Caso clínico. Proceso de atención de enfermería a un paciente esquizofrénico con dificultad en las relaciones sociales y sedentarismo

26 junio 2023

 

AUTORES

  1. Silvia Batista Gutiérrez. Enfermera del Centro de Salud San José Centro, Zaragoza.
  2. Mireia Soria Martínez. Enfermera de Hemodiálisis en el HCULB de Zaragoza.
  3. Adolfo Benito Ormeño. Enfermero de Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
  4. Eva Cristina Martínez Donoso. Enfermera en Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
  5. Karen Cano Galán. Enfermera en Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
  6. Clara Lafarga Santiago. Enfermera de Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.

 

RESUMEN

Según la OMS la Esquizofrenia afecta a 24 millones de personas (1 de cada 300 personas) en todo el mundo, considerándola una enfermedad mental grave. Existen diferentes opciones de atención a pacientes esquizofrénicos, consiguiendo recuperarse por completo (Al menos 1 de cada 3 pacientes).

El ejercicio físico es de suma importancia para el cuidado ya no solo físico, sino mental de las personas, por ello como enfermeros debemos recomendar la actividad física en la población general. Se ha demostrado que la actividad física mejora la cognición en el paciente con esquizofrenia, así como hace disminuir el aislamiento del individuo. Por ello trabajaremos con el paciente de manera holística procurando cuidar y atender su estado bio-psico-social.

Caso clínico de paciente hombre de 48 años diagnosticado a los 19 años de Esquizofrenia paranoide, que acude a consulta para seguimiento y control, por el momento con buena adherencia al tratamiento y estabilidad clínica. Acude autónomo a las visitas, puntual y colaborador. En la valoración de hoy acude acompañado de su su hermano que refiere preocupación ya que desde hace unos meses observa mayor dificultad en las relaciones sociales, así como llamativo aislamiento. No tiene vida laboral ni social lo que conlleva a sedentarismo y aislamiento extremo.

PALABRAS CLAVE

Esquizofrenia, relaciones sociales, sedentarismo.

ABSTRACT

According to the WHO, Schizophrenia affects 24 million people (1 in 300 people) worldwide, considering it a serious mental illness. There are different care options for schizophrenic patients, achieving full recovery (at least 1 in 3 patients).

Physical exercise is of utmost importance for the care of not only physical, but mental health of people, so as nurses we should recommend physical activity in the general population. It has been shown that physical activity improves cognition in the patient with schizophrenia, as well as decreases the isolation of the individual. Therefore, we will work with the patient in a holistic manner, trying to care for and attend to his bio-psycho-social state.

Clinical case of a 48-year-old male patient diagnosed at 19 years of age with paranoid schizophrenia, who comes to consultation for follow-up and control, for the moment with good adherence to treatment and clinical stability. He attends the visits autonomously, punctual and cooperative. In today’s assessment he comes accompanied by his worried brother, since for some months he has observed greater difficulty in social relations, as well as striking isolation. He has no work or social life, which leads to a sedentary lifestyle and extreme isolation.

KEY WORDS

Schizophrenia, social relations, sedentary lifestyle

INTRODUCCIÓN

Según la OMS la Esquizofrenia afecta a 24 millones de personas (1 de cada 300 personas) en todo el mundo, considerándola una enfermedad mental grave. Existen diferentes opciones de atención a pacientes esquizofrénicos, consiguiendo recuperarse por completo (Al menos 1 de cada 3 pacientes).

El ejercicio físico es de suma importancia para el cuidado ya no solo físico, sino mental de las personas, por ello como enfermeros debemos recomendar la actividad física en la población general. Se ha demostrado que la actividad física mejora la cognición en el paciente con esquizofrenia, así como hace disminuir el aislamiento del individuo. Por ello trabajaremos con el paciente de manera holística procurando cuidar y atender su estado bio-psico-social1-4.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Caso clínico de paciente hombre de 48 años diagnosticado a los 19 años de Esquizofrenia paranoide, que acude a consulta para seguimiento y control, por el momento con buena adherencia al tratamiento y estabilidad clínica. Acude autónomo a las visitas, puntual y colaborador. En la valoración de hoy acude acompañado de su su hermano que refiere preocupación ya que desde hace unos meses observa mayor dificultad en las relaciones sociales, así como llamativo aislamiento. No tiene vida laboral ni social lo que conlleva a sedentarismo y aislamiento extremo.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1. Respirar normalmente: sin alteraciones.

2.Comer y beber adecuadamente: sin alteraciones.

3.Eliminar los desechos del cuerpo: sin alteraciones.

4. Moverse y mantener posturas deseables: Sedentario. No realiza ningún tipo de ejercicio ni afición a deportes.

5. Dormir y descansar: Duerme entre 10-11 horas aunque las realiza interrumpidas, ya que se despierta 4-5 veces por la noche. No refiere ninguna influencia de las emociones en el descanso. No utiliza ningún recurso para inducir el sueño, aunque el tomar Eutima por la noche le produce un efecto sedativo.

6. Vestirse/desvestirse: Sin alteraciones.

7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el

ambiente: Sin alteraciones.

8. Mantener la higiene corporal, bien cuidado y proteger el tegumento: Estado piel: Correcto. Estado del cabello con falta de higiene. Uñas largas. Estado boca: No utiliza prótesis, aunque le falta alguna prótesis dental.

9. Evitar los peligros en el entorno: Sin alteraciones.

10. Comunicarse con los demás para expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones: Capacidad de comunicarse disminuida, verbaliza comunicarse únicamente con convivientes (Madre y hermano). Dificultad para mantener relaciones sociales. Sin parejas ni relaciones sexuales.

11. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias:sin alteraciones.

12. Trabajar de forma que haya una sensación de logro: no manifiesta.

13. Participar en actividades recreativas: no manifiesta.

14. Aprender, satisfacer o descubrir la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos

disponibles: Muestra conocimientos sobre su enfermedad. Es autónomo para tomar tratamiento, pero tiene dificultad para trasladarse a espacios nuevos.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC5

[00168] Estilo de vida sedentario r/c interés insuficiente en la actividad física m/p la actividad física diaria media es inferior a la recomendada.

NOC: 1209 Motivación.

NIC: 0200 Fomento del ejercicio.

Actividades:

  • Investigar experiencias deportivas anteriores.
  • Explorar los obstáculos para el ejercicio.
  • Animar al individuo a integrar el programa de ejercicio su rutina semanal.

 

NOC: 1604 Participación en actividades de ocio.

NIC: 0221 Terapia de actividad.

Actividades:

  • Determinar la capacidad del paciente de participar en actividades específicas.
  • Colaborar con los terapeutas ocupacionales, recreacionales y/o fisioterapeutas en la planificación y control de un programa de actividades, según corresponda.

 

[00052] Deterioro de la interacción social r/c habilidades insuficientes para mejorar la reciprocidad m/p disconfort en situaciones sociales.m/p muerte inminente.

NOC: 0902 Comunicación.

NIC: 5100 Potenciación de la socialización.

Actividades:

  • Animar al paciente a desarrollar relaciones.
  • Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes.

 

NOC: 1504 Soporte social.

NIC: 5440 Aumentar los sistemas de apoyo.

Actividades:

  • Animar al paciente a participar en las actividades sociales y comunitarias.

 

CONCLUSIÓN

El paciente presenta sintomatología negativa propia de la Esquizofrenia. Esto dificulta la motivación del paciente para adoptar cambios saludables, así como en la integración de grupos encaminados en la realización de actividades de ocio. Sin embargo, a pesar de los buenos conocimientos del paciente ante su enfermedad y su buena adherencia al tratamiento, es consciente que debe ampliar su actividad para así mejorar sus relaciones sociales.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Paniagua Calzn G, Villa Dez R, Prez Rodrguez J, Sánchez Iglesias S. Esquizofrenia. Medicine [Internet]. 2007 [citado el 24 de marzo de 2023]; 9(85):5478–85. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/schizophrenia.
  2. Su C-Y, Wang P-W, Lin Y-J, Tang T-C, Liu M-F, Chen M-D. The effects of aerobic exercise on cognition in schizophrenia: A 3-month follow-up study. Psychiatry Res [Internet]. 2016;244:394–402. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165178115307034
  3. RSI – Revista Sanitaria de Investigación [Internet]. Plan de cuidados estandarizado para pacientes con trastorno límite de personalidad.; [consultado el 23 de marzo de 2023]. Disponible en:
  4. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/plan-de-cuidados-estandarizado-para-pacientes-con-trastorno-limite-de-personalidad/.
  5. Diagnósticos Nanda [Internet]. 00168 Sedentarismo; [consultado el 23 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.diagnosticosnanda.com/sedentarismo/.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos