AUTORES
- Ricardo Castellano Sánchez. Celador Hospital Militar de Zaragoza.
- Cristina Caballero García. Celadora y Auxiliar Administrativo Hospital Nuestra Señora de Gracia.
- Silvia Elena Arriaza Cruz. Auxiliar de Enfermería Hospital Nuestra Señora de Gracia.
RESUMEN
El celador en el desempeño diario de sus funciones carga y acarrea con pesos de distintos tipos. Factores como la falta de información ergonómica, la propia fisiología del trabajador, el estrés laboral o la descoordinación con los compañeros en los cambios de posición del paciente favorecen a que con el paso del tiempo se desarrollen patologías lumbares por fatiga o incorrecta manipulación de las cargas. Para evitar esto, usará la grúa hospitalaria para la movilización del paciente encamado 1 en su traslado desde la cama al sillón de descanso ayudándose de arneses. Esta maquinaria contribuye inestimablemente a la salud fisiológica del operario y a la comodidad para el paciente que no pude colaborar en el movimiento debido a su patología 2 3.
PALABRAS CLAVE
Movilización, grúa, arnés.
ABSTRACT
The orderly in the daily performance of his duties loads and carries with weights of different types. Factors such as the lack of ergonomic information, the worker’s own physiology, work stress or lack of coordination with colleagues in changes in the patient’s position favor the development of lumbar pathologies over time due to fatigue or incorrect handling of loads. To avoid this, it will use the hospital lift to mobilize the bedridden patient in his transfer from the bed to the rest chair using harnesses. This machinery contributes inestimably to the physiological health of the operator and to the comfort for the patient who could not collaborate in the movement due to his pathology.
KEYWORDS
Mobilization, crane, harness.
DESARROLLO DEL TEMA
Según estudios consultados de Mutualidades y aseguradoras, en torno al 70% de la población laboral que manipula cargas resulta afectado por patologías lumbares entre leves y moderadas 4. De ese 70% casi un 30% termina degenerando en patologías graves que, laboralmente generan un coste altísimo en bajas laborales e invalideces profesionales.
Las políticas de prevención de riesgos laborales y educación postural y de manejo de cargas son fundamentales para el cuidado fisiológico del personal laboral.
El celador en el ámbito laboral es el candidato ideal a la lesión lumbar si no se aplican las políticas anteriormente mencionadas y no se ayuda de maquinaria diseñada para la movilización del paciente. La grúa hospitalaria es la compañera ideal del celador para esta tarea.
Las principales características de la grúa hospitalaria son:
Hacer más seguras las maniobras de traslados de pacientes entre sillas, camas y/o camillas, reduciendo la posibilidad de caída o maltratos.
Disminuir la ocurrencia de eventos adversos, producto de golpes, maltrato o desconexión de dispositivos, eventos ocurridos al realizar los traslados del paciente sin contar con las ayudas adecuadas. (traslados convencionales realizados por 2, 4, 6 o más personas).
Mejorar las condiciones de salud ocupacional, mejorar la biomecánica e higiene postural del personal de enfermería, camilleros, fisioterapeutas y en general del personal médico-asistencial, disminuyendo los riesgos ergonómicos, eliminando la posibilidad de sufrir hernias, traumas lumbares, y musculoarticulares en general, causantes de un gran número de incapacidades, ausentismo laboral y deterioro de la salud.
Evitar o disminuir la caída de equipo biomédico para diagnósticos o de soporte vital, durante los traslados de los pacientes.
Definiciones y consideraciones importantes: En el desplazamiento asistido del paciente con maquinaria
ARNÉS:
Se denomina arnés al armazón que, equipado con hebillas y correas, se coloca en el cuerpo para asegurar, trasladar o sujetar a alguien o algo. El tipo de arnés que utilizamos para desplazar al paciente es del tipo Arnés para elevación y traslado de pacientes en posición “acostado”. Permite la elevación horizontal del paciente tomándolo desde sus piernas hasta la cabeza ofreciéndole sujeción completa y cómoda que abraza al cuerpo entero mientras el sujeto es elevado y trasladado desde un plano a otro. Cuenta con 4 cinchas o extremidades, 2 para los brazos y dos para las piernas, así como refuerzos cervicales y lumbares para adecuarlos al paciente.
GRÚA HOSPITALARIA ELÉCTRICA:
La definiremos como un elemento auxiliar electromecánico del que dispone el personal sanitario para movilizar al enfermo dependiente con la mayor seguridad y menor riesgo de lesiones para él y para sus cuidadores.
Las hay de varios tipos
Grúas de bipedestación para mantener al paciente en pie, también llamadas cambia pañales.
Grúas de techo: Instaladas en el techo de la estancia (centros de rehabilitación y hogares) para desplazar al enfermo.
Grúas de piscina: Para permitir el acceso a las mismas a personas impedidas. Colocadas en centros de rehabilitación y hogares.
Grúa hospitalaria: Es la que nos concierne como celadores. Dotada de ruedas y patas con regulación manual de apertura, para mejor acceso a sillas y camas. El mecanismo elevador es eléctrico, soportan un peso de alzada considerable, determinado por el fabricante de unos 150 Kg de media. El mecanismo elevador consiste en una percha metálica rígida y muy resistente, con ganchos de sujeción en sus extremos para acomodar los extremos de los arneses acondicionados para este tipo de grúas. Estas perchas metálicas pueden tener forma longitudinal o forma de H, para fijar una parte de los arneses a las extremidades superiores y la otra a las inferiores. También suelen llevar un mecanismo de bloqueo de ruedas para evitar que se muevan accidentalmente.
Normalmente las grúas con percha en forma de H proporcionan una elevación más suave al paciente, configurando una forma de cuna conforme el paciente es elevado, mientras que las grúas con percha longitudinal producen una elevación en bloque un tanto más rígida.
OPERATIVA CON LA GRÚA HOSPITALARIA:
Antes de proceder al uso de la grúa, comprobaremos que está cargada correctamente y desactivaremos el botón de bloqueo de seguridad que hace las funciones de Encendido / Apagado de la misma para poder usar el mecanismo móvil de elevación (Percha de elevación).
Previamente al uso de la misma, con la ayuda del personal sanitario habremos colocado el arnés de forma segura al paciente, bien en la cama, bien en el sillón de descanso. También habrá que disponer las sábanas, almohadones, ternas y sillón o cama de destino previamente al traslado en la grúa.
Acomodaremos la grúa tan cerca del paciente como sea posible. Con sumo cuidado de no alcanzar con la percha de sujeción al paciente, bajamos suavemente el mecanismo con el mando eléctrico que dispone la grúa y enganchamos los extremos de sujeción a los ganchos disponibles en los extremos de la percha elevadora. Colocaremos los brazos del paciente en su propio regazo mientras se lleva a cabo la maniobra de elevación o bajada. En ambos casos, cuidaremos de que los pies del paciente no golpeen ni se enganchen con el chasis de la grúa ni con ningún obstáculo que se encuentre en el recorrido de la misma.
Otra cuestión a tener en cuenta es la acomodación de los goteros y cables de oxígeno que el paciente pudiera llevar consigo. El movimiento del sistema ha de ser solidario y evitar que se produzcan tirones sobre las vías, bombonas de oxígeno o acceso al mismo (el oxígeno instalado en la pared deberá llevar un tubo lo suficientemente largo como para poder desplazar al paciente en la grúa al lugar de destino sin que se produzcan tirones y se desconecte)
Es sumamente importante tranquilizar al paciente y explicarle lo que vamos a hacer. En el momento del izado del mismo, el paciente suele reaccionar con extrañeza o incluso miedo, al notar que no hace pie con el mobiliario y se encuentra literalmente colgado por encima de la cama o el sillón. En ocasiones el paciente tiende a quedarse totalmente rígido, aquí nuestra actitud amable y colaborativa y la delicadeza y precisión con los movimientos de la grúa, ayudarán al enfermo a sentirse seguro durante la maniobra.
Es preciso ser especialmente delicados en la manipulación de este tipo de pacientes. El hecho de tener que utilizar grúa para desplazarlos lleva implícito la dificultad que tiene para moverse. (Falta de fuerzas, mucho tiempo encamados, sensibilidad en la piel, problemas moderados de circulación con amoratamiento, falta de confianza en sí mismos por notarse inestables).
Finalmente acomodaremos al paciente en el lugar de destino, cama o sillón. Proporcionándole la postura anatómica más indicada para su dolencia.
CONCLUSIÓN
El uso de la grúa hospitalaria es una ayuda inestimable para los desplazamientos del paciente a los que el celador se enfrenta a diario. Proporciona un doble cuidado: A la salud postural del celador que la opera y al bienestar del paciente que ha de ser desplazado. Reduciendo considerablemente por un lado las lesiones, absentismo laboral por lesiones y presupuesto en bajas laborales y por el otro proporcionando movilidad y confort en el traslado al paciente impedido.
BIBLIOGRAFÍA
- [Internet] Disponible en: https://www.ortopediamimas.com/gruas-hospitalarias/
- Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. Boletín Oficial del Estado. España. 2006.
- Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, 2001. (Consultado el 12 de septiembre de 2016). [Internet] Disponible en: http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/435cif.pdf
- Ferrero E, Nogareda S. Información y sensibilización en el uso de ayudas técnicas. En: Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el sector sanitario. Buenas prácticas. Edita: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 2013.[Internet] Disponible en: http://www.insht.es/musculoesqueleticos/contenidos/buenas%20practicas/nacional/libro3hospit-120613.pdf