Paciente con ileostomía. Caso clínico.

3 diciembre 2021

AUTORES

  1. Mª José Tregón Loras. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Obispo Polanco de Teruel.
  2. Mª Soledad Sebastián Hernando. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Atención Primaria Sector Teruel.
  3. Irene Aznar Vázquez. Máster en Gestión y Dirección de Enfermería por la Universidad Europea de Madrid. Coordinadora de enfermería de la Unidad de Agudos de Geriatría, Crónicos Complejos y Continuidad Asistencial del Hospital San José de Juan de Dios de Zaragoza.
  4. Elena Mozas Pérez. Experta en Salud Escolar por la Universidad Católica de Ávila. Enfermera de Hospitalización a Domicilio en el Hospital Royo Villanova de Zaragoza.
  5. Andrea-Énery Gómez Sanz. Máster Universitario en Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Obispo Polanco de Teruel.
  6. Natalia Sancho Parra. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Atención Primaria Sector Teruel.

 

RESUMEN

Una ostomía consiste en la creación de una salida artificial mediante una intervención quirúrgica y desde el punto de vista fisiológico pueden ser de eliminación, alimentación y oxigenación.

Según su permanencia pueden ser temporales o definitivos.

Dentro de las ostomías de eliminación, se encuentra la ileostomía, que es una abertura creada quirúrgicamente a partir de la última sección de intestino delgado (íleon) a la pared abdominal para permitir la eliminación de heces.

Se presenta el caso de un hombre diagnosticado de cáncer de colon derecho con metástasis a distancia, que acude a la revisión en la consulta tras haberle realizado una ileostomía hace un mes por una suboclusión intestinal.

Se lleva a cabo la recogida de datos siguiendo las catorce necesidades de Virginia Henderson. El proceso de atención de enfermería se realiza utilizando la taxonomía NANDA/NOC/NIC.

 

PALABRAS CLAVE

Ostomía, Ileostomía, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

An ostomy consists of the creation of an artificial outlet by means of a surgical intervention and from the physiological point of view they can be for elimination, feeding and oxygenation.

It may be temporary or permanent, depending on the indication for which it was performed.

Inside of the elimination ostomies, we find the ileostomy, which is an opening surgically created from the last section of the small intestine (ileum) to the abdominal wall to allow the elimination of feces.

It presents the case of a man who was diagnosed with right colon cancer with hepatic metastases, who comes to the revision after having an ileostomy performed one month ago for an intestinal subocclusion.

Data collection is carried out following Virginia Henderson’s fourteen needs. The nursing care process is carried out using the NANDA/NOC/NIC taxonomy.

 

KEY WORDS

Ostomy, Ileostomy, NANDA, NIC, NOC.

 

INTRODUCCIÓN

Las ostomías constituyen procedimientos normalizados en la práctica quirúrgica 1,2,3,4, con gran repercusión sobre los pacientes y sus familiares por los inconvenientes sociosanitarios y por los efectos psicológicos que conllevan 1,2,4.

El término ostomía, procede del griego stoma, que significa «boca», aunque también se acepta la traducción «orificio» 1,5,7.

Según su finalidad, las ostomías pueden ser de eliminación (de heces u orina), nutrición (administración de alimentos y líquidos) u oxigenación (conservación de la función respiratoria )1,3.

Según su permanencia, las ostomías pueden clasificarse en temporales, cuando se prevé la reconstrucción en un segundo tiempo quirúrgico, y definitivas, cuando no hay posibilidad de reconstrucción por amputación o cierre del órgano afectado 1,3,4,5,7.

Nos vamos a centrar en las ostomías de eliminación, donde definiremos una ostomía como el resultado de una operación en la que se conforma una comunicación artificial entre dos órganos o entre una víscera y la pared abdominal, facilitando la salida de sustancias orgánicas de desecho.

En función de la víscera que se comunica con el exterior, distinguimos tres tipos: colostomía, ileostomía y urostomía 1,3,5,6.

 

Se estima que 1,3 millones de personas en todo el mundo tienen una ostomía de eliminación 6.

La etiología por las que se realizan son: cáncer colorrectal, enfermedad inflamatoria intestinal, cáncer de vejiga, diverticulitis, enterocolitis, anomalías congénitas y otros trastornos como perforaciones, obstrucciones, traumatismos 3,4.

Se denomina ileostomía a la exteriorización del intestino delgado llamado íleon para crear una salida no natural de las heces.

Las características de las heces es que éstas son continuas, irritantes y ácidas lo que aumenta el riesgo de lesiones en la piel. Así mismo hay una gran pérdida de agua y sales minerales con el consiguiente riesgo de deshidratación 1,3,5,6,7.

De manera global, se considera que al menos la mitad de los pacientes portadores de un estoma intestinal tendrán complicaciones derivadas de la ostomía.

Las complicaciones pueden ser precoces, si aparecen en menos de noventa días de la intervención, o tardías, si aparecen posteriormente.

Entre las precoces, destacamos las alteraciones hidroelectrolíticas, dermatitis, dehiscencia mucocutánea, necrosis, sangrado.

Entre las complicaciones tardías se encuentran, la estenosis, la hernia paraestomal, el prolapso 1,3,4,5,6.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 70 años diagnosticado de neoplasia de colon derecho y metástasis a distancia hace 13 meses, estuvo en tratamiento con quimioterapia paliativa. Acudió a urgencias hace un mes por suboclusión intestinal donde le tuvieron que realizar una ileostomía de descarga.

Cuando acude a la consulta se muestra inseguro, decaído, no tiene ganas de nada.

A la exploración del estoma, se ve que la placa no está bien recortada, el diámetro de la misma es más grande que el estoma y se le ha irritado la piel periestomal.

Estoma en doble asa.

Localización del estoma: en la parte izquierda.

Altura: sobreelevado unos 2 cm.

Forma: ovalada.

Coloración: rojo.

Dispositivo utilizado: 2 piezas, bolsa y placa de 70mm.

Complicación: dermatitis en piel periestomal.

Alergias: Penicilina.

Antecedentes: HTA, Dislipemia, Adenocarcinoma de colon.

Medicación:

  • Esomeprazol 20 mg en desayuno y cena.
  • Atorvastatina 20 mg en cena.
  • Ondansetron 8 mg si precisa.
  • Movicol en el desayuno.
  • Valsartán 160 mg en desayuno.
  • Dexametasona 8 mg en desayuno.

 

VALORACIÓN EN FUNCIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de respirar: Presenta un ritmo normal sin dificultad para respirar.
  2. Necesidad de nutrición e hidratación: refiere que ha perdido peso desde que fue diagnosticado y que no tiene mucha hambre, aunque hace por comer, ya que sabe que es importante una adecuada nutrición. Dice que bebe sobre 1,5 de agua.
  3. Necesidad de eliminación: Refiere ir. Dice que le han explicado los cuidados del estoma pero no se siente seguro haciéndolo él. Prefiere que sea su mujer la que lo haga.
  4. Necesidad de movimiento: El paciente dice salir a caminar por las tardes con su mujer, aunque no tenga ganas.
  5. Necesidad de dormir y descansar: Desde el diagnóstico admite que le cuesta conciliar el sueño.
  6. Necesidad de vestirse: Paciente independiente.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: Paciente independiente.
  8. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: Normohidratado. Presenta piel periestomal del estoma enrojecida e irritada por las heces líquidas.
  9. Necesidad de evitar peligros: no alergias conocidas.
  10. Necesidad de comunicarse con los demás: Sus familiares van a verlo, pero no tiene ganas de comunicarse y menos hablar del tema de la ileostomía.
  11. Necesidad de actuar de acuerdo a su propia fe: No conocidas.
  12. Necesidad de trabajar: Jubilado.
  13. Necesidad de recrearse y entretenerse: Le gusta ver la televisión, y jugar a las cartas. Aunque desde el diagnóstico refiere no entretenerse con nada.
  14. Necesidad de aprender y satisfacerse Le gusta leer el periódico.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA 8,9,10

NANDA 0046 Deterioro de la Integridad Cutánea r/c humedad de la piel periestomal m/p alteración de la superficie de la piel.

NOC:

1615 Autocuidados de la ostomía.

Indicadores:

161503 Se muestra cómodo viendo el estoma.

161504 Mide el estoma para el ajuste adecuado del dispositivo.

161507 Vacía la bolsa de la ostomía.

161508 Cambia la bolsa de la ostomía.

161509 Controla las complicaciones relacionadas con el estoma.

161512 Obtiene material para cuidar la ostomía.

161515 Sigue la dieta recomendada.

161520 Mantiene el cuidado de la piel alrededor de la ostomía.

1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

Indicadores:

110101 Temperatura de la piel.

110104 Hidratación.

110113 Integridad de la piel.

110115 Lesiones cutáneas.

110116 Lesiones de la membrana mucosa.

110123 Necrosis.

NIC:

0480 Cuidados de la ostomía.

Actividades:

-Se realiza un programa progresivo para el aprendizaje de la higiene del estoma y piel (retirada del dispositivo, limpieza del estoma y zona periestomal, medición del diámetro del estoma, elección y colocación del nuevo dispositivo y vaciado de bolsa cuando proceda).

-Se enseña a la paciente a vigilar la presencia de otras posibles complicaciones tanto del estoma (retracción, estenosis…), o derivados del dispositivo (fugas del efluente, rotura de bolsa,…).

 

NANDA 00126 Conocimientos deficientes r/c mala interpretación de la información m/p seguimiento inadecuado de instrucciones.

NOC:

1803 Conocimiento: proceso enfermedad.

Indicadores:

180302 Proceso de la enfermedad.

180309 Complicaciones de la enfermedad.

180310 Signos y síntomas de la complicaciones de la enfermedad.

180311 Precauciones para prevenir las complicaciones de la enfermedad.

NIC:

5602 Enseñanza: Proceso de enfermedad.

Actividades:

-Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.

-Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiología, según cada caso

-Evitar las promesas tranquilizadoras vacías.

-Proporcionar Información al paciente acerca de la enfermedad, si procede.

-Proporcionar el número de teléfono al que llamar si surgen complicaciones.

 

NANDA 00118 Trastorno de la imagen corporal r/c cirugía m/p sentimientos negativos sobre su cuerpo.

NOC:

1200 Imagen Corporal.

Indicadores:

120001 Imagen interna de sí mismo.

120007 Adaptación a cambio en el aspecto físico.

120008 Adaptación a cambios en la función corporal.

120016 Actitud hacia tocar la parte corporal afectada.

NIC:

5220 Potenciación de la imagen corporal.

Actividades:

-Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal, si procede.

-Ayudar a determinar la influencia de los grupos a los que pertenece en la percepción del paciente de su imagen corporal.

-Observar si el paciente puede mirar la parte corporal que ha sufrido el cambio.

-Determinar si el cambio de imagen corporal ha contribuido a aumentar el aislamiento social.

-Ayudar al paciente a identificar acciones que mejoren su aspecto.

-Facilitar el contacto con personas que hayan sufrido cambios de imagen corporal similares.

 

NANDA 00053 Aislamiento social r/c alteraciones en su estado físico m/p sentimientos de tristeza

NOC:

1204 Equilibrio Emocional.

Indicadores:

120405 Muestra concentración.

120423 Mantiene el arreglo y la higiene personal.

120425 Expresa el seguimiento del régimen terapéutico.

120415 Muestra interés por lo que le rodea.

120417 Refiere un nivel de energía estable.

NIC:

5440 Aumentar los sistemas de apoyo.

Actividades:

-Determinar el grado de apoyo familiar.

-Determinar los sistemas de apoyo actualmente en uso.

-Fomentar las relaciones con personas que tengan los mismos intereses y metas.

-Remitir a un grupo de autoayuda si se considera oportuno.

5400 Potenciación de la autoestima.

Actividades:

-Observar las frases del paciente sobre su propia valía.

-Determinar la confianza del paciente en sus propios juicios.

-Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación.

-Fomentar el aumento de responsabilidad sobre si mismo, si procede.

-Recompensar o alabar el progreso del paciente en la consecución de objetivos.

 

NANDA 00163 Disposición para mejorar la nutrición m/ p deseos de mejorar la nutrición

NOC:

1854 Conocimiento: dieta saludable.

Indicadores:

185404 Ingesta de líquidos adecuada a las necesidades metabólicas.

185407 Pautas nutricionales recomendadas.

185408 Alimentos compatibles con las pautas nutricionales.

185411 Recomendaciones dietéticas de grasas, proteínas e hidratos de carbono.

NIC:

1100 Manejo de la nutrición.

Actividades:

-Determinar, en colaboración con el dietista, si procede, el nº de calorías y tipos de nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias de alimentación.

-Proporcionar información adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.

5510 Educación para la salud.

Actividades:

-Utilizar sistemas de apoyo social y familiar para potenciar la eficacia de la modificación de conductas de estilo de vida o de la salud.

-Establecer prioridades de las necesidades identificadas del paciente en función de las preferencias del paciente, técnicas del cuidador, recursos disponibles y probabilidades de éxito de la consecución de las metas.

– Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o disminuir la motivación en conductas sanitarias.

 

CONCLUSIONES

Las ostomías son unos procedimientos normalizados en la práctica quirúrgica, que suponen un gran impacto muy grande para el paciente y la familia.

El papel de enfermería es muy importante en este proceso, ya que ayuda y apoya en la nueva situación. Es fundamental una continuidad en los cuidados, que la enfermera este ahí para lo que necesite el paciente. Es imprescindible una buena educación para la salud y que el paciente se sienta arropado.

Además, actualmente contamos con abundante material formativo e informativo de gran calidad orientado al paciente, a la familia y al personal de enfermería.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gómez AE. El paciente ostomizado. Farmacia profesional. 2006;20(8):50-55.
  2. Cruz-Castañeda O, Cano-Garduño MA, Pat-Castillo L, Sanchez-Bautista MP, Espinosa-Estevez JM, Rivas-Espinosa JG et al. Epidemiología de ostomías de eliminación en diferentes unidades de salud del Distrito Federal.Revista CONAMED.2009;14(1):15-19.
  3. Fernández MF, Gallo LA, González R, San Emeterio MT, Uría E. Guía Educativa para personas ostomizadas [Internet].Osakidetza: Gabinete de Comunicación; Enero 2016 [Acceso 28 de Oct 21]. Disponible en: https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/huc_informacionpacientes/es_hcru/adjuntos/Gu%C3%ADa%20educativa%20para%20personas%20ostomizadas.pdf
  4. González-Sierra B, Arteaga-Peralta V, Pinto-González SM, López-Marcano AJ, Medina-Velasco AA. Complicación mecánica de ileostomía de protección. Cirugía Andaluza.2018; 29(4):530-533.
  5. Programa de Ayuda en el Cuidado del Estoma. Manual práctico, Una ayuda para las personas ostomizadas y sus familiareS.Madrid:Coloplast;2010.
  6. RNAO.Guía de Buenas Prácticas Clínicas. Apoyo a adultos que esperan o viven con una Ostomía 2ª ed.Ontario:Investeen;2019.
  7. Salido MP, Rodríguez R. Consideraciones prácticas para el cuidado de un estoma digestivo de eliminación. Inquietudes.2014;48(1):12-19.
  8. Herdman H, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023. 12ª ed. Barcelona, España: Elsevier; 2021.
  9. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona, España: Elsevier España; 2019.
  10. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona, España: Elsevier España; 2019.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos