AUTORES
- Laura Roy Guerrero. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Ma Ángeles Magadan Marcos. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- María Puyal Alegret. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Eva Fuertes Lahoz. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- M. Aránzazu Fernández Marco. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Julia Reyes Ripoll Córdoba. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
RESUMEN
La gammagrafía de perfusión miocárdica de esfuerzo es una técnica de diagnóstico por imágenes ampliamente utilizada en la evaluación de la función cardíaca y la detección de enfermedades cardiovasculares.
Este estudio se centra en la relevancia de la atención de enfermería en este procedimiento, destacando la importancia de garantizar una intervención efectiva, resultados precisos, información y seguridad del paciente.
En este artículo, se describen detalladamente los pasos clave en el proceso de información, preparación, administración del radiofármaco, supervisión durante la prueba y medidas durante todo el procedimiento.
Se subraya la necesidad de una comunicación efectiva y una coordinación interdisciplinar para optimizar la calidad de la atención brindada durante la gammagrafía de perfusión miocárdica de esfuerzo.
PALABRAS CLAVE
Gammagrafía, prueba de esfuerzo, radiofármacos, enfermedad coronaria.
ABSTRACT
Stress myocardial perfusion scintigraphy is a widely used imaging technique in the evaluation of cardiac function and the detection of cardiovascular diseases.
This study focuses on the relevance of nursing care in this procedure, highlighting the importance of ensuring effective intervention, accurate results, information and patient safety.
This article describes in detail the key steps in the information, the preparation process, administration of the radiopharmaceutical, supervision during the test, and measurements throughout the procedure.
The need for effective communication and interdisciplinary coordination is highlighted to optimize the quality of care provided during stress myocardial perfusion scintigraphy.
KEY WORDS
Radionuclide imaging, exercise test, radiopharmaceuticals, coronary disease.
DESARROLLO DEL TEMA
La gammagrafía de perfusión miocárdica de esfuerzo, también conocida como SPECT cardíaco de estrés, es una herramienta diagnóstica crucial para evaluar la perfusión sanguínea del miocardio durante el ejercicio. Esta técnica se utiliza para detectar la presencia y la extensión de enfermedades coronarias1, evaluar la función ventricular izquierda y guiar la toma de decisiones clínicas en pacientes con síntomas cardíacos.
La atención de enfermería desempeña un papel fundamental en el proceso, contribuyendo significativamente a la calidad del procedimiento y seguridad del paciente.
Este artículo tiene como objetivo proporcionar una guía detallada sobre los cuidados y la atención de enfermería en la gammagrafía de perfusión miocárdica de esfuerzo, abordando la información al paciente, la preparación, los cuidados de enfermería y la monitorización de los pacientes sometidos a este procedimiento.
Teniendo siempre en cuenta que se debe valorar el contexto clínico del paciente y el de la propia prueba, se tomarán estos cuidados como referencias de buenas prácticas, no como prácticas de obligado cumplimiento.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE:
La preparación y la información inicial del paciente es esencial para el éxito del procedimiento.
Siempre que sea posible, se citará al paciente por carta, enviándole el documento de información de la prueba. Se indicará que acuda en ayunas de 4 horas como mínimo y recomendable ropa y calzado cómodos para la realización de la prueba de esfuerzo físico.
El personal de enfermería de la unidad de Medicina nuclear recibe al paciente y realiza una valoración y anotación de la historia de enfermería de los antecedentes clínicos, medicación habitual que toma y alergias conocidas.
Se informará al paciente sobre el procedimiento, proporcionándole orientación y respondiendo a sus preguntas o inquietudes.
Además, se debe obtener el consentimiento informado del paciente firmado por el médico especialista solicitante del procedimiento, y las pacientes en edad fértil firmarán de forma expresa que no están embarazadas (contraindicación relativa para la administración del radiofármaco). En el caso de lactancia materna y no poder retrasar la realización de la prueba según criterio médico, se deberán suspender las tomas durante 6 horas.
Se deberá suspender el tratamiento con betabloqueantes las 48 horas previas, y el tratamiento con calcioantagonistas y nitratos 72 horas previas a la prueba de esfuerzo, siempre indicado y controlado por el médico cardiólogo.
Se procederá a canalizar una vía venosa periférica, si es posible en la extremidad superior derecha, ya que se tiene mejor accesibilidad al paciente por la distribución del mobiliario en la sala de pruebas de esfuerzo de las Pruebas Funcionales de Cardiología.
En los casos en los que el paciente no pueda realizar la prueba de esfuerzo por indicación médica, se procederá a realizar el estímulo de estrés a través de una perfusión continua intravenosa de dobutamina, manejada por el personal de enfermería de las Pruebas Funcionales de Cardiología y el cardiólogo presente durante la prueba. Si se da este caso, en la preparación del paciente se procederá a canalizar una segunda vía venosa periférica en la otra extremidad, preferentemente en la extremidad superior izquierda.
Tras estos cuidados, el paciente y el personal de enfermería de la unidad de Medicina nuclear se desplazarán a las Pruebas Funcionales de Cardiología donde se realizará la prueba de estrés mediante esfuerzo físico2.
ADMINISTRACIÓN DEL RADIOFÁRMACO:
El personal de enfermería de las Pruebas Funcionales de Cardiología realiza la prueba de esfuerzo, en presencia de un cardiólogo. Se procederá a la monitorización del paciente durante toda la prueba3 (ECG, TA, FC), incluyendo la vuelta a la situación basal.
La administración del radiofármaco es un paso crítico en la gammagrafía de perfusión miocárdica de esfuerzo.
Previamente, la enfermera debe verificar el radiofármaco (99mTc-Tetrofosmina), la dosis prescrita (7mCi) y los datos del paciente.
La dosis del radiofármaco se transportará a la unidad con las medidas adecuadas de protección radiológica.
También se volverá a comprobar con suero fisiológico la vía venosa canalizada anteriormente y se monitorizará al paciente según los criterios cardiológicos definidos para la realización del procedimiento, dando así inicio a la prueba.
Durante el desarrollo de la prueba de esfuerzo, en el momento de máximo esfuerzo, superando un 80% de la frecuencia cardíaca máxima o en el momento que aparezcan signos o síntomas cardiológicos que aconsejen terminar la prueba, el facultativo indicará la administración del radiofármaco por la vía venosa, lavando a continuación la vía con 10 ml de suero fisiológico.
Se deberá mantener el esfuerzo 1 ó 2 minutos más después de la inyección.
Siempre se deberá mantener una técnica precisa para garantizar la distribución uniforme del radiofármaco en el miocardio y siguiendo estrictamente las pautas de asepsia y seguridad radiológica4.
CUIDADOS DURANTE LA PRUEBA:
Durante el procedimiento, la enfermera desempeña un papel crucial en la monitorización continua del paciente. Esto implica la observación de signos vitales, la evaluación de posibles reacciones adversas y la provisión de apoyo emocional al paciente.
Además, se debe mantener una comunicación constante con el equipo médico, informando cualquier evento relevante que pueda influir en la interpretación de los resultados.
CUIDADOS DESPUÉS DE LA PRUEBA:
Una vez finalizada la prueba de esfuerzo, se debe esperar a que el paciente recupere su frecuencia cardíaca y su tensión arterial previas al esfuerzo, observando y valorando la monitorización cardíaca continua.
Recuperado el paciente del esfuerzo, el personal de enfermería del servicio de Medicina nuclear y el paciente, volverán a la unidad para proceder a la adquisición de las imágenes de gammagrafía miocárdica de esfuerzo.
Una vez completada la gammagrafía con la adquisición de las imágenes, será el facultativo de medicina nuclear quien valore si ha finalizado la prueba y el paciente puede marcharse del hospital.
El informe de la prueba se adjuntará en la historia clínica electrónica dando por finalizado el procedimiento.
CONCLUSIONES
La gammagrafía de perfusión miocárdica de esfuerzo es una técnica diagnóstica valiosa en la evaluación de enfermedades cardíacas. Los avances tecnológicos en radiotrazadores y equipos de imagen han mejorado su eficacia, pero la atención de enfermería sigue siendo esencial para garantizar la seguridad y el bienestar del paciente.
Una información previa del paciente y/o acompañante, una preparación y cuidados enfermeros oportunos, una administración precisa del radiofármaco, una supervisión continua y una atención post-procedimiento adecuada, son aspectos críticos que requieren atención detallada por el personal de enfermería.
La colaboración interdisciplinar y una comunicación efectiva son fundamentales para optimizar la calidad de la atención brindada durante este procedimiento diagnóstico clave en el manejo de la enfermedad coronaria.
BIBLIOGRAFÍA
- García, K. M. P., Glez, A. T. P., Rodríguez, L. O. C., Reyes, N., Rodríguez-Nande, L., Ferrero López et al. Gammagrafía de perfusión miocárdica versus otras técnicas en el diagnóstico de enfermedad arterial coronaria. Rev Cub Cardiol Cir Cardiovasc. 2016; 22(1): 25-34.
- De la Cueva Barrao L, Abós Olivares MD, Muñoz Sáez E, Bermudo García E. Perfusión Miocárdica con tecneciados. Unidad clínica multihospitalaria de Medicina Nuclear de Aragón. HCU Lozano Blesa, HU Miguel Servet. Zaragoza: 2011.
- Arós F, Boraita A, Alegría E, Alonso AM. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en pruebas de esfuerzo. Rev. Esp Cardiol 2000; 53: 1-33.
- Oruc V, Hage FG. Low-dose stress-only myocardial perfusion imaging. Nucl. Cardiol. 2020 [24 de septiembre de 2023; 27, 558–561. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12350-018-1455-9.
- Sociedad Española de Protección radiológica. [acceso 15 de septiembre de 2023] Disponible en: http://www.sepr.es.