismo y actividad física sobre la calidad del sueño de mujeres gestantes, perimenopáusicas y con fibromialgia [Tesis doctoral]. Granada: Universidad de Granada; 2019. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=221472
  6. ¿Qué alteraciones del sueño son más comunes en el embarazo? [Internet]. Santiago de Chile: Instituto europeo del sueño.2019 [ consultado marzo 2019] Disponible en: https://institutoeuropeodelsueno.cl/que-alteraciones-del-sueno-son-mas-comunes-durante-el-embarazo/
  7. Personal de Healthwise.Problemas del sueño durante el embarazo [Internet]. Cigna healthcare.2022 [consultado marzo 2023]. Disponible en: https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/problemas-del-sueo-durante-el-embarazo-tn9113.html
  8. Romo Edurne. Insomnio en el embarazo: conoce las causas y los remedios. [ Internet] Barcelona: Mi bebé y yo; 2023 [ consultado marzo 2023] Disponible en: https://mibebeyyo.mx/embarazo/salud/insomnio-1197
  9. Ayala-Moreno MR, Velázquez Martínez Melgarejo Gutiérrez M, González Méndez C, Estrada-Ramírez E, Vergara-Castañeda A. Papel de las alteraciones del sueño durante la gestación en la programación del feto para el desarrollo de obesidad y enfermedades crónicas degenerativas. Gac Med Mex. 2019; 155:423-427.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos