AUTORES
- María Sola Laín. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Sagrado Corazón de Jesús.
- Pablo Bergua Claver. Graduado en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge.
- Isabel Ezquerra García. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge.
- Daniel Garulo Gracia. Graduado en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. CS Ayerbe.
- Ana Belén del Álamo Cortés. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario San Jorge.
- Lidia Sanz Pérez. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. CS Huesca Rural.
RESUMEN
Entre los síndromes geriátricos se encuentra la inestabilidad, lo que incluye las caídas y los trastornos de la marcha. Influyen en ellas una serie de factores que, además de tenerlos en cuenta, hay que vigilar las consecuencias y que no se vuelvan a repetir. Para ello hemos creado un plan de cuidados estandarizados que atenderá las necesidades de aquellas personas de edad avanzada que han sufrido una caída.
PALABRAS CLAVE
Anciano, caída, plan de cuidados de enfermería, movilidad.
ABSTRACT
Geriatric syndromes include instability, including falls and gait disturbances. They are influenced by a series of factors that, in addition to taking them into account, the consequences must be monitored so that they do not happen again. For this we have created a standardized care plan that will meet the needs of those elderly people who have suffered a fall.
KEY WORDS
Elderly, fall, nursing care plan, mobility.
DESARROLLO DEL TEMA
La OMS define las caídas como “sucesos involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo en el suelo o en otra superficie firme que lo detenga”. Las lesiones derivadas de las mismas pueden suponer la muerte, aunque la mayoría suponen largos periodos de hospitalización y discapacidad. Cada año, según los datos de la OMS, cerca de 37,3 millones de caídas revisten suficiente gravedad como para requerir atención médica. En conjunto, las caídas causan anualmente la pérdida de 38 millones de años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD)1.
El riesgo de caídas aumenta con la edad debido a las modificaciones fisiológicas derivadas del envejecimiento como son la pérdida del centro del equilibrio, el cambio óseo y muscular y la pérdida de visión o audición y se ven agravadas por la presencia de diferentes enfermedades que van apareciendo también fruto de la edad2.
Influyen también en la caída una serie de factores que predisponen a la persona mayor a caerse. Se distribuyen en factores intrínsecos, factores extrínsecos y factores circunstanciales.
Los factores intrínsecos son los trastornos individuales o cambios relacionados con el envejecimiento que afectan a la esfera del equilibrio, artrosis, ACV o enfermedad de Parkinson, enfermedades cardiovasculares como arritmias o hipotensión ortostática. Del mismo modo también se consideran en este grupo la incontinencia o una enfermedad aguda que pueda alterar sus facultades.
Los factores extrínsecos, conocidos como los factores ambientales que acompañan en una caída, son los que actúan como colaboradores o agravantes de los factores citados anteriormente. Entre ellos podemos destacar los que se encuentran en el domicilio (la mayoría de caídas se producen en el hogar) como son muebles u objetos con los que pueden tropezar (cables, mesillas), alfombras o suelo resbaladizo, una mala iluminación, entre otros. También los podemos encontrar en la calle debido al mal estado de las aceras o mobiliario urbano descuidado y en los medios de transporte que cuenten con escaleras de difícil acceso (su longitud o altura) o un tiempo reducido para su acceso. También se encuentra en este grupo la toma de determinados medicamentos que pueden aumentar el riesgo de caídas como pueden ser las benzodiacepinas, los antidepresivos, algunos antiarrítmicos y diuréticos. Asimismo, también aumenta el riesgo de la polifarmacia.
Por último, tenemos los factores circunstanciales, relacionados con la actividad que se está realizando, como puede ser cruzar por lugares inadecuados, subirse a sitios elevados o la automedicación.
Se puede aseverar que el riesgo se incrementa a medida que aumentan los factores de riesgo siendo los más importantes en la génesis de una caída los factores intrínsecos3.
Ninguna caída debe pasar desapercibida y ha de ser evaluada para conocer sus causas y las circunstancias en la que ha ocurrido ya que en muchas ocasiones puede ser una señal de alerta. De la misma manera deben ser valoradas las consecuencias y prevenir nuevas caídas, con la ansiedad que conlleva. Para ello hemos elaborado un plan de cuidados estandarizado de enfermería para aquellos pacientes que acaban de sufrir una caída centrado también en el control del dolor y evitar las complicaciones derivadas de la caída como puede ser el riesgo de sufrir una lesión por el deterioro de la movilidad o el empeoramiento de la calidad de vida del anciano.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
DIAGNÓSTICOS NANDA4/ NOC5/ NIC6
DOLOR AGUDO
- 00132 Dolor agudo r/c agentes lesivos m/p comportamiento y expresión del dolor.
- NOC 1605 Control del dolor.
Indicadores.
-
- 160516 Describe el dolor.
- 160517 Habla sobre las opciones de tratamiento del dolor con el profesional sanitario.
- 160518 Establece los objetivos para el alivio del dolor con el profesional sanitario.
- 160521 Controla los efectos terapéuticos de los analgésicos.
- 160511 Refiere dolor controlado.
- NIC 2210 Administración de analgésicos.
Actividades.
-
- Determinaremos las características del dolor que refiere el paciente.
- Comprobaremos las posibles alergias/intolerancias y las órdenes médicas con respecto al medicamento prescrito.
- Evaluaremos la capacidad del paciente para participar en la selección del analgésico, implicarle.
- Elegiremos el analgésico o una combinación si se han prescrito varios, en función del dolor y la respuesta al medicamento. Del mismo modo se favorecerá un ambiente tranquilo y relajado para favorecer dicha respuesta.
- Valoraremos la eficacia del analgésico, así como la aparición de cualquier efecto adverso.
- NOC 1843 Conocimiento: manejo del dolor.
Indicadores.
-
- 184301 Causas y factores que contribuyen al dolor.
- 184302 Signos y síntomas del dolor.
- 184303 Estrategias para controlar el dolor.
- 184305 Régimen de medicación prescrita.
- 184306 Uso correcto de la medicación prescrita.
- NIC 1410 Manejo del dolor: agudo.
Actividades.
- Valoración minuciosa del dolor: detallaremos la localización, las características, aparición y duración, la intensidad y los factores desencadenantes.
- Establecer el impacto que produce en su calidad de vida (sueño, apetito, actividad) y actuar, junto con el paciente, en consecuencia. Valoraremos sus experiencias anteriores en el manejo del dolor y proporcionar un alivio óptimo del mismo con la analgesia prescrita.
- Controlar los factores ambientales que pueden influir en la aparición del dolor, fomentando los períodos del sueño/descanso para el alivio del mismo.
- MOVILIDAD FÍSICA LIMITADA:
- 00085 Movilidad física deteriorada r/c disminución de la tolerancia a la actividad m/p expresa malestar.
- 00047 Riesgo de deterioro de la integridad de la piel r/c alteración de la movilidad.
- 00257 Riesgo de síndrome del anciano frágil r/c movilidad física alterada.
- NOC 0208 Movilidad.
Indicadores.
-
- 020801 Mantenimiento del equilibrio.
- 020802 Mantenimiento de la posición corporal.
- 020803 Movimiento muscular.
- 020804 Movimiento articular.
- 020806 Ambulación.
- 020809 Coordinación.
- NIC 0226 Terapia de ejercicios: control muscular.
Actividades.
-
- Establecer junto con fisioterapia y el terapeuta ocupacional responsables del paciente, un programa de ejercicios según corresponda.
- Incorporar las actividades de la vida diaria en el protocolo de ejercicios.
- NIC 0224 Terapia de ejercicios: movilidad articular.
Actividades.
-
- Determinar las limitaciones del movimiento articular y su efecto sobre la función.
- Colaborar junto con el fisioterapeuta en el desarrollo y ejecución de un programa de ejercicios.
- NIC 0221 Terapia de ejercicios: Ambulación.
Actividades.
-
- Teniendo en cuenta la valoración del fisioterapeuta y el progreso del paciente en rehabilitación realizar un plan de deambulación y colaborar en la instrucción de dispositivos de ayuda (bastón, muletas, andador), si corresponde.
- Formar al paciente/cuidador principal acerca de las técnicas de traslado y deambulación seguras.
- Vigilar la deambulación inicial y la utilización por parte del paciente del dispositivo de ayuda que necesite.
- NOC 0300 Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD).
Indicadores:
-
- 030001 Come.
- 030002 Se viste.
- 030003 Uso del inodoro.
- 030004 Se baña.
- 030005 Se peina.
- 030006 Higiene.
- 030007 Higiene oral.
- 030008 Ambulación.
- 030010 Realización del traslado.
- 030012 Se coloca solo.
- NIC 1800 Ayuda con el autocuidado.
Actividades:
- Determinar las necesidades de ayuda del individuo con las tareas básicas de la vida diaria.
- Proporcionar la ayuda necesaria hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado.
- NOC 0306 Autocuidados: actividades instrumentales de la vida diaria.
Indicadores.
-
- 030601 Compra comestibles.
- 030602 Compra ropa.
- 030603 Compra las cosas necesarias para la casa.
- 030604 Prepara las comidas.
- 030605 Sirve las comidas.
- 030606 Utiliza el teléfono.
- 030608 Abre envases.
- 030609 Realiza las tareas del hogar.
- 030612 Controla el dinero.
- 030614 Viaja en transporte publico.
- 030616 Hace la colada.
- NIC 1805 Ayuda con el autocuidado: AIVD.
Actividades:
-
- Valorar, junto con el trabajador social del centro, la red social de apoyo y recursos del paciente.
- Determinar la necesidad de adaptar el transporte a sus nuevas necesidades, modificaciones en el coche o la necesidad de uso temporal de una silla de ruedas.
- Ayudar al paciente a establecer métodos y rutinas para favorecer la seguridad del paciente, así como actuar en caso de emergencia o de necesitar ayuda asistencial (p ej. sufrir otra caída).
- Determinar si la capacidad física o cognitiva es estable o disminuye y si responde a los cambios realizados.
- Consultar con el terapeuta ocupacional y/o fisioterapeuta cómo tratar la discapacidad física.
- Enseñar a la familia o al cuidador principal a realizar los preparativos de las tareas de manera que el individuo pueda completarlas (p. ej., cortar las verduras de manera que el individuo pueda cocinarlas, colocar la ropa en un sito fácil de alcanzar, desempaquetar las provisiones en los armarios de la cocina para su almacenaje).
- ANSIEDAD:
- 00146 Ansiedad r/c situación desconocida m/p expresa preocupación.
- NOC 1402 Autocontrol de la ansiedad.
Indicadores.
-
- 140219 Identifica factores desencadenantes de la ansiedad.
- 140220 Obtiene información para reducir la ansiedad..
- 140206 Planifica estrategias de superación efectivas
- NOC 1909 Conducta de prevención de caídas.
Indicadores.
-
- 190903 Coloca barreras para prevenir caídas.
- 190915 Utiliza barandillas si es necesario.
- 190914 Utiliza alfombrillas de goma en la bañera/ducha.
- 190910 Utiliza zapatos bien ajustados.
- 190901 Utiliza dispositivos de ayuda correctamente.
- 190919 Utiliza procedimientos de traslado seguros.
- 190922 Proporciona iluminación adecuada.
- 190906 Elimina el desorden, derramamientos y abrillantadores del suelo.
- 190911 Adapta la altura del inodoro según sea necesario.
- 190912 Adapta la altura de la silla según sea necesario.
- 190913 Adapta la altura de la cama según sea necesario.
- 190917 Utiliza precauciones cuando toma medicamentos que aumentan el riesgo de caídas.
- NIC 5820 Disminución de la ansiedad.
Actividades.
-
- Favorecer un entorno en el que el paciente se pueda expresar libremente, de escucha activa, conocer sus preocupaciones.
- Explicarle que le vamos a asesorar para prevenir una nueva caída ayudándole a reducir aquellos factores ambientales que aumentan su riesgo (condiciones del hogar y mascotas) y revisaremos el tratamiento farmacológico lleva.
- NIC 5616 Enseñanza: medicamentos prescritos.
Actividades.
- Preparar al paciente para que tome de forma segura los medicamentos prescritos y observar sus efectos.
NIC 6490 Prevención de caídas.
Actividades.
- Retirar muebles u objetos que dificultan la deambulación por el hogar, así como fijar bien o retirar las alfombrillas del suelo.
- Evitar el uso de abrillantadores en la limpieza del suelo.
- Asegurar una buena iluminación. Los interruptores tienen que estar colocados de forma accesible a la altura del anciano.
- Colocar los utensilios de cocina manejados más frecuentemente al alcance evitando el uso de taburetes o escaleras.
- Al acostarse, tener lo necesario en la mesilla (agua, gafas), el interruptor de la luz cerca o la altura de la cama adecuada para evitar la caída durante la noche.
- Colocar las barras de seguridad en el baño que sean necesarias.
- Uso de zapato cerrado, con el tobillo bien sujeto y suela de goma antideslizante.
- Tomar precauciones con respecto a las mascotas que pueden andar sueltas por la casa y con las que se puede tropezar.
BIBLIOGRAFÍA
- Organización Mundial de la Salud [sede Web]. Caídas; 2021 [acceso 23 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/falls
- Rejón T, Serra- Prat M, Burdoy E, Cabré M. Diferencias de género y factores de riesgo de caídas en las personas mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología [revista en Internet]. 2019 [acceso 23 de agosto de 2023] 54 (4): 238-240. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-diferencias-genero-factores-riesgo-caidas-S0211139X18307157#:~:text=El%20origen%20de%20las%20ca%C3%ADdas,o%20la%20fragilidad4%E2%80%936.
- Quintar E, Giber F. Las caídas en el adulto mayor: factores de riesgo y consecuencias. Actualizaciones en Osteología [revista en Internet]. 2014 [acceso 23 de agosto de 2023] 10 (3): 278-286. Disponible en: http://www.osteologia.org.ar/files/pdf/rid39_quintar.pdf
- NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. 12ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de enfermería. NOC. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.
- Mccloskey Dochternan JM, Bulecheck GM. Clasificación de Intervenciones de enfermería. NIC. 5ª ed. Madrid: Mosby/Elsevier; 2009.