Los aislamientos hospitalarios.

18 septiembre 2023

AUTORES

  1. Cristina Caballero García. Celadora Hospital Nuestra Señora de Gracia y Auxiliar Admón. Hospital Provincial..
  2. Silvia Elena Arriaza Cruz. TCAE Hospital Nuestra Señora de Gracia y Auxiliar de Admón. Hospital Provincial.
  3. Ricardo Castellano Sánchez. Celador Hospital Militar de Zaragoza.

 

RESUMEN

El personal sanitario, en el desarrollo de sus labores cotidianas, a veces, se ve obligado a establecer el aislamiento de los pacientes portadores de enfermedades que se transmiten a través de diferentes vías de contagio.

Dependiendo de los tipos de enfermedades, el aislamiento será más o menos estricto, pero con todas ellas se deberán llevar a cabo los protocolos previamente establecidos, para evitar en la medida de lo posible, extender la enfermedad a otros pacientes ingresados en el mismo hospital, compañeros del enfermo, a los familiares y visitas de los mismos.

 

PALABRAS CLAVE

Aislamiento, contagio, infección.

 

ABSTRACT

Health personnel, in the development of their daily task, are sometimes forced to establish the isolation of patients, carriers of disease that are transmitted through different routes of contagion.

Depending on the types of diseases, the isolation will be more or less strict, but with all of them, the previously established protocols must be carried out, to avoid, as far as possible, spreading the disease to others patients admitted to the same hospital, companions of the patient, the relatives of the patients or their visitors.

 

KEY WORDS

Isolation, contagion, infection.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El aislamiento hospitalario es un conjunto de medidas que se utilizan en los pacientes que sufren una enfermedad infecciosa y durante el periodo de tiempo en el cuál ésta pueda resultar transmitida, para prevenir su diseminación a otros pacientes, al personal del hospital, a los visitantes y al medio ambiente.

Con la adopción de estas medidas tratamos de implantar una barrera aséptica alrededor del enfermo, de manera que no pueden entrar o salir los gérmenes, perjudicando así al paciente o a su entorno.

Las normas a tener en cuenta varían conforme al tipo de aislamiento a efectuar y este depende la vía por la cual se transmita la enfermedad, pero como norma general para todos ellos podemos indicar:

Habitación del paciente:

    • Se mantendrá la puerta de la habitación cerrada y se especificará en la misma, el tipo de aislamiento.
    • Mantener en la habitación el aparataje médico que se precise (fonendoscopio, termómetro, esfigmomanómetro, etc.) hasta que el paciente sea dado de alta.
    • Se realizará la desinfección concomitante de la habitación, mientras el enfermo continúe ingresado, y la desinfección al final del proceso, cuando el paciente termine su aislamiento.
    • Se empleará la técnica de la doble bolsa, consistente en utilizar una bolsa (sucia) en la que se desecharán los objetos o desperdicios de la habitación que se cerrará en el interior y se introducirá a su vez, en otra bolsa (limpia) que tendremos localizada en la puerta, a la salida de la misma.

 

Personal sanitario:

    • Llevar a cabo el lavado de manos antes de entrar a la habitación y a la salida de ella.
    • Uso de material protector, (Epi, guantes, calzas, mascarilla, gorro) siempre que su utilización sea necesaria.
    • Aplicar a todos los aparatos utilizados en la atención al paciente la técnica de desinfección o esterilización más idónea cuando este reciba el alta médica.

 

El propio paciente:

  • Si es posible, todos los objetos o materiales que utilice, serán desechables o fáciles de desinfectar o esterilizar. (cubiertos de comida, revistas, periódicos).
  • Las visitas utilizarán prendas de aislamiento y cumplirán con las normas establecidas en los protocolos existentes para cada tipo de aislamiento1.

 

TIPOS DE AISLAMIENTOS:

Según el mecanismo de transmisión de la patología y las precauciones que la misma requiera, podemos encontrarnos con estos cinco tipos de aislamientos:

  1. Aislamiento entérico: El aislamiento entérico se emplea para impedir la transmisión de aquellas enfermedades que se transmiten directa o indirectamente por heces infectadas, u objetos contaminados por las mismas.
  2. Protocolo de actuación: lavarse las manos, habitación individual a ser posible, aunque se podrá asistir en la misma habitación a dos pacientes aquejados de la misma patología, uso de bata si debemos entrar en contacto directo con el afectado, así como de guantes si tenemos que manipular material contaminado. La puerta de la habitación puede encontrarse abierta.
  3. Aislamiento estricto: es el más severo y en el que se emplean medidas y cautelas más contundentes. El propósito es evitar la transmisión de enfermedades muy contagiosas cuyo contagio puede realizarse por vía aérea, contacto directo, vía cutánea, etc.
  4. Protocolo de actuación: lavado de manos, habitación individual con la puerta cerrada y bien señalizada en todo momento, obligatorio el uso de mascarilla, bata, guantes y calzas, mientras se encuentre en la habitación, Se intentará reducir al máximo el número de personas que atienden a este tipo de pacientes.
  5. Aislamiento de contacto: se aplica en aquellas enfermedades infecciosas que se propagan a través de contacto directo, como pueden ser la infección de heridas, pus, lesiones cutáneas, quemaduras o secreciones orales, etc.
  6. Protocolo de actuación: lavado de manos, antes y después de atender al paciente, no tocar directamente las heridas, habitación individual siempre que sea posible, si no lo es, se compartirá habitación con otro paciente que presente contaminación por el mismo microorganismo, deberemos utilizar guantes, mascarilla, bata, y procesaremos el instrumental quirúrgico como material contaminado, evitando tocar objetos del entorno del paciente, pues es probable que también se encuentren contaminados.
  7. Aislamiento respiratorio: este tipo de aislamiento se utiliza para prevenir la propagación de enfermedades transmisibles por vía aérea (por ejemplo, tuberculosis).
  8. Protocolo de actuación: habitación individual, bien ventilada y siempre con la puerta cerrada. Si se tiene que compartir habitación será con otro paciente con su misma patología. Utilizar mascarilla y guantes desechables. Lavarse las manos antes y después de salir de la habitación, tanto personal sanitario como las visitas. El instrumental que no sea de un solo uso, deberá ser desinfectado y esterilizado. Hay que extremar las medidas al obtener las muestras de esputo o secreciones rinofaríngeas. En la medida de lo posible, se utilizará material desechable.
  9. Aislamiento protector o inverso: los pacientes que se encuentran bajo este aislamiento, son pacientes inmunodeprimidos, como puede darse en pacientes sometidos a tratamientos quimioterápicos muy agresivos, pacientes trasplantados, enfermos de leucemia, etc., y el objetivo es evitar que se introduzcan en la habitación del paciente, algún agente patógeno que les pueda ocasionar una infección y que, debido a su estado de salud, lo haría con consecuencias nefastas.
  10. Protocolo de actuación: habitación individual, en todos los casos, bien señalizada y con la puerta cerrada siempre. En algunos hospitales, este tipo de pacientes, se aíslan en habitaciones dotadas de flujo de aire laminar, con filtros de alta eficacia. Lavado de manos. Usaremos calzas para los pies, gorro, mascarilla, guantes y bata antes de ingresar en la habitación2.

 

CONCLUSIONES

El aislamiento hospitalario es un conjunto de normas y procedimientos que a veces se deben llevar a cabo en los centros sanitarios con el objeto de impedir que ciertas patologías de carácter infeccioso, se propaguen por las instalaciones del centro, contagiando así al personal trabajador del mismo, a otros pacientes o a las visitas que estos reciban.

Del uso responsable que hagamos, todos los que, de una manera u otra, nos vemos implicados en cumplir los protocolos establecidos, dependerá que atajemos la transmisión de las patologías, contribuyendo así, a elevar la calidad sanitaria percibida por los pacientes, a los que se explicará, al igual que a sus familias y visitas, las medidas de actuación adoptadas para que contribuyan con su aportación al objetivo común, que no es otro que la erradicación de las transmisiones entre personas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Precauciones estándares en la atención de la salud. Página Web de Pan american health organization. [Internet]. Disponible en: www3.paho.org/hq/dmdocuments/2009/10_EPR_AM2_E7_SPAN_HR.pdf
  2. Penades Antolín; R. A.; Cortés Gómez; M.J., Girbés Calvo, A. Aislamiento. Página Web de la revista de Enfermería de urgencias.com. [Internet]. Diciembre/Enero, 2004. Disponible en: www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/PRIMERA_EPOCA/2003/diciembre/aislamiento.htm

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos