AUTORES
- Ángela María Guarás Rubio. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Lucía Piquer Álvarez. Graduada en Enfermería. Hospital Joan XII, Tarragona, España.
- Cristina Jarén Cubillo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
- Eva Salmerón Crespo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
- Lourdes Esteban Álvaro. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
- Lara Villar Pamplona. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
RESUMEN
Los accidentes de tráfico constituyen una de las principales causas de mortalidad y discapacidad, especialmente en gente joven. En los impactos laterales entre automóviles que circulan a 65 km/h, el riesgo de mortalidad para los ocupantes es del 85%. En el siguiente caso clínico exponemos el caso de una paciente que ha sufrido un accidente de tráfico a 70 km/h, con choque lateral, siendo un impacto de alta energía.
PALABRAS CLAVE
Accidente de tráfico, politraumatizado, inmovilización.
ABSTRACT
Traffic accidents are one of the main causes of death and disability, especially in young people. In side impacts between cars traveling at 65 km / h, the risk of mortality for the occupants is 85%. In the following clinical case we present the case of a patient who has suffered a traffic accident at 70 km / h, with side impact,being a high energy impact.
KEY WORDS
Traffic accident, polytraumatized, immobilization.
INTRODUCCIÓN
Los tipos de traumatismos contusos son múltiples, pero los más comunes son los que ocurren en accidentes de tráfico.
Los accidentes de tráfico se asocian a una elevada morbimortalidad, sobre todo en gente joven. Datos de la Organización Mundial de la Salud dicen que cada año fallecen 1,3 millones de personas a consecuencia de estas lesiones. Entre 20 y 50 millones de personas sufren traumatismos no mortales, y muchos de ellos provocan una discapacidad1,2.
Se pueden dividir los accidentes de tráfico en: impacto frontal, posterior, lateral, con rotación y vueltas de campana. En el siguiente caso clínico vamos a exponer un impacto lateral. En este tipo de accidentes son cuatro las regiones susceptibles de lesionarse: tórax (fracturas costales o de clavícula, contusión pulmonar, etc.), abdomen/ pelvis (fractura de pelvis, lesión de bazo o hepática), cuello y cabeza1,3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 21 años (con antecedentes de depresión y sin alergias medicamentosas) acude a urgencias a las 0:33 de la noche por haber sufrido un accidente de tráfico (a unos 70 km/hora) con salida de airbags. El choque ha sido lateral, estando ella sentada en el asiento del copiloto, recibiendo el impacto. La paciente presenta traumatismo craneoencefálico derecho. No presenta amnesia del episodio. Refiere cefalea y dolor en la zona lumbar. Afebril. Los servicios de urgencias extrahopitalarios le han colocado un collarín cervical y la paciente se encuentra tumbada en una camilla con un tablero espinal. Se decide su paso al área de vitales.
A su llegada al área de vitales se monitoriza a la paciente y se le canalizan dos vías periféricas de grueso calibre. Se extraen analítica sanguínea completa y pruebas cruzadas. Se le realiza PCR covid. Realización de ECG. La paciente refiere mucho dolor, EVA 8, por lo que se le administra una ampolla de fentanilo con metoclopramida.
Constantes a la llegada:
Tensión arterial: 100/80 mmHg.
Frecuencia cardiaca: 86 latidos por minuto.
Saturación de oxígeno: 98%basal.
Temperatura: 36, 7ºC.
Exploración general:
Paciente consciente y orientada. Normohidratada y normocoloreada. Eupnéica en reposo. Vía aérea conservada y libre. No afectación ni desviación de estructuras cervicales.
Auscultación cardíaca: ritmo sin soplos.
Auscultación pulmonar: normoventilación sin ruidos añadidos. Dolor a la palpación de región costal derecha, sin crepitación. No se objetivan deformidad, hematomas ni signos de inestabilidad.
Abdomen blando y depresible, sin masas ni megalias. Doloroso a la palpación de forma generalizada, más en la zona suprapúbica sin defensa abdominal. No signos de irritación peritoneal.
Pulsos femorales presentes y simétricos.
Pelvis no dolorosa, sin signos de inestabilidad pélvica. No dolor a la palpación en ambas caderas, sin acortamiento ni rotación.
Exploración neurológica: Glasgow 15. La paciente habla de forma coherente y fluida. Moviliza las 4 extremidades conservando la sensibilidad en las mismas.
Pruebas complementarias y resultados:
- ECG: ritmo sinusal a 90 latidos por minuto, sin alteraciones agudas en la repolarización.
- TAC cerebral: se realiza TAC cerebral sin contraste intravenoso. No se aprecian signos sugerentes de sangrado intracraneal ni otras alteraciones significativas.
- TAC toracoabdominal: Se realiza estudio con contraste. No se visualizan fracturas.
Sin evidencia de derrame pleural, neumotórax, hematoma mediastínico ni lesión traumática aórtica. No se visualizan focos contusivos pulmonares ni laceraciones. Integridad del parénquima hepático, pancreático, esplénico y renal. No se visualizan hematomas suprarrenales. Vejiga sin lesiones parietales. Ausencia de líquido libre intraabdominal. No existen signos de laceración mesentérica. - AS: Equilibrio ácido-base: pH 7.37, pCO2 51, HCO3 29.5, glucosa 91, cloro 105, sodio 137, potasio 4.1, Hb 13.6, Ferritina 24, PCR 1.39,
Bioquímica: glucosa 92, urea 25, creatinina 0.73, iones en rango, FG 118
Perfil hepático: en rango.
Hemograma: 6900 leucocitos, Hb 13, plaquetas 310000
Coagulación: INR 0.94, ATP 5.1, Ddimero 504 - AO sin alteraciones.
- PCR COVID: negativo.
Tras los resultados normales de las pruebas complementarias se le retiran a la paciente el collarín cervical y el tablero espinal. Se pasa a la paciente a la sala de observación con monitorización para ver su evolución en las próximas 24 horas. Se le administrará analgesia y se realizarán Glasgow cada 3 horas.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Respirar normalmente: Paciente no presenta patología respiratoria.
- Comer y beber: Dieta normal.
- Eliminación: La paciente es autónoma, aunque precisa ayuda debido al dolor
- Movilización: Debido al dolor el paciente presenta reducida su movilidad.
- Reposo/ sueño: En el día a día le cuesta tener un patrón de sueño eficaz debido a que sufre ansiedad debido al trabajo y a los estudios. Debido al suceso está más nerviosa y le cuesta conciliar el sueño.
- Vestirse: Debido al dolor la paciente precisa ayuda.
- Temperatura: No presenta alteración en esta necesidad.
- Higiene /piel: Paciente presenta una higiene adecuada.
- Seguridad: Paciente sin alergias medicamentosas.
- Comunicación: No presenta alteración en esta necesidad.
- Valores/ creencias: No presenta alteración en esta necesidad.
- Trabajar/ realizarse: Paciente trabaja para pagarse los estudios en la universidad.
- Actividades lúdicas: La paciente no presenta alteración en esta necesidad
- Aprender: No presenta alteración en esta necesidad.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS, TAXONOMÍA NANDA, NOC NIC7,8,9
1.- NANDA: 00132 dolor agudo:
Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
NOC 1608: Control de síntomas.
Definición: Acciones personales para minimizar los cambios adversos percibidos en el funcionamiento físico y emocional.
Indicadores:
- Reconoce el comienzo del síntoma.
- Reconoce la persistencia del síntoma.
- Reconoce la intensidad del síntoma.
- Reconoce la variación del síntoma
- Utiliza medidas de alivio del síntoma.
- Utiliza los recursos disponibles.
- Obtiene asistencia sanitaria cuando aparecen signos de alerta.
- Refiere control de los síntomas.
NOC 2301: Respuesta a la medicación.
Definición: Efectos terapéuticos y adversos de la medicación prescrita.
Indicadores:
- Efectos terapéuticos esperados presentes.
- Cambio esperado en los síntomas.
- Reacción alérgica.
- Efectos adversos.
NOC 1843: Conocimiento: manejo del dolor.
Definición: Grado de conocimiento transmitido sobre las causas, los síntomas y el tratamiento del dolor.
Indicadores:
- Causas y factores que contribuyen al dolor.
- Signos y síntomas del dolor.
- Estrategias para controlar el dolor.
- Régimen de medicación prescrita.
- Uso correcto de la medicación prescrita.
- Efectos terapéuticos de la medicación.
NOC 2102: Nivel del dolor.
Definición: Intensidad del dolor referido o manifestado.
Indicadores:
- Dolor referido.
- Duración de los episodios de dolor.
- Gemidos y gritos
- Expresiones faciales de dolor
- Inquietud.
- Agitación
- Irritabilidad
- Muecas de dolor
- Lágrimas
- Diaforesis
- Náuseas
- Tensión muscular.
- Frotarse el área afectada.
NOC 1605: Control del dolor.
Definición: Acciones personales para eliminar o reducir el dolor.
Indicadores:
- Utiliza medidas preventivas para el control del dolor.
- Utiliza analgésicos como se recomienda.
- Reconoce los síntomas asociados del dolor.
- Reconoce el comienzo del dolor.
- Refiere síntomas incontrolables al profesional sanitario.
- Refiere dolor controlado.
- Describe el dolor.
- Utiliza estrategias de afrontamiento efectivas.
NIC 2210: Administración de analgésicos.
Definición: Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.
Actividades:
- Comprobar el historial de alergias medicamentosas.
- Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
- Elegir el analgésico o combinación de analgésicos adecuados cuando se prescriba más de uno.
- Determinar la aparición, localización, duración, características, calidad, intensidad, patrón, medidas de alivio, factores contribuyentes, efectos en el paciente y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
- Documentar todos los hallazgos de la observación del dolor.
NIC 2380: Manejo de la medicación
Definición: Facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.
Actividades:
- Documentar el nombre, dosis, frecuencia y vía de administración del fármaco en la lista de medicaciones
- Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
- Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.
- Determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la autorización para prescribirles y/o el protocolo.
- Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, según corresponda.
- Enseñar al paciente y/o familiares el método de administración de los fármacos, según corresponda.
2.- NANDA: 00096 deprivación del sueño r/c disconfort:
Definición: periodos de tiempo prolongados sin un patrón de suspensión relativo, natural y periódica de la consciencia, que proporciona descanso.
NOC 0003: Descanso.
Definición: Grado y patrón de la disminución de actividad para la recuperación mental y física.
Indicadores:
- Tiempo de descanso.
- Patrón de descanso.
- Calidad del descanso
- Descansado físicamente.
- Descansado mentalmente.
- Aspecto de estar descansado.
NOC 2009: Estado de comodidad: entorno.
Definición: Tranquilidad, comodidad y seguridad ambiental del entorno.
Indicadores:
- Temperatura ambiental.
- Entorno favorable para el sueño.
- Limpieza del entorno.
- Privacidad.
- Cama cómoda.
- Entorno tranquilo.
- Control de ruido.
NIC 1850: Mejorar el sueño.
Definición: Facilitar ciclos regulares sueño/vigilia.
Actividades:
- Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
- Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
- Fomentar el aumento de horas de sueño, si fuera necesario.
- Observar/ registrar el patrón y número de horas de sueño del paciente.
- Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el patrón de sueño.
- Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño/vigilia del paciente.
- Facilitar el mantenimiento de las rutinas habituales del paciente a la hora de irse a la cama, indicios de inicio de sueño y objetos familiares, según corresponda.
3.- NANDA: 00146 ansiedad:
Definición: Respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente no específico, una catástrofe o una desgracia.
NOC 1211: Nivel de ansiedad.
Definición: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.
Indicadores:
- Desasosiego.
- Impaciencia.
- Inquietud.
- Irritabilidad.
- Tensión facial.
- Tensión muscular.
- Dificultad para relajarse.
- Ansiedad verbalizada.
- Nerviosismo.
- Exceso de preocupación.
- Trastorno del sueño.
NOC 1302: Afrontamiento de problemas.
Definición: Acciones personales para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo.
- Identifica patrones de superación eficaces.
- Identifica patrones de superación ineficaces.
- Refiere disminución de estrés.
- Verbaliza aceptación de la situación.
- Obtiene ayuda de un profesional sanitario.
- Adopta conductas para reducir el estrés.
NIC 5820: Disminución de la ansiedad.
Definición: Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.
Actividades:
- Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
- Crear un ambiente que facilite la confianza.
- Escuchar con atención.
- Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
4.-NANDA: 00109 déficit de autocuidado en el vestido:
Definición:Incapacidad para ponerse y quitarse la ropa independientemente.
NOC 0302: Autocuidados: vestir.
Definición: Acciones personales para vestirse independientemente, con o sin dispositivo de ayuda.
- Se pone la ropa en la parte superior del cuerpo.
- Se pone la ropa en la parte inferior del cuerpo.
- Se quita la ropa de la parte superior del cuerpo.
- Se quita la ropa de la parte inferior del cuerpo
- Se pone los zapatos.
- Se abrocha los zapatos.
NIC 1802: Ayuda con el autocuidado:vestirse/arreglo personal.
Definición: Ayudar a un paciente con la ropa y el aspecto.
Actividades:
- Considerar la edad del paciente al fomentar las acttividades de ayutocuidado.
- Informar al paciente de la vestimenta disponible que puede seleccionar.
- Disponer las prendads del paciene en una zona accesible.
- Reforzar los esfuerzos por vestirse solo.
- Estar disponible en el vestir, si es necesario.
- Mantener la intimidad cuando el paciente se viste.
- Ayudar con los cordones, botones y cremalleras, si es necesario.
DISCUSIÓN
Los pacientes politraumatizados son considerados tiempo-dependientes, por lo que una demora en su atención puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. El 15% de este tipo de pacientes fallece durante los primeros minutos tras el accidente, el 65% durante las dos primeras horas y el 20% debido a complicaciones tardías entre las 2 y 4 semanas posteriores al accidente4.
Es de una gran importancia la correcta inmovilización y transporte del paciente politraumatizado. La adecuada inmovilización tiene por objetivo estabilizar lesiones existentes y evitar lesiones secundarias que agravarían el estado el paciente (pudiendo ser éstas en muchos casos invalidantes o letales). Con la inmovilización se conseguirá limitar los movimientos del paciente, evitando el dolor y el shock. Los inmovilizadores no deben retirarse bajo ningún concepto hasta que sea descartada radiológicamente una lesión espinal5,6.
BIBLIOGRAFIA
- Torralba Eía M, Torralba Elía L. Inmovilización extrahospitalaria del paciente politraumatizado. Revista electrónica de Portales Médicos. 2020 Julio; XV (13): 639. Disponible desde: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/inmovilizacion-prehospitalaria-paciente-politraumatizado/
- Organización Mundial de la Salud. Traumatismos causados por el tránsito. OMS, 2021.Disponible desde: https://www.who.int/es/n HYPERLINK «https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/road-traffic-injuries»ews-room/fact-sheets/detail/road-traffic-injuries
- 3.-Nacle López B, Ostabal Artigas I. Politraumatismo craneoencefálico, toracicoabdominal y medular. Medicina integral. 2001 octubre; 38 (6):249-256. Disponible desde: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-politraumatismo-craneoencefalico-toracico HYPERLINK «https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-politraumatismo-craneoencefalico-toracicoabdominal-medular-13020961″abdominal-medular-13020961.
- Gómez Martínez V, Ayuso Baptista F, Jiménez Moral G, Chacón Manzano CH. Recomendaciones de buena práctica clínica: atención inicial al paciente politraumatizado. Medicina de familia. SEMERGEN. 2008 agosto; 34 (7): 354-363. Disponible desde: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-recomendaciones-buena- HYPERLINK «https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-recomendaciones-buena-practica-clinica-atencion-13127193″practica-clinica-atencion-13127193.
- Hernando Lorenzo A, Calvo Menchaca M. Biomecánica del accidente de tráfico. Puesta al día en urgencias, emergencias y catástrofes. 1999; 1(1): 8-13. Disponible desde: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Biomecanica_del_accidente_de_trafico.pdf
- Espinoza José Miguel. Atención básica y avanzada del politraumatizado. Acta méd. peruana [Internet]. 2011 Abr [citado 2021 Ago 29] ; 28( 2 ): 105-111. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172011000200007
- Herdman TH, Kamitsuru S, editoras. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023. 12ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de resultados en salud. 6ªed. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.