Atención al paciente politraumatizado.

1 marzo 2023

AUTORES

  1. Esther Marco Villacampa. Matrona/Enfermera HUMS.
  2. María Jesús Arnal Longares. Enfermera HRV, Zaragoza.
  3. María Teresa Bello Ibuarben. Enfermera HRV, Zaragoza.
  4. Rocío Almagro Obra. Enfermera HRV, Zaragoza.
  5. Yolanda Fernández Álvarez. Enfermera HRV, Zaragoza.
  6. Eva Martínez Aznar. Enfermera HRV, Zaragoza.

 

RESUMEN

Entendemos por paciente «politraumatizado» todo aquel herido de origen traumático que presente afectación de dos o más órganos, o más de un sistema (incluida la esfera psíquica en el niño), y en el cual al menos una de estas lesiones entraña un potencial riesgo vital. Se considerará que, en el paciente pediátrico, dadas sus características particulares (escasa volemia, reducido tamaño, etc.) las fracturas múltiples constituyen también un politraumatismo. La actuación principal ante una paciente politraumatizada es un factor que influye en la supervivencia y la disminución de secuelas del paciente, siendo la actuación de enfermería imprescindible y fundamental en el equipo de salud de emergencia de trauma. Deberemos realizar una primera valoración rápida en tan sólo unos segundos para poder iniciar maniobras de RCP rápidas si fuera necesario, siempre teniendo en cuenta el estado en el que el paciente se encuentre.

 

PALABRAS CLAVE

Vía aérea, paciente, traumatismo, valoración primaria, evaluación.

 

ABSTRACT

We understand by «polytraumatized» patients all those injured of traumatic origin that present involvement of two or more organs, or more than one system (including the psychic sphere in the child), and in which at least one of these injuries entails a potential risk vital. It will be considered that, in pediatric patients, given their particular characteristics (low blood volume, small size, etc.), multiple fractures also constitute polytrauma. The main action before a polytraumatized patient is a factor that influences the survival and the reduction of sequelae of the patient, being the essential and fundamental nursing action in the trauma emergency health team. We will have to carry out a first quick assessment in just a few seconds to be able to start quick CPR maneuvers if necessary, always taking into account the state in which the patient is.

 

KEY WORDS

Airway, patient, trauma, primary assessment, assessment.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Entendemos por paciente «politraumatizado» todo aquel herido de origen traumático que presente afectación de dos o más órganos, o más de un sistema (incluida la esfera psíquica en el niño), y en el cual al menos una de estas lesiones entraña un potencial riesgo vital. Se considerará que, en el paciente pediátrico, dadas sus características particulares (escasa volemia, reducido tamaño, etc.) las fracturas múltiples constituyen también un politraumatismo.

La actuación principal ante una paciente politraumatizada es un factor que influye en la supervivencia y la disminución de secuelas del paciente, siendo la actuación de enfermería imprescindible y fundamental en el equipo de salud de emergencia de trauma y de las unidades de cuidados intensivos para realizar una actuación integral del paciente, conocer las últimas técnicas y procedimientos es necesario1.

Tipos de traumatismo.

A efectos académicos básicamente podríamos diferenciar 6 tipos o situaciones diferentes en el paciente politraumatizado:

1) Situación de shock.

2) Traumatismo craneoencefálico.

3) Traumatismo torácico.

4) Traumatismo abdominal.

5) Traumatismo raquimedular.

6) Traumatismo de extremidades.

La respuesta asistencial en las primeras horas es de vital importancia (HORA DE ORO):

-Disminuye la mortalidad inicial

-Disminuye morbimortalidad tardía2.

Par la valoración de un paciente politraumatizado existe una regla nemotécnica llamada la regla del ABCDE que corresponde a una valoración primaria, que será la primera valoración a realizar a nuestra llegada al siniestro y que nos facilitará más tarde poder realizar una valoración secundaria más exhaustiva.

La secuencia ABCDE nos dicta el orden de prioridad. De esta forma, no podremos pasar al siguiente paso hasta no actuar para resolver las alteraciones del que nos encontramos evaluando. Esta secuencia se debe repetir, desde el inicio de la misma, a modo de reevaluación cada cierto tiempo o cada vez que haya algún cambio importante en el estado del paciente. La permeabilidad y estabilidad de la vía aérea deben ser las prioridades absolutas en todo paciente, pues su fallo puede suponer una amenaza para la vida de forma muy rápida. Junto a la valoración vía aérea indicaremos la inmovilización cervical en caso de traumatismo, véase tabla 1 en anexos3.

El paciente politraumatizado tiene unos requerimientos de oxígeno elevados por ello se colocará una mascarilla al 50% si no se tiene una vía aérea definitiva se expone el tórax del paciente para proceder a la inspección y auscultación con el fin de descartar patología de urgencia vital como un neumotórax a tensión, así como un memo tórax abierto o un tórax inestable.

Una vez completada la valoración primaria, iniciada la resucitación y los parámetros del ABCDE se encuentren controlados, se comienza la valoración secundaria, evaluando al herido de cabeza a pies (centímetro a centímetro, como si de una tomografía se tratara).

En la valoración secundaria se atenderá a 4 aspectos fundamentales:

1) Reevaluación frecuente del ABC.
2) Anamnesis.
3) Segundo examen físico.
4) Estudios diagnósticos4.

 

CONCLUSIÓN

Es muy importante la primera atención al paciente, también debemos saber que cuando estamos ante un paciente politraumatizado nunca debemos moverlo sin saber y tenemos que dar por hecho que tiene lesiones cervicales. Esto quiere decir que no manipulemos su cuerpo como si fuese un paciente sano.

Deberemos realizar una primera valoración rápida en tan sólo unos segundos para poder iniciar maniobras de RCP rápidas si fuera necesario, siempre teniendo en cuenta el estado en el que el paciente se encuentre.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Aeped.es. [citado el 4 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/19_paciente_politraumatizado.pdf
  2. Ulpgc.es. [citado el 4 de abril de 2022]. Disponible en: https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/6061/1/0514198_00011_0007.pdf
  3. Unican.es. [citado el 4 de abril de 2022]. Disponible en: https://ocw.unican.es/pluginfile.php/3432/course/section/3095/tema_1.17.pdf
  4. UVa_Online. ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO [Internet]. YouTube; 2021 [citado el 4 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=pUEVzE5ajAU

 

ANEXOS

TABLA 13:

ABCDE: EVALUACIÓN MEDIDAS A TOMAR
A: VÍA AÉREA:

  • Comprobar permeabilidad de la vía aérea.
  • Colocación, maniobra de apertura: frente-mentón/Tracción mandibular (sospecha trauma cervical).
  • Aspiración de secreciones/cuerpo extraño.
  • Valorar manejo instrumental de la vía aérea.
  • Colocación de collarín cervical si traumatismo.
B: VENTILACIÓN:

  • Elevación tórax, patrón y ruidos respiratorios audibles auscultación de línea axilar media.
  • Monitorización frecuencia respiratoria (FR), saturación y capnografía. Gasometría.
  • Oxigenoterapia a alta concentración.
  • Valorar ventilación asistida (con bolsa y mascarilla (VBM), intubación o mascarilla laríngea) y sonda nasogástrica.
  • Punción torácica si es necesario.
C CIRCULACIÓN

  • Frecuencia cardiaca.
  • Pulsos centrales/periféricos.
  • Temperatura de la piel.
  • Tiempo de relleno capilar.
  • Tensión arterial.
  • Monitorización cardiaca.
  • Glucemia.
  • Acceso vascular (2 vías periféricas; valorar intraósea si no es posible).
  • Líquidos isotónicos (suero fisiológico a 10 cc/kg y repetir si necesario).
  • Drogas vasoactivas, fármacos específicos, hemoderivados.
  • Tratamiento eléctrico: desfibrilación/cardioversión en RCP o situaciones de arritmias con inestabilidad hemodinámica.
D: ESTADO NEUROLÓGICO: 

  • Apariencia y nivel de consciencia (Glasgow).
  • Pupilas. valora la respuesta del tronco encefálico (situaciones como intoxicaciones, hipoxia, convulsión o herniación cerebral).
  • Actividad motora: ¿simétrica?, ¿convulsiones?, ¿postura de decorticación o descerebración?, ¿flacidez?
  • Escalas del dolor.
  • Considerar manejo instrumental de la vía aérea (respuesta al dolor o ECG<9).
  • Monitorización cardiorrespiratoria (FC,FR,TA, saturación, temperatura, glucemia).
  • Tratamiento de convulsiones, hipoglucemia, intoxicación, hipertensión intracraneal, antibióticos, necesidad de descompresión neuroquirúrgica o dolor.
E EXPOSICIÓN

  • Desvestir al paciente.
  • Temperatura, piel y signos de traumatismo.
  • Evitar hipotermia (O2 caliente y humidificado), sueros templados.
  • Tratar la hipertermia.

Ecografía a pie de cama.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos