Aspectos básicos de la lactancia materna

8 abril 2023

AUTORES

  1. María Pinilla Conil. Graduada en Enfermería por la Universidad de Valladolid. Enfermera en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
  2. Marta Alastruey Gargallo. Graduada en Enfermería por la Universidad de Barcelona. Enfermera en el Hospital Royo Villanova de Zaragoza.
  3. Carmen Garcés Ferrando. Diplomada en Enfermería por la E.U.E Santa Madrona (Barcelona). Enfermera en el Hospital Universitario San Jorge de Huesca.
  4. María Ferrando Sánchez. Graduada en Enfermería por la Universidad de la Rioja. Enfermera en Centro de Rehabilitación Psicosocial Santo Cristo de los Milagros.

 

RESUMEN

Introducción: La lactancia materna cubre las necesidades nutricionales necesarias para el crecimiento y desarrollo físico y emocional del lactante. Existen diversos factores como experiencias previas positivas de lactancia materna, educación prenatal, parto espontáneo y el contacto piel-piel que van a favorecer el comienzo y mantenimiento de la lactancia materna.

Objetivos: 1. Conocer qué es la lactancia. materna. 2. Explicar los beneficios de la lactancia materna en la madre y en el lactante. 3. Enumerar posturas que faciliten el amamantamiento.

Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica seleccionando seis artículos que tratan sobre diversos aspectos de la lactancia materna. Además, se han utilizado los siguientes Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS): “Lactancia Materna”; “Calostro” y “Leche, Humana”.

Resultados y Conclusión: La lactancia materna va a reducir el riesgo de sufrir infecciones, patología alergénica y súbita del lactante y va a garantizar las necesidades nutricionales del lactante. Para la madre disminuye el riesgo de hemorragia postparto, cáncer de mama y ovario premenopáusico. Pero sobre todo, va a favorecer el vínculo madre-lactante. Es importante, como profesionales de enfermería, enseñar a las madres diferentes posturas de lactancia cómo crianza biológica, sentada, acostada, caballito o balón de Rugby para garantizar una correcta succión por parte del lactante.

PALABRAS CLAVE

Lactancia materna, calostro, leche, humana.

ABSTRACT

Introduction: Breastfeeding meets the nutritional needs necessary for the infant’s physical and emotional growth and development. Several factors such as previous positive breastfeeding experiences, prenatal education, spontaneous birth and skin-to-skin contact will favour the initiation and maintenance of breastfeeding.

Objectives: 1. To know what breastfeeding is. 2. To explain the benefits of breastfeeding for both mother and baby. 3. To list postures that facilitate breastfeeding.

Methodology: A literature review was conducted by selecting six articles dealing with various aspects of breastfeeding. In addition, the following Health Sciences Descriptors (DeCS) were used: “Breast Feeding”; “Colostrum” and “Milk, Human”.

Results and Conclusion: Breastfeeding will reduce the risk of infections, allergenic and sudden infant death and will ensure the infant’s nutritional needs. For the mother it reduces the risk of postpartum haemorrhage, breast cancer and premenopausal ovarian cancer. But above all it will favour the mother-infant bond. It is important as nursing professionals to teach mothers different breastfeeding positions such as biological feeding, sitting, lying down, piggyback or rugby ball to ensure correct sucking by the infant.

KEY WORDS

Breast feeding, colostrum, milk, human.

INTRODUCCIÓN

La lactancia materna es la mejor alimentación en los primeros meses de la vida del lactante al cubrir todas las necesidades nutricionales para el correcto crecimiento y desarrollo físico del recién nacido. También desde el punto de vista emocional va a favorecer el vínculo de apego entre madre-lactante1.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Española de Pediatría (AEP) recomiendan la lactancia exclusiva a demanda durante los seis primeros meses de vida del recién nacido (incluyendo los niños prematuros, gemelos y niños enfermos). Además, permite la continuación de la lactancia a partir de un año o más si se combina con otros alimentos necesarios2.

Un estudio llevado a cabo por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNIFEC) dice que los niños de los países pobres donde existe más incidencia de la lactancia materna tienen 13 veces más posibilidades de sobrevivir y que un comienzo temprano de la lactancia materna desde el nacimiento reduce un 45 % de mortalidad2.

La decisión de llevar a cabo la lactancia materna se suele decidir antes del embarazo, pocas madres deciden dar la lactancia tras el parto. Otros factores como experiencias previas positivas de la lactancia, nivel de estudios superior, ir a clases de educacion prenatal, partos espontáneos, el contacto piel-piel en los primeros treinta minutos tras el parto, la alimentación a demanda y no ofrecer suplementos ni chupetes va a favorecer el desarrollo de la lactancia materna3.

En los últimos años se ha producido una pérdida de la cultura de la leche materna, debido al aumento del comercio de los productos lácteos artificiales, las condiciones de trabajo, las condiciones sociales… La mayoría de los abandonos se produce entre el segundo y tercer mes de lactancia y luego existe otro pico de abandono en el sexto mes2,3.

Como profesionales de enfermería, es importante enseñar los beneficios de la lactancia materna y las diversas posturas de la lactancia materna para favorecer su desarrollo y funcionamiento. Por lo nombrado anteriormente, en este trabajo nos vamos a centrar en dichos beneficios y en las posturas de la lactancia materna para incrementar el número de lactantes.

OBJETIVOS

  1. Conocer qué es la lactancia materna.
  2. Explicar los beneficios de la lactancia materna en la madre y en el lactante.
  3. Enumerar posturas que faciliten el amamantamiento.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica sobre la lactancia materna en las siguientes bases de datos Elsevier, Dialnet, Scielo y Google Académico, siendo seleccionadas seis revisiones bibliográficas que explican en qué consiste, beneficios y otros aspectos de lactancia materna. Además, se seleccionaron aquellos artículos publicados en español con acceso completo y publicados en los últimos doce años.

Se han utilizado los siguientes descriptores de la Salud en español para la búsqueda de los artículos seleccionados: “Lactancia Materna”, “Calostro”, “Leche Humana”, utilizando los siguientes operadores booleanos “AND” y “OR”.

RESULTADOS

En los últimos meses de desarrollo embrionario, el feto va a desarrollar unas habilidades y reflejos para conseguir una succión independiente y efectiva que le permita conseguir el alimento suficiente y con el mínimo de consumo de energía para su obtención4.

La leche materna está constituida por carbohidratos ( sobre todo de galactosa que necesita el lactante para el desarrollo del sistema nervioso central, fructosa y glucosamida), lípidos ( se utilizan de fuente de energía), proteínas ( caseína y α- lactoalbúmina participan en la síntesis de lactosa; otras proteínas son las inmunoglobulinas, lactoferrina), vitaminas ( indispensables para la absorción del calcio a nivel intestinal, crecimiento y mineralización del esqueleto del lactante) y minerales5.

Según la composición la leche materna se puede clasificar en5:

  • Precalostro: se produce a partir del tercer mes de gestación. Está formado por exudado plasmático (células, inmunoglobulinas, lactoferrina, seroalbúmina, sodio, cloro y lactosa).
  • Calostro: a partir del cuarto día del postparto. Se caracteriza por su densidad y su color amarillento, al principio su volumen es 100 ml por día, pero va aumentando progresivamente según sea la intensidad y frecuencia del estímulo de succión del lactante. En comparación con el precalostro, el calostro es más rico en proteínas y menos en lactosa y lípidos. Posee linfocitos T, B, NK que se forman en el tejido linfático adyacente del tubo digestivo de la madre y se secretan por la glándula mamaria promoviendo un aumento de las células B en la leche que son las responsables de la secreción de inmunoglobulinas tipo A(IgA). También contiene en menor proporción IgM, IgG, IgD y IgE.
  • Leche de transición: entre el cuarto y décimo día del postparto. Se produce un aumento de las concentraciones de lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles y de calorías, pero disminuye de las concentraciones de proteínas, inmunoglobulinas y vitaminas liposolubles. Hay que destacar que estos cambios de concentraciones se producen de forma brusca y se estabilizan al decimocuarto día. Se produce una secreción de 600-750 ml/día.
  • Leche madura: a partir del décimo día, su composición es 90% de agua, elevada contenido de grasa y proteínas de alto peso molecular. Se produce una secreción de 700-800 ml/día.

 

Beneficios de la lactancia materna:

La lactancia materna genera beneficios en la salud del lactante y de la madre, por ello es importante explicar a las madres dichos beneficios para que se produzcan un aumento de los casos de la lactancia y disminuya el número de abandonos.

Entre los beneficios al lactante encontramos2,6:

  • Disminuye el número y gravedad de infecciones, porque transfiere anticuerpos (sobretodo de tipo IgA y macrófagos) provocando una disminución de infecciones de las vías respiratorias bajas, otitis, infecciones del tracto gastrointestinal, enterocolitis necrotizante del prematuro.

 

Se quiere destacar que la lactancia materna es una fuente de inmunidad pasiva del SARS-CoV-2, aunque es importante también señalar, que se tienen que llevar a cabo una serie de medidas si la madre está contagiada (llevar la mascarilla, lavado de manos con agua y jabón antes de estar en contacto con el lactante y utilizar habitaciones separadas excepto para la toma de leche materna).

  • Produce una estimulación de los sistemas enzimáticos y metabolitos específicos, reduciendo la patología alergénica (disminuyendo la incidencia del asma, dermatitis atópica y eccema), el riesgo de sufrir celiaquía, enfermedad inflamatoria intestinal.
  • Se alcanza un mayor rendimiento nutritivo con la menor sobrecarga metabólica, se disminuye el riesgo de obesidad, diabetes.
  • Previene el riesgo de muerte súbita del lactante.
  • El mantenimiento de la lactancia materna hasta los doce meses reduce el hábito de succión del dedo.

 

Por otro lado, en los beneficios a la madre se encuentra2:

  • Favorece el vínculo entre madre- lactante.
  • Disminuye el riesgo de hemorragia posparto y acelera la involución uterina.
  • Sirve como método anticonceptivo al retrasar la ovulación, pero no es muy eficaz. Pero espacia las gestaciones.
  • Disminuye el riesgo de sufrir cáncer de mama y ovario premenopáusico
  • Favorece la pérdida de peso tras el embarazo
  • Ahorro económico frente al gasto en otros productos lácteos artificiales.

 

Como profesionales de enfermería es importante enseñar diferentes posturas para realizar un correcto agarre del lactante y favorecer la succión de la leche. Por todo ello vamos a detallar algunas de estas posturas1:

  • Posición de crianza biológica: se puede utilizar en cualquier momento, pero se recomienda utilizar en los primeros días de lactancia y cuando existan problemas de agarre (dolor, grietas, rechazo del pecho). La madre se recuesta entre 15 y 65 º C boca arriba y el lactante se pone boca abajo, esta postura favorece el contacto piel-piel y el desarrollo de los reflejos de gateo y búsqueda.
  • Posición sentada: el lactante se coloca pegado a la madre con el tronco enfrentado, permitiendo que la madre pueda sujetarlo con la mano en su espalda, apoyando la cabeza en el antebrazo. Con la otra mano puede dirigir el pecho hacia la boca del lactante permitiendo el agarre de una parte de areola. Se recomienda utilizarla cuando la madre tiene más movilidad tras el parto y seguridad con el lactante. También se aconseja elevar los pies con una banqueta, y un poco recostada.
  • Posición acostada: la madre se coloca del lado, elevando la cabeza sobre una almohada, el lactante se coloca de lado acostados en la cama con su cuerpo enfrentado y pegado al cuerpo de la madre. Esta postura permite a la madre acercar al lactante al pecho empujándolo la espalda suavemente para conseguir el agarre. Es útil para tomas nocturnas y primeros días de vida, aunque es más cómoda y eficaz la posicion de crianza biológica.
  • Posicion invertida o balón de rugby: está especialmente indicada para gemelos y prematuros. El lactante se coloca por debajo de la axila de la madre con las piernas hacia atrás y la cabeza se encuentra a nivel de pecho, a la misma altura se encuentra el pezón y la nariz. Debemos incidir que exista una correcta sujeción del cuello y de los hombros del lactante, pero no a la cabeza porque es necesario que el cuello se encuentre estirado hacia atrás para asegurar una correcta succión de la leche.
  • Posición de caballito: el lactante se siente sobre una de las piernas y con el abdomen pegado y apoyado sobre el abdomen de la madre que se encuentra sentada. Esta postura es útil cuando hay grietas en el pezón, en lactantes que tengan un importante reflujo gastroesofágica importante, prematuros, labio leporino, fisura palatina, mandíbula pequeña o hipotonía ya que permite la sujeción del pecho por debajo y sujeción de la barbilla del lactante.

 

CONCLUSIONES

Como profesionales de enfermería es importante enseñar a las madres lactantes los beneficios de la lactancia materna como la disminución del número de infecciones, patología alergénica, mayor rendimiento nutritivo y el vínculo materno-lactante… para aumentar el número de casos de lactancia y evitar los abandonos. También es importante enseñarles diferentes posturas de lactancia para un correcto agarre y garantizar una succión eficaz de la leche materna por parte del lactante.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Martín Morales JM, Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Recomendaciones sobre Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (Internet). Asociación Española de Pediatría;2012(citado 4 dic 2022). Disponible en: https://www.aeped.es/comite-nutricion-y-lactancia-materna/lactancia-materna/documentos/recomendaciones-sobre-lactancia-materna
  2. Antonio Ferrer L. Lactancia materna: ventajas, técnica y problemas. SEPEAP (internet).2015(citado 4 dic 2022);19(4):243-250. Disponible en:https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/07/Pediatria-Integral-XIX-4_WEB.pdf#page=17
  3. Gil-Estevan MD, Solano-Ruíz MC. Diversidad cultural y lactancia materna: prestación de cuidados culturalmente competentes en Atención Primaria. Index Enferm (Internet). 2017(citado 5 dic 2022);26(3): 162-165. Disponible en:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000200009
  4. Rendón MME, Serrano MGJ. Fisiología de la succión nutricia en recién nacidos y lactantes. Bol Med Hosp Infant Mex (Internet).2011(citado 5 dic 2022);68(4):319-327. Disponible en:https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=33045
  5. Calixto-González R, González-Jiménez MA, Bouchan-Valencia P, et al. Importancia clínica de la leche materna y transferencia de células inmunológicas al neonato. Perinatol Reprod Hum(internet). 2011(citado 5 dic 2022);25(2):109-114. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2011/ip112h.pd
  6. Melgar González ME. Lactancia materna y Covid 19. Acta Pediátrica Hondureña(Internet).2021(citado 5 dic 2022); 11(2), 1181–1185. Disponible en: https://doi.org/10.5377/pediatrica.v11i2.13231

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos