AUTORES
- Rubén Maestre Aguilar. Diplomado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
- Adrián Valdrés López. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
- Ignacio Bruna Barranco. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
- Laura Martínez Giménez. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
- Begoña López Zapater. Diplomada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
RESUMEN
La Organización Mundial de la Salud publicó en el año 2008 el programa La Cirugía Segura Salva Vidas, dentro del marco de acciones prioritarias de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Una de las acciones planteadas fue la implementación de una serie de recomendaciones dirigidas a disminuir los efectos adversos en los pacientes sometidos a tratamientos quirúrgicos. Dentro de éstas destaca la implementación del listado de verificación quirúrgica o checklist quirúrgico, destinada a la verificación, prevención de errores y correcta realización de determinadas tareas realizadas en quirófano.
PALABRAS CLAVE
Listado de verificación, cirugía segura, seguridad del paciente.
ABSTRACT
The World Health Organization published in 2008 a programme called Safe Surgery Saves Lives as part of the framework for priority actions under the Global Patient Safety Action Plan. One of the actions put forward was the implementation of a series of recommendations aimed at reducing adverse effects in patients undergoing surgical treatments. Among those recommendations stands out the implementation of the so-called Surgical Safety Checklist, which is aimed at verification, error prevention and correct performance of certain tasks carried out in the surgery room.
KEY WORDS
Checklist, safe surgery, safety, patient safety.
INTRODUCCIÓN
La problemática de la seguridad en el ámbito de la cirugía es una situación que se da en todo el mundo y cuya relevancia y universalidad se pone de manifiesto por múltiples estudios realizados en países desarrollados. La Organización Mundial de la Salud publicó en el año 2008 el programa La Cirugía Segura Salva Vidas, dentro del marco de acciones prioritarias de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Una de las acciones planteadas fue la implementación de una serie de recomendaciones dirigidas a disminuir los efectos adversos en los pacientes sometidos a tratamientos quirúrgicos. Dentro de estas recomendaciones destaca la aplicación de la lista de verificación quirúrgica (LVQ) o checklist quirúrgico, destinada a la verificación, prevención de errores y correcta realización de determinadas tareas realizadas en quirófano1.
La finalidad principal es promover la seguridad del paciente de forma que se logre disminuir al menor grado posible los riesgos aceptables derivados de la aplicación de cuidados de salud.
OBJETIVO
Analizar y conocer el uso y el nivel de implantación y cumplimiento de la LVQ mediante la revisión bibliográfica existente de literatura científica.
METODOLOGÍA
Se lleva a cabo una revisión bibliográfica con el fin de identificar los análisis y estudios más relevantes que desarrollen y traten de la aplicación de la LVQ. Se han realizado diferentes búsquedas en bases de datos especializadas en ciencias de salud como son Cuiden, Cochrane, Scielo, Lilac y Elsevier. Se han seleccionado los artículos y trabajos que se han considerado más relevantes publicados tanto en inglés como en español.
RESULTADOS
Diversos estudios realizados para conocer los eventos adversos asociados a la cirugía revelan que el 25% de los pacientes intervenidos presentan complicaciones postquirúrgicas2,3. A nivel nacional, el estudio ENEAS3, sobre efectos adversos relacionados con los procesos de hospitalización, muestra una incidencia muy parecida de los mismos en los servicios médicos y quirúrgicos (8,86% vs 8,07%). En cuanto a los procedimientos quirúrgicos, Los datos que refleja el estudio muestran una tasa de incidencia y de eventos adversos del 10.5% y del 3% en las unidades de cirugía sin ingreso3.
A pesar de los esfuerzos realizados, la implantación de la lista de verificación quirúrgica a nivel internacional ha sido incompleta2. Las principales barreras detectadas han sido: considerarlo una imposición de la dirección; cambio en la organización de tiempos en las listas quirúrgicas y posibilidad de retrasos; falta de convicción de su utilidad; sensación de duplicación de tareas; falta de adaptación del listado a las circunstancias del centro; pudor y sensación de ridículo, entre otras.
La LVQ divide la intervención en tres apartados, cada uno de ellos se corresponde con un momento concreto en el desarrollo de una operación quirúrgica, que son:1.4,5
Entrada: Se corresponde con el periodo de acogida en el quirófano previo a la administración de la anestesia. En este momento el responsable de la lista, que puede ser cualquier miembro del equipo quirúrgico, debe comprobar la identidad del paciente (si fuera posible, con el propio paciente). Además, se deben verificar otros datos como si se cuenta con el consentimiento del paciente para ser intervenido, el lugar de la operación (comprobar su delimitación si procede) y si el paciente está monitorizado al menos con un pulsioxímetro.
También en esta fase se examina con el anestesista si existe peligro para el paciente de sufrir algún sangrado, si hay alguna dificultad con la vía aérea, si el paciente puede sufrir alguna reacción alérgica y si se ha comprobado el equipo que precisa para dormir o sedar al paciente. Para la cumplimentación de este apartado es necesaria la presencia del personal de enfermería y anestesia, y aunque no es imprescindible se aconseja la presencia del cirujano ya que puede ofrecer información adicional sobre cuestiones como el riesgo de sangrado o las posibles reacciones alérgicas.
Pausa quirúrgica: Este apartado se debe cumplimentar antes de la incisión cutánea. En ella se confirma que todos los integrantes del equipo quirúrgico están listos y se vuelve a confirmar la identidad del paciente, así como la intervención y el sitio. También los miembros del equipo deben comentar y poner en común los puntos esenciales de su plan de intervención.
Salida: Esta etapa contempla la revisión de la intervención realizada y en ella se verificará la realización del contaje de gasas, compresas e instrumental quirúrgico. También se comprueba la correcta identificación de las muestras destinadas a anatomía patológica o laboratorios de microbiología y se registrará cualquier problema relacionado con el funcionamiento de los equipos usados o cualquier incidencia que requiera resolución inmediata. Además, los distintos miembros del equipo quirúrgico revisarán los aspectos más relevantes a tener en cuenta en el postoperatorio inmediato y el proceso de recuperación.
Implementación y cumplimiento
En cuanto al cumplimiento del LVQ, los estudios dan resultados dispares dependiendo de los centros sanitarios analizados. El porcentaje de cumplimentación varía de forma significativa de unos a otros y puede ir desde un 35,8% hasta un 98,9% como muestra el de Soria Aledo (et al.)6 referidos a datos recogidos en diferentes hospitales españoles. En esa misma línea otros estudios de ámbito internacional arrojan datos apuntan a un nivel de cumplimiento correcto del 87.97%7 .
Otros estudios8-9 además, han analizado diferentes elementos como el factor humano, el administrativo o el tecnológico entre otros y que influyen en el cumplimiento de la LVQ. Estos trabajos identifican algunos de estos factores como determinantes a la hora del rellenado de la lista entre ellos destacan el factor tecnológico o el factor administrativo.
CONCLUSIONES
Durante las intervenciones y los procesos quirúrgicos se pueden producir errores humanos u organizativos que pueden comprometer la seguridad del paciente, influyendo y en ocasiones originando complicaciones intra y postoperatorias que pueden afectar seriamente al éxito de la intervención y a su posterior recuperación. Estos errores deben ser minimizados o eliminados completamente. Herramientas como la LVQ son útiles para reducir los errores humanos. Hoy en día hay un serio compromiso tanto por parte de las entidades sanitarias como de los profesionales para minimizar todos los elementos adversos que se pueden dar e incrementar la seguridad del paciente. Hay que tener en cuenta que se trata de un instrumento útil siempre y cuando se lleve a cabo de acuerdo con las directrices marcadas por la OMS.
Son varios los estudios que concluyen que la implementación de la LVQ ayuda a reducir la aparición de efectos adversos en la cirugía tras su implementación, cuantificándose en unas reducciones del 16,3% en el año 2011 al 9,4% en el 201410 o del 7,26% durante el año 2009 al 3,29% en 20107.
Además, esta herramienta favorece el trabajo y la comunicación del equipo quirúrgico, lo que proporciona una visión más global de los aspectos relacionados con la intervención. Requiere asimismo de la implicación y del compromiso de todo el personal.
BIBLIOGRAFÍA
- Organización Mundial de la Salud. Segundo reto mundial por la seguridad del paciente: La cirugía segura salva vidas. Alianza Mundial para la seguridad del paciente. 2008. En línea. [Consultado: 3 de marzo de 2021]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/70084/WHO_IER_PSP_2008.07_spa.pdf?sequence=1
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia Seguridad del Paciente 2015-2020 (Internet). 2016 (Consultado: 3 de marzo de 2021). Disponible en: https://www.seguridaddelpaciente.es/es/informacion/publicaciones/2015/estrategia-seguridad-del-paciente-2015-2020/,
- Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Estudio ENEAS: Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos Ligados a la Hospitalización [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2006. Disponible en: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/opsc_sp2.pdf
- Haynes B et al. A Surgical Safety Checklist to Reduce Morbidity and Mortality in a Global Population. [Internet] New Eng J Med 360;5 nejm.org, 2009 [Consultado: 10 marzo 2021] Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/safesurgery/Surgical_Safety_Checklist.pdf
- Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Lista OMS de Verificación de Seguridad de la Cirugía. Manual de Aplicación. [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/safesurgery/sssl_manual_spanish.pdf [Consultado: 10 de marzo de 2021]
- Soria-Aledo V, Da-Silva Z, Saturno PJ, Grau-Polan M, Carrillo-Alcaraz A. Dificultades en la implantación del check list en los quirófanos de cirugía. Cir Esp. 2012; 90 (3): 180-185. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-dificultades-implantacion-del-check-list-S0009739X11004349
- Collazos C, Bermudez L, Quintero A, Quintero LE, Díaz MM. Verificación de la lista de chequeo para seguridad en cirugía desde la perspectiva del paciente. Colomb J Anesthesiol. 2013;41(2):109–13.
- Rivero GMD, Nolasco GA, Puntunet BML, et al. Nivel de cumplimiento y factores que influyen en la aplicación de la lista de verificación de cirugía segura. Rev Mex Enf Cardiol. 2012;20(2):47-53.
- Condor-Rios R, Vallejos-Culqui A, Chero-Pacheco VH. Factores que influyen en el nivel de cumplimiento de la lista de chequeo de cirugía segura en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2017. Ágora Rev Cient [Internet]. 2018;4(2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.21679/arc.v4i2.86
- Menéndez-Fraga MD, Cueva-Álvarez MA, Franco-Castellanos MR, Fernández-Moral V, Castro-Del-Río MP, Arias Pérez JI, et al. Rev Calid Asist. 2016;31 Suppl 1:20-3.