AUTORES
- Irene Díaz Aladrén. Enfermera de urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
- Silvia Arroyo Fresneña. Enfermera residente en pediatría del Hospital Universitario Miguel Servet (Hospital Materno-Infantil). Zaragoza.
RESUMEN
Un paciente politraumatizado es aquel que, como consecuencia de un traumatismo biomecánico, sufre lesiones en múltiples áreas de su cuerpo pudiendo ser estas de riesgo vital. Constituye la tercera causa de mortalidad global y la primera en jóvenes. La atención y el manejo del paciente politraumatizado debe realizarse en base a protocolos estandarizados, protocolo ATLS (soporte vital avanzado para traumatismos) y la evaluación del paciente debe realizarse de manera organizada, rápida y sistemática. La primera actuación de evaluación se realiza siguiendo el enfoque A,B,C,D,E que incluye la evaluación y el manejo de las vías respiratorias, la respiración , la circulación, la discapacidad y la exposición.
PALABRAS CLAVE
Paciente politraumatizado, accidente de tráfico, soporte vital avanzado en trauma.
ABSTRACT
A polytraumatized patient is one who, as a consequence of a biomechanical trauma, suffers injuries in multiple areas of his body, which can be life-threatening. It is the third cause of global mortality and the first in young people. The care and management of the polytraumatized patient must be carried out based on standardized protocols, the ATLS protocol (advanced life support for trauma) and the evaluation of the patient must be carried out in an organized, fast and systematic manner. The first evaluation action is carried out following the A,B,C,D,E approach that includes the evaluation and management of the respiratory tract, breathing, circulation, disability and exposure.
KEY WORDS
Polytraumatized patient, traffic accident, advanced trauma life support.
INTRODUCCIÓN
Por definición, un paciente politraumatizado es aquel que, como consecuencia de un traumatismo biomecánico, sufre lesiones en múltiples áreas de su cuerpo pudiendo ser estas de riesgo vital. Entre sus principales causas se pueden encontrar los accidentes de tráfico, las precipitaciones o las explosiones, constituyendo la tercera causa de mortalidad global y la primera en jóvenes1. La atención y el manejo del paciente politraumatizado debe realizarse en base a protocolos estandarizados, protocolo ATLS (soporte vital avanzado para traumatismos) y la evaluación del paciente debe realizarse de manera organizada, rápida y sistemática2.
La muerte tras sufrir un traumatismo grave, suele ser precoz, aunque también puede distribuirse en tres fases: la fase precoz se debe a las lesiones que son incompatibles con la vida, la fase secundaria suele estar causada por hemorragias y es en esta fase donde la actuación médica cobra una gran importancia ya que puede influir también en la tercera fase, la fase tardía, frecuentemente provocada por fallo multiorgánico1.
La primera actuación de evaluación se realiza siguiendo el enfoque A,B,C,D,E que incluye la evaluación y el manejo de las vías respiratorias, la respiración , la circulación, la discapacidad y la exposición. Este enfoque se basa en el planteamiento de “tratar primero lo que mata” y dejar para un segundo tiempo el tratamiento de otras lesiones y la inspección de “cabeza a pies” 1.
Los equipos encargados de la atención al paciente politraumatizado están formados por miembros de los servicios de urgencias, cirugía general, neurocirugía, cirugía ortopédica, cuidados intensivos, anestesia, radiología, enfermería y laboratorio. Aunque todos los miembros del equipo son de vital importancia, el papel de los profesionales de enfermería en la atención a este tipo de paciente cobra especial importancia. A la llegada del paciente a box de traumatología designado, la enfermera debe de estar preparada para retirar toda la ropa y exponer al paciente para la evaluación inicial, además de la monitorización de signos vitales control de la medicación y si el estado de consciencia del paciente lo permite, comunicación y confort del mismo 2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Hombre de 51 años que es traído al servicio de urgencias por ambulancia de SVA (Soporte vital avanzado) tras sufrir atropello en vía pública. Velocidad estimada del vehículo alrededor de los 30 km/h.
A su llegada tensión Arterial: 135/75 mmHg, frecuencia Cardiaca: 85 p.m., Temperatura: 36ºC, Saturación de Oxígeno: 98%.
Consciente y orientado. Buen estado general. Amnesia del episodio. No presenta focalidad neurológica, pares craneales normales.
Tórax y pelvis estable. Respiración adecuada.
Heridas contusas en cara, tórax y extremidades inferiores.
Como asistencia inicial se realiza analítica sanguínea, electrocardiograma, radiografía de tórax y extremidad superior izquierda y TAC completo.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
RESPIRAR NORMALMENTE:
La paciente respira adecuadamente.
COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA:
Durante su estancia en el servicio, dieta absoluta.
ELIMINACIÓN:
Independiente, sin datos a considerar.
MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA:
Durante la estancia en urgencias, reposo absoluto.
Habitualmente independiente.
DORMIR Y DESCANSAR:
Descansa adecuadamente.
VESTIRSE Y DESVESTIRSE:
Independiente, sin datos a considerar.
MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL:
Afebril.
MANTENIMIENTO DE LA HIGIENE CORPORAL:
Independiente, sin datos a considerar.
EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:
Independiente, sin datos a considerar.
COMUNICACIÓN:
Independiente, sin datos a considerar.
CREENCIAS RELIGIOSAS.
Sin información relevante a resaltar.
TRABAJAR PARA SENTIRSE REALIZADO:
Sin información relevante a resaltar.
PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO/OCIO,
Sin información relevante a resaltar.
APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER SU CURIOSIDAD.
Sin información relevante a resaltar.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA-NOC-NIC 3
[00132] Dolor agudo r/c Agentes lesivos m/p Informa de la intensidad usando escalas estandarizadas de valoración del dolor.
INDICADORES:
- [210206] Expresiones faciales de dolor.
- [210210] Frecuencia respiratoria.
- [210212] Presión arterial.
- [210225] Lágrimas.
- [210226] Diaforesis.
- [210222] Agitación.
NIC [2210] Administración de analgésicos.
ACTIVIDADES:
- Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
- Comprobar las dosis anteriores y las vías de administración de analgésicos para evitar el tratamiento insuficiente o excesivo.
- Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
- Elegir el analgésico o combinación de analgésicos adecuados cuando se prescriba más de uno.
- Asegurarse de que el paciente no tenga riesgos al usar AINE.
- Asegurarse de que el paciente no tenga riesgos al usar opiáceos.
- Determinar el analgésico preferido, vía de administración y posología para conseguir un efecto analgésico óptimo.
- Registrar el nivel de dolor utilizando una escala de dolor apropiada antes y después de la administración de analgésicos.
- Controlar los signos vitales antes y después de la administración de los analgésicos narcóticos.
[00044] Deterioro de la integridad tisular r/c herida contusa m/p sangrado.
NOC [1102] Curación de la herida: por primera intención.
INDICADORES:
- [110201] Aproximación cutánea.
- [110202] Supuración purulenta.
- [110208] Eritema cutáneo circundante.
- [110209] Edema perilesional.
- [110210] Aumento de la temperatura cutánea.
- [110214] Formación de cicatriz.
- [110215] Contusión cutánea circundante.
NIC [4028] Disminución de la hemorragia: heridas.
ACTIVIDADES
- Aplicar presión manual sobre la zona hemorrágica.
- Aplicar hielo en la zona afectada.
- Aplicar vendajes compresivos en el sitio de la hemorragia.
- Vigilar el tamaño y características del hematoma
- Colocar la extremidad afectada en una posición elevada.
- Instruir al paciente sobre los signos de hemorragia y las acciones adecuadas que se deben tomar (p. ej., avisar al profesional de enfermería) si se produjeran más hemorragias.
CONCLUSIONES
Tras la obtención de los resultados de las pruebas complementarias solicitadas, se decide pase a sala de observación para control analgésico y reevaluación tras tras 12 horas. Se avisa a traumatología de guardia tras hallazgo en TAC de fractura en el troquíter izquierdo y se decide tratamiento conservador con cabestrillo, instruyendo al paciente en la importancia de retirarlo en la menor medida posible y tomar analgesia habitual si dolor.
BIBLIOGRAFÍA
- Martí De Gracia M, Artigas Martín JM, Vicente Bártulos A, Carreras Aja M. Manejo radiológico del paciente politraumatizado. Evolución histórica y situación actual. Radiología [Internet]. 2010 [citado el 11 de agosto de 2023];52(2):105–14. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20236671/
- Marsden NJ, Tuma F. Polytraumatized Patient. 2023 [citado el 11 de agosto de 2023]; Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32119313/
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 11 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/