AUTORES
- Laura Belenguer Crespo. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Antonio José Villalba Torres. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Andrea Espartero González. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Dafne Evangelina Melendo Villanueva. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Evelyn Bernad Serrano. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Rosa María Canillo Sánchez. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
RESUMEN
La COVID-19 es una enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Apareció por primera vez en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China, a finales de 2019.
La infección se transmite por vía respiratoria, de persona a persona, a través de las gotitas que se expulsan por la boca al exhalar, hablar o toser. También a través de fómites cuando estas gotitas caen en un objeto.1
Para la detección de este virus, la muestra de elección es del tracto respiratorio superior. Se realiza a través de un frotis nasofaríngeo a los pacientes sospechosos de COVID-19. Conocer bien la técnica es importante a la hora de obtener un resultado fiable.
PALABRAS CLAVE
Coronavirus, SARS-CoV-2, COVID19, PCR, nasofaringe.
ABSTRACT
COVID-19 is an infectious disease caused by the new coronavirus SARS-CoV-2. It appeared for the first time in the city of Wuhan (Hubei, China) at the end of 2019.
The transmission of the virus is by respiratory route, from person to person, through the droplets expelled from the mouth when exhaling, speaking, or coughing. Also, through fomites when these droplets fall on an object.1
For the detection of this virus, the sample of choice is from the upper respiratory tract. A nasopharyngeal swab is used to detect COVID-19 in suspicious patients. A good knowledge of the technique is essential to obtain a reliable result.
KEY WORDS
Coronavirus, SARS-CoV-2, COVID19, PCR, nasopharynx.
INTRODUCCIÓN
La técnica que ofrece una mayor sensibilidad en el diagnóstico de la infección es la toma de muestras con hisopo de la nasofaringe para estudio mediante PCR. Su sensibilidad oscila entre el 56 y el 83%, según en qué momento de la enfermedad se encuentre el paciente en el momento de la recogida de la muestra.2
Las muestras recomendadas para el diagnóstico microbiológico serán preferentemente del tracto respiratorio superior: frotis nasofaríngeo. También se puede recoger muestra de esputo, lavado broncoalveolar, aspirado endotraqueal o broncoaspirado en pacientes con enfermedad respiratoria grave.
Los hisopos para la recogida de la muestra nasofaríngea están en un medio de transporte líquido indicado para la recogida y transporte de muestras que contienen virus. Este medio es una solución salina balanceada de Hanks, un medio de cultivo estándar que mantiene la infectividad de los virus durante 48h, a temperatura ambiente o en refrigeración. Este medio está enriquecido con inactivadores y agentes protectores de ácidos nucleicos, tiene un pH entre 7,2 y 8, y una alta concentración en iones: Ca2+, Mg2+, Na+, PO34 y Cl+. Tiene una osmolaridad aproximada de 300 mOsm/l lo que lo hace ideal para la preservación de células.3
OBJETIVO
El objetivo de esta revisión bibliográfica es describir los aspectos más importantes de la toma de muestras de frotis nasofaríngeo mediante hisopo para la detección del SARS-CoV-2.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una investigación consistente en una revisión bibliográfica sobre la literatura científica existente en bases de datos como Medline Plus, Scielo y Elsevier. Como buscador se ha utilizado Google Académico, así como páginas web de organismos oficiales como el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social del Gobierno de España.
RESULTADOS
Nos interesa conseguir para un buen análisis las células epiteliales superficiales del tracto respiratorio que puedan contener el virus.
Antes de la toma de muestras conviene descartar que no existan contraindicaciones para realizar la toma. Etiquetamos la muestra y comprobaremos el volante de petición. Nos pondremos el EPI correspondiente y explicaremos al paciente el proceso que vamos a realizar.
Se introduce el hisopo por una de las fosas nasales recto y paralelo al paladar. Si no notamos resistencia en los primeros 5 o 6 cm es que estamos realizando bien el procedimiento.
Seguiremos hasta alcanzar una profundidad igual a la distancia desde las fosas nasales hasta la abertura externa de la oreja. En ese momento se rota el hisopo dos o tres veces 180° para asegurarnos de absorber bien las secreciones. Retiramos el hisopo lentamente mientras seguimos girando.4
A continuación, se abre el tubo de recogida de muestras, se inserta el hisopo y se rompe por la muesca. Cerramos el tubo etiquetado y lo introducimos en una bolsa de riesgo biológico para su transporte al laboratorio.
Es esencial la correcta manipulación de la muestra durante el transporte al laboratorio, ya que debe ser entregada rápidamente para almacenarla a temperaturas de entre 2° y 8°. Si se prevé un retraso en el envío de la muestra se recomienda congelarla a -20° o a -70° con hielo seco.5
CONCLUSIÓN
La toma de muestras de frotis nasofaríngeo para la detección de SARS-CoV-2 es una técnica compleja que requiere personal cualificado. Para un diagnóstico preciso es necesario que todos los pasos del proceso de recogida de muestra sean correctos y la manipulación de la muestra sea acorde a las instrucciones del fabricante del hisopo.
Esta técnica es la que mayor sensibilidad ofrece en el diagnóstico de la infección provocada por SARS-CoV-2, por lo que será la de elección para la realización de la PCR posterior.
BIBLIOGRAFÍA
- Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/20200224.Preguntas_respuestas_COVID-19.pdf
- Carmelo MORALES, ANGULO; Rocío GONZÁLEZ-ZUBIZARRETA; Gema MARTÍN-TOCA; Almudena RAMÍREZ BONILLA; Mónica GOZALO MARGÜELLO; Ana RODRIGUEZ FERNÁNDEZ. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. IDIVAL. Universidad de Cantabria. España. Toma de muestras nasofaríngeas para diagnóstico de covid-19.
- https://seorl.net/wp-content/uploads/2020/07/Toma-de-muestras-nasofar%C3%ADngeas-para-el-diagn%C3%B3stico-de-COVID-19.pdf
- Araya F, Sommariva C, Moncada G, Cartagena A, Letelier C, Oliveira O Jr et al. Efecto del almacenamiento en solución de HBSS sobre la difusión transdentinaria en terceros molares extraídos. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2013; 25(1): 158-175. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-246X2013000200010
- NEJM procedure: collection of nasopharyngeal specimens with the swab technique. https://www.youtube.com/watch?v=DVJNWefmHjE
- World Health Organization. Laboratory testing for coronavirus disease 2019 (COVID-19) in suspected human cases: interim guidance. March 2, 2020 Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/331329. (Ministerio de Sanidad).