AUTORES
- Andrea Martínez Calonge- Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza).
- Vanesa Ginés Aranda – Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza).
- Pablo García Urrutia – Enfermero (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza).
- Marina Soto Bernal – Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza).
- Sergio Plaza Salguero – Enfermero (Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza).
- Irene López Mallén – Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza).
RESUMEN
El cáncer de mama es una tumoración maligna que aparece en el tejido de la glándula mamaria. Se trata del tipo de cáncer más común a nivel mundial afectando a más de dos millones de personas anualmente. Esta enfermedad tiene mayor incidencia en mujeres entre cuarenta y setenta años que en hombres. Con los avances actuales, el tratamiento farmacológico y quimioterápico mejoraron siendo más eficaces. Sin embargo, esto no es suficiente, la educación sanitaria para su autodetección a través de la autoexploración se convierte en elementos esenciales a la hora de obtener un diagnóstico precoz con el que impedir su progresión.
PALABRAS CLAVE
Cáncer, mama, mastectomía, quimioterapia, linfadenectomía.
ABSTRACT
Breast cancer is a malignant tumor that appears in the tissue of the mammary gland. It is the most common type of cancer worldwide, affecting more than two million people annually. This disease has a higher incidence in women between forty and seventy years of age than in men. With current advances, pharmacological and chemotherapy treatment has improved and has become more effective. However, this is not enough; health education for self-detection through self-examination is essential to obtain an early diagnosis to prevent its progression.
KEY WORDS
Cancer, breast, mastectomy, chemotherapy, lymphadenectomy.
DESARROLLO DEL TEMA
Para la realización de este artículo monográfico se realizó una revisión de la literatura científica a través de diferentes bases de datos como son Cuiden, Pubmed, Scielo, Dialnet y Pubmed. De la misma manera, se utilizó el recurso electrónico de Google Académico. Así mismo, se consultaron páginas web oficiales relacionadas con la temática del trabajo y que resultan de interés. Además, los límites establecidos a la hora de realizar la búsqueda bibliográfica son tres: textos escritos en inglés o en español, aquellos publicados a posteriori del dos mil diez y aquellos documentos que se encuentren completos.
El inicio de cáncer es silencioso, originándose a partir de las células epiteliales que se encuentran en los conductos o en los lóbulos. El avance se puede observar de dos maneras distintas. Por un lado, existe un crecimiento progesivo a nivel local afectando e invadiendo estructuras cercanas como es la musculatura torácica. Por otro lado, el cáncer puede diseminarse de dos maneras: o bien afecta a los vasos linfáticos y, por tanto, a los ganglios o bien de forma hematógena, es decir, invade vasos cercanos al mismo8.
En el transcurso de la enfermedad, la paciente pasará desde un estadio cero o in situ en el cual empieza a crecer tejido de la mama y, así mismo vasos y ganglios linfáticos que se encuentran alrededor. Esta metástasis puede producirse a nivel local que pasa a denominarse regional o en el caso de que esta afecta a otros tejidos del propio organismo recibe el nombre de metástasis distante. Cuando una persona con este tipo de cáncer fallece, con mayor frecuencia, se debe a la metástasis generalizada1.
A nivel poblacional, existen unos factores de riesgo que son directamente proporcionales a la posibilidad de padecer cáncer de mama. El sexo y la edad son principales ya que la aparición del cáncer es más frecuente en mujeres y cuanto mayor edas, mayor riesgo de apariricion. De igual modo, se deben tener en cuenta los antecedentes familiares y personales del individuo. Si en la familia del paciente existen casos de cáncer de mama las probabilidades se multiplican. De igual modo, si la paciente ha padecido cáncer de mama o cáncer ovárico las probabilidades de que vuelva a aparecer son altas debido a la existencia de relación en ambos genes. A la misma vez, el consumo de hormonas exógenas como el aumento excesivo de alcohol, sedentarismo u obesidad aumentan las probabilidades de padecer esta enfermedad9.
Por lo contrario, existen actitudes y comportamientos que reducen la posibilidad de padecer cáncer como son las siguientes:
- Evitar el sedentarismo.
- Reducir consumo de alcohol y tabaco.
- Rehusar usos de anticonceptivos orales o la exposición a estrógenos.
- Realizar ejercicio físico con el fin de evitar el sobrepeso.
- Lactancia materna1.
La detección del cáncer de mama se puede realizar mediante diferentes técnicas, véase tabla 1 en anexos3,5,8.
El tratamiento por realizar tras una detección temprana es eficaz. Se mostrarán las diversas opciones más conservadoras como son la quimioterapia, radioterapia o terapia hormonal frente a situaciones menos conservadoras como puede ser la mastectomía y la linfadenectomía. De igual modo, el tratamiento suele combinarse, es decir, se inicia con quimioterapia o radioterapia con el fin de tratar toda malignidad que se haya propagado por los vasos sanguíneos. Una vez hecho esto, se plantea la posibilidad quirúrgica de la paciente según el estado en el que se encuentre y el grado de diseminación del mismo6.
Los cuidados postoperatorios se centran sobre todo en el brazo anexado a la mastectomía ya que precisa de unos cuidados especiales y unas recomendaciones a tener en cuenta. Se colocará al paciente en posición semi-fowler y bajo el brazo de la paciente almohadas siempre y cuando el codo quede por encima del hombro y la mano superior al codo. De esta forma, en cuanto la anestesia deja de hacer efecto, se comienza con la fisioterapia a través de ejercicios de extensión y flexión desde la porción más distal del brazo a la más proximal. Todo tiene como objetivo principal reducir el riesgo de la aparición de linfedema y la pérdida de tono muscular. Cuando la paciente reciba el alta deberá seguir una serie de recomendaciones para el resto de su vida al haber superado el cáncer de mama. Primero, se debe evitar realizar cualquier punción en ese brazo o la colocación de parches de cualquier tipo. Además, está totalmente contraindicado la medición de la tensión arterial en ese brazo. Así mismo, los esfuerzos con ese brazo deben reducirse y evitar coger objetos con mucho peso. La ropa ancha sobre todo a nivel del antebrazo mejorará la circulación del mismo. Por último, la realización de masajes con dirección centrípeta del brazo como de la mama facilitará la recuperación de la circulación linfática2,4,7.
CONCLUSIÓN
El cáncer de mama es una patología cada vez más prevalente en nuestra sociedad, incluso apareciendo en edades tempranas. Por ello, mostrar las oraciones básicas de esta enfermedad, así como la forma correcta de realizar la autoexploración mamaria permitirá un diagnóstico precoz. Así mismo, informar a la población sobre la posibilidad de regeneración del cáncer y como se ven multiplicadas las posibilidades de padecerlo según los factores de riesgo que hemos mencionado es primordial. Por último, los profesionales deben informar sobre las recomendaciones que deben de seguir estas pacientes de forma clara, concisa y utilizando un vocabulario sencillo ya que éstos serán para el resto de su vida.
BIBLIOGRAFÍA
- Cáncer de mama [Internet]. Quién.int. [citado el 17 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer.
- Santibáñez Ramírez M, Símbala Delgado A, Valenzuela Núñez N, Morales Ojeda I, Gelabert Santané R. Conocimiento del cáncer de mama en estudiantes de enfermería. Cienc Enferm (Impresa) [Internet]. 2019 [citado el 17 de abril de 2023];25:0–0. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532019000100205.
- Ecografia de las mamas [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 17 de abril de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003379.htm.
- Frías YA, Ruiz NCM, Polo EG, Sánchez PL, Garralaga MAC. Cuidados de enfermería a una paciente en el postoperatorio de una mastectomía: a propósito de un caso. Revista Sanitaria de Investigación [Internet]. 2023 [citado el 17 de abril de 2023];4(1):110. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8806728.
- Oliva Pérez G, Casado Méndez PR, Fonseca Mesa Y, Ferrer Magadán CE, Núñez Betancourt FL. Correlación ecográfica, citológica y mamográfica en el diagnóstico del cáncer de mama. Arch méd Camagüey [Internet]. 2015 [citado el 17 de abril de 2023];19(2):119–28. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552015000200005&script=sci_arttext&tlng=en.
- Ceballos-García GY, Giraldo-Mora CV. “Autobarreras” de las mujeres al diagnóstico y tratamiento oportuno del cáncer de mama. Aquichan [Internet]. 2011 [citado el 17 de abril de 2023];11(2):140–57. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972011000200003.
- Rangel P, Nohemí M. Plan de cuidados estandarizado del postoperatorio la paciente con mastectomía radical. 2021 [citado el 17 de abril de 2023]; Disponible en: http://ninive.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7460.
- Rodríguez CML, Pérez JMH. Importancia del diagnóstico precoz en el cáncer de mama. Rev Cub de Tec de la Sal [Internet]. 2016 [citado el 17 de abril de 2023];7(1):67–76. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=65451.
- Bazar NO, Hernández CB, Bazar LV. Factores de riesgo asociados al cáncer de mama. Rev Cuba Med Gen Integral [Internet]. 2020 [citado el 17 de abril de 2023];36(2):1–13. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=101607.
ANEXO
TABLA 1: Diferentes técnicas para la detección del cáncer de mama3,5,8.
TÉCNICAS | PROCEDIMIENTO |
Autoexploración mamaria | Se palpa la mama buscando nódulos y se observan cambios de color, aspecto o la aparición de vasos vasculares y manchas. Esta técnica la puede realizar la persona de forma periódica una vez al mes. |
Exploración clínica | El profesional manipula las mamas para analizar la existencia de nódulos o signos que se relacionen con la aparición de cáncer de mama. |
Mamografía | Mediante una radiografía de la glándula mamaria sobre todo en su estadio inicial. |
Ecografía | Mediante ondas sonoras se permite crear una imagen interna de la mama que permite diferenciar si las lesiones son sólidas o quísticas. |