AUTORES
- Laura Abián Cebrián. Enfermera de Hospitalización en Hospital Ernest LLuch en Calatayud, Zaragoza, España.
- Raquel Uriel Sánchez. Enfermera de Hospitalización en Hospital Santa Bárbara en Soria, España.
- Paula Molina Carrero. Enfermera de Hospitalización en Hospital San Pedro en Logroño, España.
- Estrella Santamaria Sanz. Enfermera de Atención Primaria en Centro de Salud de Orcoyen, Pamplona, España.
- Elisa Rubio Hernández. Enfermera en Quirófano en Hospital Ernest LLuch en Calatayud, Zaragoza, España.
- Silvia Carnicero Alonso. Enfermera de Hospitalización en Hospital Santa Bárbara en Soria, España.
RESUMEN
El asma es una enfermedad que afecta a la vía respiratoria con una patología muy compleja. Existen varios fenotipos que comparten entre sí manifestaciones clínicas parecidas, pero con diferente etiología. Además, existe un grupo reducido de pacientes con asma grave, que ven mermada su calidad de vida y que suponen un gran gasto a nivel sanitario.
Por medio de cuestionarios especializados en asma, pruebas como la espirometría y el avance en los fármacos biológicos, permiten facilitar un diagnóstico más específico y personalizado en los pacientes con asma grave.
Los enfermeros/as son los encargados de que se consiga un correcto control de la enfermedad, por medio de la educación sanitaria.
PALABRAS CLAVE
Asma, espirometría, fármacos biológicos, enfermería.
ABSTRACT
Asthma is a disease that affects the respiratory tract with a very complex pathology. There are several phenotypes that share similar clinical manifestations, but with different etiology. In addition, there is a small group of patients with severe asthma, whose quality of life is reduced and which represents a large expense at the health level.
Through specialized questionnaires in asthma, tests such as spirometry and advancement in biological drugs, facilitate a more specific and personalized diagnosis in patients with severe asthma.
Nurses are responsible for achieving proper control of the disease, through health education.
KEY WORDS
Asthma, spirometry, biologic drugs, nursing.
INTRODUCCIÓN
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea, donde intervienen una serie de células y mediadores de la inflamación, determinada tanto por factores genéticos como ambientales, cursando con una hiperrespuesta bronquial (HRB) y una obstrucción variable del flujo aéreo, ya sea total o parcialmente reversible1,2,3. Los principales síntomas de dicha enfermedad son tos, disnea, sibilancia y sensación de ahogo u opresión torácica, empeorando por la noche1,2,3.
Se trata de una de las patologías crónicas más frecuentes con un importante aumento en las últimas décadas4,5. Unos 300 millones de personas en el mundo padecen asma4. A nivel mundial, la prevalencia del asma grave no controlada es del 18% en Europa Occidental, de 32% en Europa Central y un 19% en Estados Unidos y el caso de España son el 3.9%4,7. Este tipo de pacientes conlleva un 70% de los gastos, ocasionando hasta 1.000 muertes al año en España4,5,7.
La complejidad del diagnóstico de estos pacientes hace que el papel de enfermería sea primordial para lograr que haya un control de los síntomas, disminuyendo el riesgo de hospitalización y de los costes sanitarios gracias a la educación sanitaria en el manejo del tratamiento3,4.
OBJETIVOS
General:
Realizar una revisión bibliográfica sobre el asma grave y las funciones de enfermería.
Específicos:
- Conocer los tipos de asma bronquial.
- Describir los cuestionarios para diagnosticar el asma.
- Explicar la técnica de la espirometría y contraindicaciones.
- Explicar la técnica de administración de biológicos.
- Describir las funciones de enfermería.
METODOLOGÍA
Para la realización de la revisión bibliográfica, se ha llevado a cabo una búsqueda exhaustiva a través de artículos, revistas, libros y páginas webs basadas en la evidencia científica, desechando aquellos que presentaban escasa información del tema o por ser de acceso restringido. La búsqueda se ha llevado a cabo en las bases de datos de Scielo, PubMed y Google Escolar, así como en el buscador de Google.
RESULTADOS
La HRB propia del asma produce un estrechamiento de la vía respiratoria por la contracción del músculo liso bronquial (broncoespasmo), al darse una respuesta excesiva antes ciertos estímulos, provocando una inflamación (edema) por los mediadores inflamatorios, como la histamina, o los leucotrienos, y finalmente, un aumento de las secreciones de moco, lo que en conjunto hacen que el diámetro de las vías áreas se vea reducido y de lugar a su obstrucción1,2.
Además de la HRB, los cambios estructurales, lo cuales producen una remodelación de las vías respiratorias (fibrosis subepitelial o hiperplasia de las glándulas mucosas) conllevan a exacerbaciones o al mal control de la enfermedad1,4.
En algunos casos, el control del asma resulta muy complejo, lo que supone un aumento de las hospitalizaciones y una disminución de la calidad de vida de los pacientes3,5. Los pacientes que presentan un asma grave no controlada (AGNC) se definen como aquellos que tiene un mal control del asma a pesar de recibir un tratamiento de glucocorticoides inhalados y β2 agonistas de acción prolongada (LABA) a dosis elevadas en el último año o por tomar glucocorticoides orales durante al menos 6 meses, que tengan un mal control de los síntomas, exacerbaciones frecuentes o una espirometría deficiente tras recibir un broncodilatador3,5.
El asma presenta diferentes manifestaciones clínicas, por lo que existe una clasificación según el fenotipo asmático que ayuda a orientar los tratamientos para los pacientes con AGNC1,5. Estos fenotipos son1,5:
Clínicos o fisiológicos:
- Asma grave.
- Asma con exacerbaciones graves.
- Asma refractaria al tratamiento, en pacientes sin alergia y asma corticodependiente.
- Asma de inicio precoz, en menores de 12 años y suele ser alérgica.
- Asma de inicio tardío, generalmente mujeres en edad adulta y sin alergias.
- Asma con limitación fija al flujo aéreo, por remodelación bronquial, síndrome de solapamiento asma y EPOC.
- Asma y obesidad, con síntomas graves.
Relacionados con desencadenantes:
- Asma alérgica, por alérgenos ambientales o propios del trabajo.
- Asma inducida por antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).
- Asma inducida por menstruación.
- Asma inducida por ejercicio físico.
Inflamatorios:
- Asma eosinofílica, suele ser alérgica y con buena respuesta a los glucocorticoides inhalados, en general.
- Asma neutrofílica, suele ser en pacientes con enfermedad grave o exacerbaciones graves y con peor respuesta a los glucocorticoides inhalados.
- Asma paucigranulocítica.
MEDIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL ASMA:
Cuestionarios:
La importancia de los cuestionarios en el ámbito de la neumología y especialmente, en la patología asmática se ha visto incrementado en los últimos años6,8. Se trata de una herramienta muy útil y sencilla de manejar que permite obtener información para poder realizar encuestas o estudios científicos6,8. Además, conocer los conocimientos que el paciente posee sobre su enfermedad, como realiza el control de los síntomas y del tratamiento farmacológico, como influye el asma en la vida diaria, etc6,8. Son de gran ayuda para el personal sanitario a la hora de realizar un diagnóstico, aunque a veces no dan los resultados esperados, dependiendo del perfil de cada paciente6,8.
Algunos de los cuestionarios más utilizados son6,8:
- Asthma Control Test (ACT): en español Test de Control del Asma. Es un cuestionario que consta de 5 preguntas cuya respuesta se valora del 1 al 5 y que recaba la información de las cuatro últimas semanas6,8. El total de puntos que se pueden obtener son 25 (control total) y 5 (mal control)6,8. Por tanto si se obtiene un resultado por encima de 20 puntos hay un asma controlada y si se obtiene un resultado por debajo de 15 existe un mal control del asma6,8. Existe una versión para niños menores de 12 años, C-ACT8.
- Asthma Control Questionnaire (ACQ): en español Cuestionario de Control del Asma. Este cuestionario consta de 7 ítems valoradas del 1 al 6 sobre los síntomas del asma en la última semana6,8. Además, el último ítem lo debe rellenar el profesional sanitario ya que añade información de la medición de la función pulmonar por medio del porcentaje del volumen espiratorio más del primer segundo (%FEV1)8.
Espirometría:
La espirometría es una prueba no invasiva, que permite conocer la capacidad pulmonar, midiendo la cantidad de aire que los pulmones pueden retener y la velocidad con la que inhalan y exhalan durante la respiración9,10. Es fundamental en el diagnóstico y seguimiento de pacientes con asma9,10. Existen dos tipos de espirometrías9,10:
- Espirometría simple: consiste en que el paciente realice una inspiración máxima y expulse todo el aire, sin marcar tiempo.
- Espirometría forzada: consiste en que el paciente realice una inspiración máxima y una espiración de todo el aire, en el menor tiempo.
A veces se realiza una prueba broncodilatadora (PBD) que consiste en administrar un inhalador (salbutamol) y esperar 15 minutos para volver a repetir la espirometría y comprobar si se producen cambios en la función pulmonar9,10.
El personal encargado de realizarla es enfermería, el cual tiene que estar bien entrenado y experimentado en la realización9,10. Para ello, deberá explicar al paciente en qué consiste la técnica, realizando previamente una demostración9,10:
- Previamente se debe pesar y tallar al paciente. E indicar que se siente.
- Explicar que debe respirar por la boca a través de un tubo que debe sujetar con los dientes, sellar con los labios y se le colocará una pinza en la nariz.
- Indicar que debe respirar normal (solo por la boca).
- Indicar que debe hacer una inspiración profunda y una espiración profunda, lo más rápido y seguido posible.
- Repetir al menos 3 veces y un máximo de 8.
También, se debe tener en cuenta el estado de salud del paciente, si se ha operado recientemente (cataratas), si tiene alguna enfermedad cardiovascular o si tiene alguna infección respiratoria9,10.
Tratamiento con fármacos biológicos:
Los pacientes con AGNC que no responden al tratamiento de base, requieren de fármacos biológicos5,11. Estos fármacos permiten reducir la inflamación de las vías aéreas y relajan el broncoespasmo, sin ser una cura definitiva, pero mejorando la sintomalogía5,11.
Estos fármacos son principalmente anticuerpos monoclonales (benralizumab o dupilumab) que se administran por vía subcutánea, por lo que es importante determinar de manera individual a cada paciente, para poder administrarle el que más se adapte a su patología5,11.
Estas terapias permiten al paciente administrarse de manera segura las dosis fuera del ámbito hospitalario5,11. Las primeras dosis de administración del fármaco se realizarán en el centro sanitario para valorar la capacidad del paciente o si aparecen reacciones adversas5,11.
Los pasos para la autoadministración del fármaco son5:
- El lugar de inyección: parte anterolateral del muslo y en el abdomen a una distancia de 5 cm del ombligo o en la parte superior externa del brazo. Se deben ir rotando los sitios de punción.
- No inyectarse en lugares donde la piel esté roja, sensible, magullada, presenta alguna herida o hay cicatrices.
- Sacar la mediación de la nevera 20 minutos antes de su administración.
- Realizar un adecuado lavado de manos con agua y jabón.
- Desinfectar la zona con alcohol.
- Retirar la jeringa o pluma del envoltorio con cuidado.
- Comprobar la fecha de caducidad y el aspecto del líquido.
Funciones de enfermería:
La educación terapéutica previa por parte de enfermería, proporciona al paciente los conocimientos y habilidades para el autocontrol de la enfermedad y una correcta adhesión al tratamiento2,4. Es importante que haya una comunicación y unos protocolos acordados entre los enfermeros de atención primaria y de atención especializada4.
Las enfermeras deben2,4:
- Enseñar a identificar los factores que desencadenan el asma.
- Enseñar a utilizar adecuadamente la medicación, recordando que se deben tomar diariamente.
- Tener siempre cerca la medicación de rescate.
- Reconocer los signos de una crisis y cómo actuar. Si a pesar de usar su medicación diaria y la de rescate no siente mejoría, deberá acudir a urgencias o avisar a su médico.
- Proporcionar al paciente toda la información, material y recursos, así como facilitar el contacto con el personal sanitario.
- Revisar el tratamiento y recordar al paciente todas las pautas.
- En caso de venir acompañado, se debe enseñar también al acompañante o familiar.
CONCLUSIONES
El asma es una enfermedad compleja que cursa con una clínica que varía según el paciente, cuyo principal objetivo es conseguir un buen control de dicha enfermedad, intentando prevenir las exacerbaciones y la obstrucción del flujo aéreo, minimizando así el número de ingresos hospitalarios y de los costes sanitarios, así como la reducción de la mortalidad.
La importancia de los cuestionarios, técnicas como la espirometría o el avance en las nuevas terapias biológicas, permiten que a largo plazo se sigan desarrollando estrategias para conseguir que haya un control de la patología.
El rol de los enfermeros/as es vital para conseguir el empoderamiento de los pacientes, que estos sean capaces de llevar un correcto autocuidado y manejo de los fármacos para que tenga una calidad de vida óptima.
BIBLIOGRAFÍA
- Asma [Internet]. Avances en respiratorio: Boehringer Ingelheim. [Citado el 3 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.avancesenrespiratorio.com/patologia_asma_na?tipo=pro
- Pruitt B. Cuidados de enfermería al paciente con asma. ELSEVIER [Internet]. 2006 [citado el 3 de enero de 2023];24(2):24–7. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-pdf-S0212538206710408
- Paulina Barría P, Fernando Holguin F, Sally Wenze IS. Asma severa en adultos: enfoque diagnóstico y tratamiento. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]. Mayo de 2015 [citado el 4 de enero de 2023];26(3):267–75. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000619?via%3Dihub
- Díaz Pérez D, Frades Rodríguez A, Hernández Carcereny C. Asma grave. Recomendaciones prácticas en enfermería [Internet]. 2020 [citado 4 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.colegioenfermeriahuesca.org/wp-content/uploads/2022/02/GUIA-ASMA-GRAVE.pdf
- Chinera E, Pulido A, Maestrea L. Autoadministración de fármacos biológicos en el asma grave. Revista de Asma [Internet]. 2020 [citado 1 de abril de 2023];5(1):1-11. Disponible en: https://www.separcontenidos.es/revista3/index.php/revista/article/view/165
- Comité Ejecutivo de la GEMA. CE. GEMA: Guía Española para el Manejo del Asma [Internet]. 2019 [citado 5 de enero de 2023]. Disponible en: https://semg.es/index.php/consensos-guias-y-protocolos/316-gema-4-4-guia-espanola-para-el-manejo-del-asma
- Almonacid Sánchez C, Gómez Sáenz JT, Hidalgo Requena A. Asma grave no controlada. Programa de formación SEMERGEN [Internet]. 2017 [citado 5 de enero de 2023]. Disponible en: https://semergen.es/resources/files/PFS_Asma_SEMERGEN.pdf
- Alcáraz Navarrete B, Álvarez Gutiérrez FJ, Caruana Careaga T et al. Cuestionario de utilidad en el asma bronquial. Manual Separ de procedimientos [Internet]. RESPIRA-FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL PULMÓN-SEPAR; 2017. Disponible en: https://issuu.com/separ/docs/manual_separ_34_de_cuestionarios_as?e=3049452/54113914
- Almonacid C, Alsina Restoy X, Arismendi Núñez E. Asma. Manual Separ de Procedimientos [Internet]. RESPIRA-FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL PULMÓN-SEPAR; 2022 [citado 5 de enero de 2023]. Disponible en: https://issuu.com/separ/docs/manual_procedimiento_asma_39?fr=sNGNmYTE2NjczNg
- Moisés Lafuente J, Torralba García Y, Alsina RX. Espirometría [Internet]. Portal Clínic. Clínic Barcelona. 2018 [citado 5 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/pruebas-y-procedimientos/espirometria
- Quirce S, Bobolea I, Domínguez-Ortega J, Barranco P. Futuras terapias biológicas en el asma. Archivos de Bronconeumología [Internet]. 2014 [citado 5 de enero de 2023];50(8):355-61. Disponible en: https://www.archbronconeumol.org/es-pdf-S0300289614000751