Atención a la comunidad musulmana desde la enfermería transcultural. Proyecto de investigación.

30 noviembre 2022

AUTORES

  1. Lorena Ordovás Rodríguez. Matrona en el Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

La multiculturalidad es una realidad en la sociedad y por tanto debe reflejarse de la misma manera en la red sanitaria de nuestra comunidad, tanto en la Atención Primaria como en la Especializada. Así pues, enfermería se enfrenta en estos momentos al hecho de tener que prestar cuidados a personas de otras culturas, que a veces son percibidas sólo con aspectos negativos y muchas veces sin ser conscientes de dicha percepción.

Por ello, son objetivos de este trabajo, la puesta al día de la situación de la población inmigrante en España y motivar a la reflexión y el pensamiento crítico sobre el posible problema de funcionar con estereotipos frente a los otros.

Así pues, se propone realizar un programa de educación dirigido a estudiantes y personal de Enfermería, con el objetivo de ampliar la educación en lo que a la multiculturalidad se refiere, en este caso, se estudiará en profundidad la cultura musulmana.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermería, salud, cultura, cuidados, musulmanes, atención.

 

ABSTRACT

Multiculturalism is a reality in society and should therefore be reflected in the same way in the health network in our community, both in primary and specialized care. Thus, nursing is facing the need to provide care to people from other cultures, who are sometimes perceived only through their negative aspects and often without being aware of this perception.

Consequently, they are targets of this work: updating the status of the immigrant population in Spain and encouraging reflection and critical thinking about the possible problem of working with stereotypes of other people.

To sum up, it is proposed to conduct an education program aimed at students and nursing staff, with the aim of expanding education regarding multiculturalism, in this case, the Muslim culture will be studied in depth.

 

KEY WORDS

Nursing, health, culture, care, muslims, attention.

 

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo trata de la atención sanitaria a la inmigración, concretamente a la comunidad musulmana, por ello comenzamos con una introducción sobre el estado y la importancia del tema, seguido de una breve justificación del estudio.

Más de 100 millones de personas en todo el mundo se desplazan anualmente desde sus lugares de origen para poder sobrevivir. El número de extranjeros residentes en España es de 4.718.864, a los que habría que sumar aquellos extranjeros ilegales que no solicitaron dicho permiso. Como resultado de ello, el 76,4% del incremento demográfico en España se debe a los inmigrantes. Los más numerosos son los rumanos (751.208), seguidos por los británicos (282.120) y los italianos (179.129). Entre los no comunitarios, destacan los marroquíes (749.274), los chinos (191.341) y los ecuatorianos (176.247)1.

Para acercarnos un poco más a la población a la que hace referencia este trabajo, hemos acotado los datos demográficos. Así pues, en la actualidad hay en el territorio español 1.703.529 musulmanes, de los cuales, la mayoría viven en Cataluña (448.879) y en Andalucía (266.421), según el estudio demográfico de esta población elaborado por la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE). Les siguen las comunidades de Madrid (249.643), Comunidad Valenciana (176.053) y Murcia (86.275)2.

La multiculturalidad es una realidad en la sociedad y por tanto debe reflejarse de la misma manera en la red sanitaria de nuestra comunidad, tanto en la Atención Primaria como en la Especializada. Así pues, enfermería se enfrenta en estos momentos al hecho de tener que prestar cuidados a personas de otras culturas, que a veces son percibidas sólo con aspectos negativos y muchas veces sin ser conscientes de dicha percepción. Por ello, son objetivos de este trabajo, la puesta al día de la situación de la población musulmana en España, como es su situación sanitaria y motivar a la reflexión y el pensamiento crítico a los propios profesionales de enfermería sobre el posible problema de funcionar con estereotipos frente a los otros3-5.

Partiendo de la necesidad de mediadores interculturales en el mundo sanitario como la solución a las dificultades derivadas de trabajar con personas de otras culturas, este trabajo tiene como objetivo general central, añadir a ésta, la necesidad de que los profesionales de enfermería nos formemos para realizar cuidados culturalmente competentes6.

 

Se ha demostrado que hay un gran desconocimiento de los españoles sobre las culturas de origen de los inmigrantes. Los elementos de la cultura, como los mitos, la religión, los tabúes, los usos y costumbres, etc., inciden en el proceso salud/enfermedad/atención. Pensamos que el colectivo enfermero es parte de esta población cuando no reciben una formación específica sobre este asunto, como sucede en nuestro caso5.

El concepto de cuidados como base para la enfermera y el de cultura proveniente de la antropología, se entrelazan y cobran gran importancia para la labor asistencial de la profesión. Esta unión abarca un concepto más novedoso y amplio, introducido inicialmente por Madeleine Leininger en los años 50, conocido como Enfermería Transcultural (ETC), enunciado en su “Teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados”7.

Este concepto se convierte en significativo cuando las enfermeras se centran simultáneamente en la cultura y en los cuidados de las personas, proporcionando cuidados culturalmente apropiados y seguros, que hacen la diferencia para que las personas mejoren, permanezcan enfermas o empeoren. Así la ETC se ha convertido en área de estudio y trabajo único y diferente durante las cuatro últimas décadas. Las creencias, valores y estilos de vida deseados de los seres humanos han sido incorporados a la enfermería y a los servicios de salud5,8.

Para llegar al conocimiento de la diversidad cultural podemos basarnos en la “Teoría de la Universalidad y la Diversidad de los Cuidados Culturales”, creada por Madeleine Leininger, a través de la cual, “los profesionales pueden descubrir los aspectos distintivos de una cultura y se pretende mejorar los cuidados de enfermería de tal manera que éstos sean coherentes con la cultura de la persona o familia a la que se le brindan”. También podemos basarnos en el modelo de Competencia Cultural de Larry D. Purnell, que nos recuerda “cuáles son los puntos clave de indagación fenomenológica por los que podemos obtener una representación cultural de nuestros pacientes y que incluye patrones sociales, culturales, étnicos, religiosos, idiomáticos e identificación con la etnia anfitriona8-10.

Son diversos los Modelos de Enfermería Transcultural y Competencia Cultural que aparecen en la Bibliografía anglosajona. En las bases de datos españolas destaca la Revista de “Cultura de los Cuidados”, donde se han publicado los modelos descritos anteriormente y otros como el de Rachel Spector, el de Camphina-Bacote, Papadopoulus, etc.11.

 

Al igual, que se ha comentado anteriormente sobre el desconocimiento de los españoles acerca de las diferentes culturas, el mismo fenómeno se tiende a dar en el colectivo enfermero. Por consiguiente, podríamos decir que existe una deficiente formación en las generaciones antiguas porque no estudiaron la Enfermería Transcultural y en las recientes porque debería aumentarse.

Por lo tanto en el proceso de Atención Sanitaria a los inmigrantes podemos encontrarnos las siguientes dificultades que influyen tanto en la accesibilidad como en el propio proceso asistencial:

Respecto a los inmigrantes: situación administrativa, diferencias idiomáticas, desconocimiento de la oferta del sistema sanitario, diferencias culturales respecto al continuum salud-enfermedad, problemas socio-económicos y laborales.

Respecto a los profesionales: desconocimiento del idioma que conlleva entrevistas más dificultosas, falta de formación en aspectos clínicos y competencia cultural y la existencia de prejuicios negativos de los profesionales sobre los hábitos de cuidados de otras culturas, por nocivos o simplemente por ser distintos, producen en ocasiones actitudes de rechazo, xenofobia y racismo, que provocan sentimientos de miedo, de aislamiento social, así como dificultades de captación, falta de comprensión del significado cultural de algunos comportamientos y síntomas, desconocimiento del sistema de valores, formación deficitaria en los aspectos socioculturales de los procesos patológicos, etc.

Por último, la estructura de los servicios sanitarios también plantea dificultades: problemas legislativos, problemas organizativos: horarios, programas no adaptados culturalmente, etc.12-15.

Tras el análisis anterior, hemos detectado carencias que nos han llevado a diseñar estrategias para lograr una mejor atención sanitaria al paciente inmigrante, como por ejemplo: mejorar la formación de profesionales sanitarios y no sanitarios, con el objeto de fomentar la formación de aspectos relacionados con la inmigración; la incorporación laboral de profesionales de procedencias diversas; un servicio de traductores-intérpretes, mediadores integrados a los equipos de salud y disposición de traductores on-line; favorecer la formación de asociaciones de inmigrantes, con el fin de ofrecer información que facilite el acceso a una atención sanitaria adecuada, desarrollar programas de promoción de la salud y educación sanitaria, ofertar cursos y programas o grupos de ayuda; otra estrategia sería la elaboración de guías y protocolos de atención al paciente inmigrante y documentos traducidos a varios idiomas que puedan facilitar la entrevista clínica, etc.13-16.

En conclusión, la ETC es importante hoy dada la gran movilidad de las personas y las modernas tecnologías en comunicación y transporte. Los seres humanos se están moviendo y comunicando con personas con estilos de vida distintos. De acuerdo con esto, se espera de las enfermeras que cuidan a los extranjeros de diferentes culturas, hoy más que en el pasado8.

En consecuencia, nos hemos decantado por este tema, ya que desde mi punto de vista, este ámbito de nuestra profesión, no se aborda de manera adecuada a lo largo de nuestra experiencia académica y profesional, y a la vez que nuestro mundo se hace más diverso y complejo, una se da cuenta que necesita conocer y entender a las personas que hablan y se comportan de otro modo, necesitamos estar preparados para ser competentes en el cuidado de personas de diferentes creencias y maneras de vivir.

Es cierto que no es posible conocer todas las culturas del mundo, pero es posible realizar estudios para descubrir una o varias culturas o grupos culturales, para interiorizar la experiencia de la diferencia y aprender los valores, las creencias y las tradiciones del grupo estudiado17.

Así pues, se propone realizar un programa de educación dirigido a estudiantes y personal de Enfermería, con el objetivo de ampliar la educación en lo que a la multiculturalidad se refiere, en este caso, se estudiará en profundidad la cultura musulmana.

 

OBJETIVOS

Objetivos generales:

Ampliar la formación, en cuidados transculturales, de los estudiantes y del personal de enfermería, concretamente en cuidados dirigidos a la comunidad musulmana.

Objetivos específicos:

  1. Conocer y ser conscientes de la situación actual de la inmigración en España.
  2. Conocer las dificultades y factores que inciden en el cuidado de los pacientes de diferentes culturas y valores.
  3. Motivar la reflexión y el pensamiento crítico sobre el problema de funcionar con estereotipos frente a pacientes de otras culturas.
  4. Comprender el papel que juega la enfermería en esta situación y los recursos con los que cuenta.
  5. Identificar las demandas de los inmigrantes ante los servicios de atención sanitaria.
  6. Acercar al colectivo enfermero a la realidad, las costumbres y creencias de diferentes culturas (en este trabajo concretamente cultura islámica).
  7. Aportar estrategias culturalmente adecuadas para mediar entre la cultura del paciente y el sistema sanitario.
  8. Identificar las necesidades alteradas y los diagnósticos de enfermería predominantes, vinculados al proceso migratorio y a las situaciones de salud y de vida de la población inmigrante.

 

METODOLOGÍA

Búsqueda bibliográfica:

Para elaborar este trabajo se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica, desde febrero hasta mitad de abril, acerca de la Enfermería transcultural y la atención a inmigrantes, concretamente a musulmanes, haciendo uso de diversas bases de datos como Cuiden, Scielo, Dialnet y Fuden, utilizando como palabras clave: “Enfermería”, “salud”, “cultura”, “cuidados”, “musulmanes”, “atención”.

Los artículos encontrados datan de 1997 hasta 2016 y sólo se han tenido en cuenta los más actuales posible y aquellos documentos cuyo texto estaba en español o inglés, disponible por completo y de forma gratuita.

Estos artículos vienen recogidos en una tabla adjunta a los anexos (Anexo 2), donde se señala la cantidad de artículos empleados, el año de publicación y las ideas principales.

Además de los documentos que aparecen en la tabla, se han utilizado otras fuentes con el fin de completar información, muchas de ellas son páginas de Internet o libros como la NANDA, NIC y NOC, los cuales están citados en la bibliografía. Una vez realizada dicha revisión, hemos decidido proponer un Programa de Educación.

 

Programa de Educación:

Diagnósticos relacionados con el programa:

Los principales indicadores de la necesidad de llevar a cabo este programa de educación, son los diagnósticos NANDA más típicos de los pacientes inmigrantes, los cuales resultan complicados de abordar con el déficit de conocimientos que demuestra tener la población diana de este programa.

A continuación a modo de ejemplo se desarrolla un diagnóstico, constatándose así que la metodología enfermera tiene en cuenta las diferentes culturas, pero no es capaz de hacer frente a las actividades, por falta de conocimientos y de herramientas:

  • NANDA: (0078) Gestión ineficaz de la propia salud.
  • NOC: (1700) Creencias sobre la salud.
  • NIC: (7330) Intermediación cultural.

Se ha seleccionado este diagnóstico porque es fundamental que el individuo posea y/o adapte los conocimientos necesarios para el manejo eficaz de su propia salud. El usuario inmigrante se enfrenta a barreras en el acceso al Sistema Nacional de Salud (SNS), por lo que puede tener dificultades para identificar, controlar, realizar e integrar actividades para mantener la salud y bienestar.

El motivo de seleccionar este resultado, como se ha argumentado anteriormente, se debe a que los cuidados culturalmente dependientes pueden producir daños al propio paciente. La enfermera debe educar a los pacientes y familias sobre diferentes cuidados culturalmente no beneficiosos. Debe conseguir un consenso para interrelacionar los cuidados de su país de origen con los del sistema sanitario del país de acogida.

El motivo de escoger esta intervención se debe a que la competencia cultural del profesional de enfermería es esencial para aportar al paciente y/o familia las herramientas necesarias para llegar a conseguir los resultados esperados18-20.

No obstante, pensamos que además de la anterior justificación del programa, necesitaremos información más específica de la población a la que vamos a dirigirlo. Por ello se proponen dos instrumentos (Anexos 3 y 4) que se utilizaran para una recogida de datos cuantitativa y cualitativa y poder hacer un diagnóstico específico de la población diana a la que se dirige: estudiantes y enfermeras/os de Zaragoza.

Por otro lado, es necesario conocer la opinión de los inmigrantes en cuanto a la atención sanitaria percibida, así como conocer su cultura de primera mano. Estos dos objetivos nos han llevado a la realización de otro instrumento, un guión (Anexo 5) para realizar entrevistas a inmigrantes musulmanes, los cuales podrían ser interceptados en los ámbitos sanitarios o localizados por medio de organizaciones, como por ejemplo la “Casa de las Culturas”.

Planificación:

Con la intención de cumplir los objetivos planteados en el siguiente apartado, se ha propuesto realizar un programa de educación dirigido tanto a estudiantes de 3º curso de enfermería como a enfermeros/as titulados/as.

El programa consta de 4 sesiones, en las cuales se abordan los temas más demandados según la bibliografía y la recogida de datos. Para ello se proponen a continuación diversos instrumentos y recursos, necesarios para llevarlo a cabo.

 

Objetivos

Objetivo general: Ampliar la educación en cuidados transculturales, a los estudiantes y al personal de enfermería, enfocados a la comunidad musulmana.

Objetivos específicos:

  1. Los participantes conocerán la situación actual de la inmigración y sabrán definir Enfermería Transcultural.
  2. Los participantes conocerán los diferentes modelos de ETC existentes.
  3. Los participantes sabrán aplicar uno de los modelos a un caso clínico supuesto.
  4. Los participantes comprenderán las dificultades de la atención sanitaria a inmigrantes.
  5. Los participantes identificarán al menos 5 dificultades de los inmigrantes y 5 de los profesionales.
  6. Los participantes conseguirán plantear al menos 10 propuestas de abordaje.
  7. Los participantes identificarán al menos 5 estereotipos erróneos de la cultura musulmana.
  8. Los participantes conocerán los aspectos más llamativos de la cultura musulmana relacionados con la salud.
  9. Los participantes identificarán errores en la praxis para no volver a cometerlos.
  10. Los participantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y actuar ante casos en los que haya que ofrecer cuidados transculturales.

Población:

Como ya se ha nombrado anteriormente, este programa iría dirigido tanto a los estudiantes de 3º de Enfermería, como a los ya titulados.

Recursos:

Tras el planteamiento de objetivos dirigidos a ambos grupos de la población diana, propongo los recursos necesarios para la captación de participantes y la realización del programa, enfocado a cada uno de los grupos por separado.

En primer lugar, para que el personal de enfermería pueda acceder fácilmente al programa, se comenzaría con una amplia divulgación. Se propone en este trabajo un cartel informativo (Anexo 6) que se podría distribuir por los diferentes hospitales de Zaragoza.

Otra propuesta, para que los enfermeros/as de atención primaria también puedan acceder al programa, es repartir por los centros de salud de Zaragoza, un tríptico informativo propuesto en los anexos. (Anexo 7)

Para la realización de este proyecto, dirigido a Enfermeros/as titulados se proponen diferentes organizaciones interesadas en dicho programa, por ejemplo: el Colegio de Enfermería, el Sindicato de Enfermería (SATSE), la organización de Formación Acreditada Continuada (FCA), etc.

En segundo lugar, la planificación para llevar a cabo el programa de educación dirigido a los estudiantes de 3º de Enfermería, se tendría que desarrollar junto con el personal de la Facultad.

Este despliegue de recursos utilizado para la captación de los participantes viene recogido en la siguiente tabla junto con los demás recursos materiales y humanos necesarios para la realización del programa, tanto el dirigido al personal de enfermería titulado como para el dirigido a estudiantes de la facultad. El presupuesto se calcularía según la demanda que tuviera. Por ello realizamos una propuesta de recursos tentativa.

LISTA DE RECURSOS PARA PERSONAL ENFERMERÍA (50 personas):

100 Encuestas: 6€

50 Carteles y 100 Trípticos: 60€

Aula con proyector

Educadores: 160€

LISTA DE RECURSOS PARA ESTUDIANTES ENFERMERÍA (50 personas):

100 Encuestas: 6€

50 Trípticos: 22,5€

Aula con proyector

Educadores: 160€

 

Actividades:

El programa formativo se compondrá de los siguientes temas, impartidos con la ayuda de presentaciones elaboradas a partir de la revisión bibliográfica realizada (indicada en las cartas descriptivas), y repartidos en 4 sesiones de 60 minutos cada una.

En la primera sesión se abordará como tema principal la situación actual de la inmigración en España, los conceptos generales de Enfermería Transcultural y los modelos más conocidos de ésta.

La segunda sesión está centrada en las dificultades presentes tanto para la accesibilidad de los inmigrantes al sistema sanitario como para el profesional de enfermería a la hora de atender a este grupo de la población.

El objetivo principal de la tercera sesión es mostrar las grandes diferencias que existen entre los estereotipos y la realidad de los musulmanes, y para ello se hace una presentación exhaustiva de la cultura, resaltando los aspectos más relacionados con la salud.

Y por último en la cuarta sesión se pretende sembrar seguridad y confianza en los participantes para que su forma de actuar a partir de ese momento sea lo más congruente posible con la cultura de la persona a la que se atiende.

Las actividades específicas de cada una de las sesiones vienen descritas en las cartas descriptivas adjuntas en el apartado de anexos, que incluyen los objetivos específicos, el material y el tiempo empleados. (Anexos 8, 9 10 y 11).

Cronograma:

Para la realización del programa completo se ha tenido que seguir una serie de pasos, expuestos a continuación, desarrollados cada uno en un espacio de tiempo determinado.

Se estima que el tiempo necesario para diseñar, planificar y poner en práctica este programa de educación es de 5 meses (Anexo 12).

Para tener una visión más gráfica del tiempo empleado para la realización de éste proyecto y del tiempo que se emplearía para su aplicación, se ha diseñado un diagrama de Gantt:

 

EVALUACIÓN

La evaluación se llevará a cabo en la parte final de la última sesión. Se animará a los participantes a mostrar sus impresiones y sugerencias acerca del programa. Después se les volverá a pasar el cuestionario de valoración inicial (Anexos 3 y 4), que habían rellenado con anterioridad al principio de la primera sesión, para poder evaluar objetivamente los conocimientos adquiridos. Por último, se les solicitará que completen la encuesta de satisfacción (Anexo 13), y así saber si se ha cumplido con sus expectativas y qué aspectos se deben mejorar.

 

CONCLUSIONES

Tras la revisión bibliográfica realizada, llegamos a la conclusión de que la Enfermería transcultural es imprescindible en los centros sanitarios, debido principalmente a la movilidad geográfica y por ende a la multitud de culturas que emergen en nuestra sociedad.

Además, tras consultar a varias personas cercanas (estudiantes de Enfermería de otros cursos y sanitarios ceutíes), se ha llegado a la conclusión de que es muy necesaria la formación cultural del personal de Enfermería, comenzando por los estudiantes que cursan este Grado en la Universidad.

Así pues, se ha propuesto un programa de educación, en el cual se aportan instrumentos para el alcance de todos los profesionales y estudiantes, con el que se pretende que conozcan mejor la situación actual de la inmigración en España, las dificultades que se presentan al atender a pacientes de otras culturas y en definitiva que reflexionen acerca de los estereotipos creados, sabiendo cuidar de manera congruente a los pacientes culturalmente diferentes.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. INE (Instituto Nacional de Estadística) (Internet) [Citado el 18 de febrero de 2016] Disponible en: http://www.ine.es/
  2. UCIDE (Unión de Comunidades Islámicas de España). Estudio demográfico de la población musulmana. 2016; (Internet) [Citado el 18 de febrero de 2016]. Disponible en: http://observatorio.hispanomuslim.es/estademograf.pdf
  3. Molina Alén, Eva. Antropología, “¿Es la psiquiatría reflejo social de la diversidad cultural?”. Rev. Cultura de los Cuidados (Edición digital). 2004; (16): 27-36. [Citado el 4 de marzo de 2016] Disponible en: http://culturacuidados.ua.es/enfermeria/article/view/203/405
  4. Gentil García, Isabel. Antropología: Enfermería y personas de otras culturas. Rev. Cultura de los Cuidados. 2006; (19): 37-40. [Citado el 4 de marzo de 2016] Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/965/1/culturacuidados_19_05.pdf
  5. Moreno Preciado, Manuel. Martín Hernández, Teresa; Inmigración y necesidades formativas de los cuidadores. Rev. Cultura de los cuidados (Edición digital). 2003; (14): 44-48. [Citado el 4 de marzo de 2016] Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/ART11639/inmigracion_y_necesidades_formativas.pdf
  6. Gentil García, Isabel. Antropología: Competencia cultural en enfermería: Población subsahariana. Rev. Cultura de los Cuidados (Edición Digital). 2010; (27): 61-67. [Citado el 6 de marzo de 2016] Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14391/1/CC_27_08.pdf
  7. Castrillón Chamadoira, Elizabeth. La enfermera transcultural y el desarrollo de la competencia cultural. Rev. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 2015; (19) Nº42:128-136. [Citado el 6 de marzo de 2016]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2015.42.11>
  8. Leininger, Medeleine. Editorial: Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultural. Rev. Cultura de los Cuidados (Edición digital). 1999; (6): 5-12. [Citado el 12 de marzo de 2016] Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5126/1/CC_06_01.pdf
  9. Muñíz Toyos, Natalia. Cuidados enfermeros y coherencia cultural. ENE, Revista de Enfermería; v. 8, n. 1, mayo 2014: 8(1). ISSN 1988-348X. (Internet). [Citado el 12 de marzo de 2016]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2014000100004&lng=es o http://ene-enfermeria.org/ojs o http://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2014000100004.
  10. Purnell, Larry D. El modelo de competencia cultural de Purnell: descripción y uso en la Práctica, educación, administración e Investigación. Rev. Cultura de los Cuidados (Edición digital). 1999(6): 91-102. [Citado el 12 de marzo de 2016]. Disponible en: http://culturacuidados.ua.es/enfermeria/article/view/73/145
  11. Chamizo Vega, Carmen. La enfermería transcultural en España. Rev. Cultura de los Cuidados (Edición digital). 2005; (18): 19-23. [Citado el 15 de marzo de 2016]. Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n4/99articulo.php
  12. Manual de atención sanitaria a inmigrantes: guía para profesionales de la salud / [Rafael García Galán, (coordinador); con la colaboración de la Escuela andaluza de Salud Pública, Elena González Rojo; autores: Baraza Cano, Mª Pilar… et al.]. Sevilla: Consejería de Salud. 2007; 389 p. (Internet) [Citado el 10 de Abril de 2016] Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/galerias/documentos/p_4_p_2_promocion_de_la_salud/materiales_publicados_inmigrantes/manualatencioninmigrantes.pdf
  13. Ros Collado, Marisa, Ollé Rodríguez, Carmen. (2005). Capítulo 7: Acceso a la utilización de los servicios de salud: atención al paciente inmigrante, dificultades y posibles soluciones. En: La prevención de la infección del VIH/sida en la población inmigrante. 1ªed. Madrid: Ministerio De Sanidad Y Consumo. (Internet). [citado el 10 de abril de 2016]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/prevencion/inmigrantes/docs/prevencionVIH_SIDAPoblacionInmigrante06.pdf.
  14. Fuertes, C., Martín Laso, M. A. El inmigrante en la consulta de atención primaria. Anales Sist. Sanit. Navar. 2006; 29 (Supl 1): 9-25. (Internet). [Citado el 12 de abril de 2016] Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272006000200002&lng=es.
  15. Macipe Costa R.M., Gimeno Feliu L.A. Competencia cultural y población inmigrante: un reto cotidiano en nuestras consultas. Rev Pediatr. Aten. Primaria junio de 2011; 13(50): 299-319. (Internet). [Citado el 12 de abril de 2016]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322011000200013&lng=es.
  16. Gobiernos de Cantabria. Estudio sobre determinantes de la salud y acceso a servicios sanitarios de la población inmigrante en Cantabria. Santander: Gobierno de Cantabria, Consejería de Sanidad; 2010. (Internet) [Citado el 16 de abril de 2016]. Disponible en: http://ospc.es/proyectos/9-estudio-sobre-determinantes-de-la-salud-y-acceso-a-servicios-sanitarios-de-la-poblacion-inmigrante-en-cantabria
  17. Rohrbach-viadas, Cecilia. Cuidar es antiguo como el mundo y tan cultural como la diversidad de la humanidad. Rev. Cultura de los Cuidados (Edición digital). 1997; (2): 36-39. [Citado el 16 de abril de 2016]. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5240/1/CC_02_06.pdf
  18. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2012-2014. Ed. Original. Barcelona, España; 2013.
  19. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Medición de resultados en salud. 5ªed. Barcelona, España; 2014.
  20. Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ªed. Barcelona, España; 2014.
  21. Montserrat Gea Sánchez, Mercè Folguera Arnau et al. Inmigración y formación continuada en el colectivo de enfermería de la región sanitaria de Lleida. Rev. Cultura de los Cuidados (Edición digital). 2006; (20): 99-108. [Citado el 14 de abril de 2016]. Disponible en: http://culturacuidados.ua.es/enfermeria/article/view/248
  22. Moreno Preciado, Manuel, Agudo Gisbert, Elisa. Formación y transculturalidad: el cuidado del paciente inmigrado desde la perspectiva del estudiante de enfermería de primer año. Rev. Cultura de los Cuidados (Edición digital). 2006; (20): 55-61. [Citado el 14 de abril de 2016]. Disponible en: http://culturacuidados.ua.es/enfermeria/article/view/260
  23. Rohrbach, Cecilia. Introducción a la teoría de los cuidados culturales enfermeros, de la diversidad y la universalidad de Madeleine Leininger ii. Rev. Cultura de los Cuidados (Edición digital). 1998; (4): 34. [Citado el 27 de marzo de 2016]. Disponible en: http://culturacuidados.ua.es/enfermeria/article/view/30
  24. Rachel E. Spector, Ph.D, R.N., C.T.N., F.A.A.N. teoría enfermera: La enfermería transcultural: pasado, presente y futuro. Rev. Cultura de los Cuidados (Edición digital). 2000; (7 y 8): 116-127. [Citado el 27 de marzo de 2016]. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5115/1/CC_07-08_15.pdf
  25. López Alonso, Sergio Romeo. La globalización y la salud en los grupos minoritarios. Rev. Cultura de los Cuidados (Edición digital). 2001; (10): 63-71. [Citado el 27 de marzo de 2016]. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4937/1/CC_10_10.pdf
  26. Gentil García, Isabel. Consideraciones para la práctica de cuidados a inmigrantes marroquíes. Rev. Cultura de los Cuidados (Edición digital). 2007; (22): 50-55. [Citado el 27 de marzo de 2016]. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/6632
  27. Gentil García, Isabel. Educación para la salud en las familias inmigrantes marroquíes. Rev. Cultura de los Cuidados (Edición digital). 2008; (24): 114-118. [Citado el 27 de marzo de 2016]. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/1009/1/culturacuidados_17_09.pdf
  28. Jesús Plaza-del Pino, Fernando, Martínez Gálvez, Mª Loreto, Rodríguez Alonso, Joaquina. Nacimiento y muerte en las montañas del Rif. Rev. Cultura de los Cuidados (Edición digital). 2008; (23): 45-49. [Citado el 27 de marzo de 2016]. Disponible en: http://culturacuidados.ua.es/enfermeria/article/view/296
  29. Spector, Rachel. Enfermería de cuidados culturales. Rev. Cultura de los Cuidados (Edición digital). 2002; (11): 5-10. [Citado el 27 de marzo de 2016]. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4857/1/CC_11_01.pdf

 

ANEXOS EN PDF

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos