Atención a la diversidad. La intervención, aceptación y no discriminación.

21 noviembre 2023

AUTORES

  1. Ana Cristina Guillén Poyato. Administrativo.
  2. María Victoria Martínez Sánchez. Administrativo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Mario Salazar García. Auxiliar Administrativo. Hospital Nª Señora de Gracias. Zaragoza.
  4. Eva Cabeza Delicado. Administrativo. Hospital S. Jorge. Huesca.
  5. Daniel Calvo Cozcolluela. Celador.
  6. Natalia Gimeno Sanjuan. Administrativo. Hospital Nª Señora de Gracia. Zaragoza.

 

RESUMEN

La atención a la diversidad en salud es un concepto que se refiere a la capacidad de los sistemas y servicios de salud para responder a las necesidades, expectativas y derechos de las personas que pertenecen a diferentes grupos sociales, culturales, étnicos, lingüísticos o de género. La atención a la diversidad en salud busca promover la equidad, la calidad y la interculturalidad en el ámbito sanitario.

 

PALABRAS CLAVE

Atención, diversidad, aceptación, discriminación.

 

ABSTRACT

Attention to diversity in health is a concept that refers to the capacity of health systems and services to respond to the needs, expectations and rights of people belonging to different social, cultural, ethnic, linguistic or gender groups. Attention to diversity in health seeks to promote equity, quality and interculturality in the health field.

 

KEY WORDS

Attention, diversity, acceptance, discrimination.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La atención a la diversidad en salud es un concepto que se refiere a la capacidad de los sistemas y servicios de salud para responder a las necesidades, expectativas y derechos de las personas que pertenecen a diferentes grupos sociales, culturales, étnicos, lingüísticos o de género. La atención a la diversidad en salud busca promover la equidad, la calidad y la interculturalidad en el ámbito sanitario¹.

Algunos de los aspectos que se deben tener en cuenta para ofrecer una atención a la diversidad en salud son:

  • El reconocimiento y el respeto de las diferencias individuales y colectivas que influyen en la salud y el bienestar de las personas.
  • La participación activa y el diálogo intercultural entre los profesionales de la salud, los usuarios y las comunidades.
  • La adaptación de los recursos, las metodologías, las estrategias y las actividades a las características y necesidades específicas de cada persona o grupo.
  • La formación continua y la sensibilización de los profesionales de la salud sobre la diversidad y la interculturalidad.
  • La generación de conocimiento e información sobre la situación de salud de los diferentes grupos poblacionales y sus determinantes sociales.
  • La promoción de políticas públicas que garanticen el acceso universal, equitativo y efectivo a los servicios de salud.

 

La atención a la diversidad en salud es un desafío y una oportunidad para mejorar la calidad de vida de todas las personas y para contribuir al desarrollo humano sostenible. También implica un trabajo colaborativo entre los profesionales de la salud, la educación y otros sectores, para dar respuesta a las necesidades educativas especiales y a las dificultades de aprendizaje y adaptación que pueden presentar algunos niños, niñas y jóvenes con condiciones físicas o mentales que afectan su desarrollo.

El determinante social de la salud es un concepto que se refiere a las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que influyen en la salud y el bienestar de las personas y las poblaciones. Según la Organización Mundial de la Salud, los determinantes sociales de la salud son «las circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana»2.

Algunos ejemplos de determinantes sociales de la salud son:

  • La educación: el nivel de instrucción se relaciona con el ingreso económico, el acceso a la información, los hábitos saludables y la esperanza de vida.
  • El empleo: el tipo y la calidad del trabajo afectan a la seguridad, la estabilidad, la satisfacción y la protección social de las personas.
  • El medio ambiente: la calidad del aire, el agua, el suelo, el clima y los recursos naturales influyen en la exposición a riesgos ambientales y en la prevención de enfermedades.
  • La vivienda: el acceso a una vivienda digna, segura, adecuada y asequible determina el confort, la higiene y la privacidad de las personas.
  • La alimentación: el acceso a alimentos nutritivos, suficientes y variados es esencial para mantener una buena salud física y mental.
  • La actividad física: el nivel de actividad física se relaciona con la prevención de enfermedades crónicas, el control del peso, el estado de ánimo y la autoestima.
  • El género: las diferencias biológicas y sociales entre hombres y mujeres condicionan sus oportunidades, roles, responsabilidades y derechos en la sociedad.
  • La etnia: la pertenencia a un grupo étnico o cultural implica una identidad, una historia, una lengua y unas costumbres que pueden favorecer o dificultar el acceso a los servicios de salud y a los recursos sociales.
  • La violencia: la exposición a situaciones de violencia física, psicológica o sexual afecta a la salud mental, emocional y física de las personas.
  • Los derechos humanos: el respeto a los derechos humanos fundamentales como la libertad, la igualdad, la justicia y la dignidad es imprescindible para garantizar una vida saludable.

 

Los determinantes sociales de la salud no actúan de forma aislada, sino que se interrelacionan e influyen unos sobre otros. Por eso, para mejorar la salud de las personas y las poblaciones es necesario actuar sobre los determinantes sociales de forma integral y coordinada entre los diferentes sectores e instituciones3,4.

Algunas de las acciones que se pueden realizar para mejorar la atención a la diversidad en salud son:

  • Sensibilizar y capacitar a los profesionales de la salud sobre la importancia de la diversidad y la competencia cultural, es decir, la capacidad de brindar cuidados adecuados y respetuosos a las personas de diferentes culturas, creencias y valores.
  • Promover el diálogo intercultural entre los proveedores de salud y los usuarios, así como entre los diferentes grupos étnicos y culturales, para favorecer el entendimiento mutuo, el respeto y la confianza.
  • Incorporar los saberes ancestrales y la medicina complementaria al sistema de salud, reconociendo su valor y su complementariedad con la medicina occidental.
  • Fortalecer los sistemas de información en salud, incluyendo datos desagregados por sexo, edad, etnia y otras variables relevantes, para identificar las necesidades, las brechas y las oportunidades de mejora en la atención a la diversidad en salud.
  • Impulsar políticas públicas que garanticen el acceso equitativo y universal a los servicios de salud, que protejan los derechos humanos y que promuevan la participación social y el empoderamiento de las poblaciones vulnerables o discriminadas.

 

Según la Organización Mundial de la Salud, la igualdad de género en salud significa que las mujeres y los hombres se encuentran en igualdad de condiciones para ejercer plenamente sus derechos y su potencial para estar sanos, contribuir al desarrollo sanitario y beneficiarse de los resultados.

La equidad de género significa una distribución justa de los beneficios, el poder, los recursos y las responsabilidades entre las mujeres y los hombres. Existen diferencias entre los hombres y las mujeres en cuanto a las necesidades en materia de salud, al acceso y al control de los recursos, estas diferencias deben abordarse con el fin de corregir desequilibrios. Lograr la igualdad de género exige medidas concretas destinadas a eliminar las inequidades por género. La igualdad de género puede mejorar la salud de varias maneras:

  • Puede reducir las brechas en el acceso, la calidad y la asequibilidad de los servicios de salud para mujeres y hombres, especialmente para los grupos más vulnerables y marginados.
  • Puede promover hábitos de vida saludables y prevenir conductas de riesgo que afectan más a uno u otro sexo, como el consumo de tabaco, alcohol o drogas, la violencia o las infecciones de transmisión sexual.
  • Puede empoderar a las mujeres y a las niñas para que tengan mayor control sobre sus cuerpos, sus decisiones reproductivas y sus derechos sexuales.
  • Puede fomentar una distribución más equitativa de las responsabilidades domésticas y de cuidado entre mujeres y hombres, lo que puede aliviar el estrés y mejorar el bienestar mental y físico de ambos.
  • Puede aumentar la participación y el liderazgo de las mujeres en el sector sanitario, lo que puede mejorar la calidad, la eficiencia y la innovación de los sistemas de salud.

 

La igualdad de género es un derecho humano fundamental y un requisito para lograr la salud para todos. La Organización Mundial de la Salud trabaja con los Estados Miembros para incorporar la perspectiva de género en sus políticas, programas e investigaciones sanitarias.5.7 La no discriminación de las personas LGTBI en el ámbito de la sanidad es también un derecho humano fundamental que debe ser garantizado por los poderes públicos y los profesionales de la salud. Sin embargo, existen evidencias de que muchas personas LGTBI sufren violencia, abuso, estigma y exclusión en el acceso a los servicios sanitarios, lo que afecta negativamente a su salud física y mental. Algunos de los problemas que enfrentan las personas LGTBI en el sector sanitario son:

  • La falta de reconocimiento legal y social de su identidad de género y orientación sexual, lo que dificulta la obtención de documentos oficiales, la cobertura médica y la protección jurídica.
  • La persistencia de actitudes discriminatorias, prejuicios y estereotipos por parte de algunos profesionales de la salud, que pueden negar, retrasar o condicionar la atención sanitaria a las personas LGTBI, o incluso someterlas a prácticas dañinas e invasivas como la esterilización forzada, la llamada «terapia de conversión» o la cirugía sin consentimiento.
  • La invisibilización y desinformación sobre las necesidades específicas de salud de las personas LGTBI, especialmente en lo referente a la salud sexual y reproductiva, la prevención y el tratamiento del VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual, y los servicios de afirmación del género.
  • La falta de formación e información adecuada del personal sanitario sobre la diversidad sexual y de género, lo que impide una atención sanitaria respetuosa, inclusiva y sensible a las realidades de las personas LGTBI.
  • La ausencia o insuficiencia de políticas públicas que promuevan la igualdad efectiva y la no discriminación de las personas LGTBI en el ámbito de la salud, así como la participación y el empoderamiento de este colectivo en el diseño, implementación y evaluación de dichas políticas.

 

Para hacer frente a estos desafíos, es necesario adoptar medidas legislativas, administrativas, educativas y sociales que garanticen el derecho a la salud de las personas LGTBI sin discriminación ni violencia. Algunas de estas medidas son:

  • Reconocer legalmente el derecho a la autodeterminación del género y a la libre expresión de la orientación sexual de las personas LGTBI, permitiendo la rectificación registral del sexo y el nombre sin requisitos médicos ni judiciales.
  • Prohibir y sancionar cualquier forma de violencia o discriminación basada en la orientación sexual o la identidad de género en el ámbito sanitario, incluyendo las prácticas que pretendan modificar o suprimir la identidad o expresión de género o la orientación sexual de las personas LGTBI.
  • Garantizar el acceso universal e igualitario a los servicios sanitarios para las personas LGTBI, respetando su autonomía, privacidad y confidencialidad, y ofreciendo una atención integral, personalizada y adaptada a sus necesidades específicas.
  • Fomentar la formación e información continua del personal sanitario sobre la diversidad sexual y de género, así como el desarrollo de protocolos y guías clínicas que incorporen una perspectiva LGTBI.
  • Impulsar políticas públicas que promuevan la salud integral, sexual y reproductiva de las personas LGTBI, incluyendo programas de prevención, detección precoz y tratamiento del VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual, servicios de afirmación del género y apoyo psicosocial.
  • Promover la participación activa y el empoderamiento de las personas LGTBI y sus organizaciones en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas relacionadas con su salud.
  • Sensibilizar a la sociedad sobre la diversidad sexual y de género y los derechos humanos de las personas LGTBI, combatiendo los estereotipos, prejuicios y actitudes discriminatorias que generan estigma y exclusión social6.

 

CONCLUSIONES

La no discriminación en el ámbito sanitario es un principio ético y un derecho fundamental que implica que todas las personas deben tener acceso a los servicios de salud sin sufrir ningún tipo de exclusión, marginación o trato injusto por motivos de su identidad, condición o circunstancia. Es importante para garantizar la calidad, la equidad y la eficiencia de los sistemas de salud, así como promover el bienestar y la dignidad de las personas usuarias y trabajadoras de los servicios sanitarios.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Vive. Plan de atención a la diversidad: ¿en qué consiste y cuál es su importancia? [Internet]. UNIR. 2020 [citado el 19 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.unir.net/educacion/revista/plan-atencion-diversidad/
  2. Determinantes sociales de la salud [Internet]. Paho.org. [citado el 19 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud
  3. Colmenares JJB. ¿Qué son los determinantes sociales de la salud? [Internet]. Mejor con Salud. 2021 [citado el 19 de octubre de 2023]. Disponible en: https://mejorconsalud.as.com/determinantes-sociales-salud/
  4. Díaz HO. ¿Cuáles Son Los Determinantes Sociales De La Salud? [Internet]. Nación Farma: Salud Y Medicina Para Todos. 2021 [citado el 19 de octubre de 2023]. Disponible en: https://nacionfarma.com/cuales-son-determinantes-sociales-de-la-salud/
  5. Género y salud [Internet]. Who.int. [citado el 20 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender
  6. BOE-A-2023-5366 Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI [Internet]. Boe.es. [citado el 20 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2023-5366
  7. BOE-A-2007-6115 Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres [Internet]. Boe.es. [citado el 20 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-6115

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos