Atención extrahospitalaria en accidentes de motocicleta

24 julio 2023

 

AUTORES

  1. Julia Longás Martín. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Esther Martínez Casorrán. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

Introducción: En estos accidentes hay que tener en cuenta factores como los atmosféricos o la vía donde se produce y las lesiones más comunes.

Metodología: Se consultaron bases de datos como Scielo, Scopus, Medline, Pubmed y Dialnet; y se excluyeron aquellos artículos publicados antes de 2010, que estuvieran escritos en otro idioma diferente al inglés o al español y que no tuvieran relación con los objetivos.

Resultados: Para llevar a cabo una buena actuación en el accidente de motociclismo es recomendable seguir una serie de fases y pautas durante la denominada “Hora de Oro”.

Conclusiones: Una buena coordinación en todos los pasos a seguir desde que se da el aviso del accidente hasta que se deja al paciente en el centro hospitalario es esencial en la supervivencia del paciente.

PALABRAS CLAVE

Accidente de motociclismo, atención al politraumatizado, politraumatizado.

ABSTRACT

Introduction: In these accidents, factors such as atmospheric factors or the route where it occurs and the most common injuries must be taken into account.

Methodology: Databases such as Scielo, Scopus, Medline, Pubmed and Dialnet were consulted; and those articles published before 2005, that were written in a language other than English or Spanish and that were not related to the objectives were excluded.

Results: To carry out a good performance in the motorcycling accident, it is advisable to follow a series of phases and guidelines during the so-called «Golden Hour».

Conclusions: A good coordination in all the steps to follow from the notification of the accident until the patient is left in the hospital is essential for the patient’s survival.

KEY WORDS

Motorcycling accident, Attention to polytraumatized, polytraumatized.

INTRODUCCIÓN

Cuando se atiende a una víctima de un accidente de motocicleta, es importante considerar factores como las condiciones del entorno de la víctima. Según estadísticas del INE, los meses con mayor número de accidentes son los meses centrales del año1.

Además de las lesiones resultantes del accidente, las víctimas también pueden sufrir lesiones relacionadas con el calor y el sol. Las horas del día con más accidentes son durante el día.

En las áreas urbanas, los accidentes ocurren principalmente en las intersecciones, cruces y rotondas, así como al incorporarse a la vía, tramos resbaladizos y zigzagueos entre automóviles. En las zonas interurbanas, se producen principalmente al adelantar, salir de la calzada, en intersecciones, paradas y señales de ceda el paso y por irregularidades en la calzada2.

Las principales víctimas son varones jóvenes de entre 25 y 54 años. Las lesiones más comunes son lesiones en las extremidades, lesiones en la cabeza, lesiones en la médula espinal, daños en los órganos internos y quemaduras por fricción3. La OMS destaca que las lesiones en la cabeza contribuyen al 75% de las muertes en motocicletas europeas.

OBJETIVO

Conocer la atención extrahospitalaria en accidentes de motocicleta.

METODOLOGÍA

Criterios de inclusión: Trabajos publicados entre los años 2010 y 2023, escritos en español e inglés. Solo se han seleccionado publicaciones completas de fuentes fiables y organismos oficiales.

Criterios de exclusión: Anteriores al año 2010. Otro idioma diferente al español o inglés. Sin conexión con el objetivo del trabajo.

Las bases de datos usadas fueron Scielo, Scopus, Medline, Pubmed y Dialnet; y buscadores como Google Académico. Las páginas web consultadas fueron la de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la del Hospital de La Paloma y la Revista técnica para profesionales de servicio de emergencias.

RESULTADOS

El concepto de la “Hora de oro” u “Hora Dorado” refleja la importancia de la atención prehospitalaria. La Distribución trimodal o trifásica de la mortalidad en trauma también está relacionada con la “Hora de oro” y se divide en tres fases3,4:

Fase 1: Primeros segundos o minutos. Incluye el 10% del total de muertes. La mortalidad en esta fase es difícil de evitar, y el principal factor para evitarla es la prevención.

Fase 2 u Hora Dorada: Tras la primera o segunda hora desde el accidente y se conoce como «mortalidad temprana». Tiene la mayor probabilidad de mortalidad (75%). En esta etapa, la actuación de los equipos de salud es crucial. Durante esta etapa se puede prevenir el mayor porcentaje de muertes.

Fase 3 o «mortalidad tardía»: Se produce en hospitales o centros sanitarios. Incluye el 15% de las muertes que se derivan de complicaciones.

VALORACIÓN PRIMARIA Y REANIMACIÓN: ABCDE:

  • A (Airway): Vía aérea y control cervical:

El primer paso es identificar y tratar la obstrucción de las vías respiratorias (causa más frecuente de muerte evitable)5. Para abrir la vía aérea y evitar su obstrucción se debe realizar la técnica de tracción mandibular. Sin embargo, en pacientes politraumatizados involucrados en accidentes de impacto de alta energía, siempre se debe considerar la posibilidad de lesión cervical y se debe colocar un collarín rígido3,4. En algunos casos, tanto la tracción manual como la administración no invasiva de oxígeno no son suficientes para mantener una saturación adecuada y se requiere intubación orotraqueal3. Si existe una posible ausencia de reflejos protectores de la vía aérea o para evitar que la lengua del paciente caiga hacia la parte posterior de la boca, está indicado el uso de cánulas de Guedel. En algunos casos, el paciente puede tener un objeto o material extraño en la boca que debe extraerse con los dedos o con unas pinzas Magill.

  • B (Breathing): Respiración:

 

Para evaluar si el paciente está ventilando correctamente, se expondrá el tórax y se auscultarán ambos hemitórax, para la valoración de posibles roturas, hemorragias, dificultad respiratoria. A medida que se expone el tórax del paciente, también se inspeccionará el cuello para evaluar si hay congestión yugular, desviación traqueal o enfisema subcutáneo3,4.

  • C (Circulation): Circulación:

 

Para evaluar el shock (hemorrágico, cardiogénico) y la perfusión y la calidad del pulso cardíaco se evaluarán bilateralmente, así como el llenado capilar. Se evaluará el aspecto, la temperatura y la humedad de la piel. También se evaluará la frecuencia y el esfuerzo respiratorio, así como el nivel de conciencia. La presión arterial no es un indicador fiable del estado hemodinámico del paciente y la palpación de los pulsos carotídeo proporcionará una evaluación aproximada. Se deben intentar canalizar dos líneas periféricas de gran calibre para iniciar la terapia de fluidos inmediatamente. Si no se logra un estado hemodinámico estable tras la administración rápida (20 minutos) de grandes cantidades de cristaloides (2000 ml), se debe considerar el uso de soluciones coloides. Una alternativa a la administración podría ser la infusión en bolo de solución salina hipertónica. Si hay pulso radial y no hay signos de shock, se recomienda no infundir líquidos. Si el estado hemodinámico del paciente no mejora después de la fluidoterapia, se debe evaluar la posibilidad de que no se pueda detener el sangrado o que el paciente esté sufriendo un shock hemodinámico3,4.

  • D (Disability): Valoración neurológica:

 

Para evaluar la función neurológica, se evaluará el nivel de conciencia, el tamaño de la pupila, la simetría y la reactividad a la luz. La escala de coma de Glasgow es el método más utilizado para medir el nivel de conciencia y debe repetirse cada cinco o diez minutos3,4.

  • E (Exposure): Exposición del paciente.

 

Durante el último paso de la valoración primaria, se quitará la ropa de la víctima para observar posibles lesiones. La principal consecuencia de la exposición es la hipotermia, por lo que se recomienda el uso de mantas térmicas y la administración de líquidos tibios3,4.

RETIRADA DEL CASCO:

Para llevar a cabo esta maniobra siempre serán necesarios dos rescatadores que conozcan la técnica y el paciente se debe encontrar en posición supina.

Procedimiento6,7:

  1. Se soltará o cortará la correa de fijación del casco una vez que el rescatador que vaya a retirar el casco haya alineado la cabeza, cuello y tronco del paciente.
  2. Uno de los rescatadores se pondrá en un lado del paciente, introduciendo las manos por dentro del casco, poniendo una sobre el mentón y la otra en occipucio.
  3. El segundo rescatador comenzará despacio la extracción del casco con movimientos leves hacia delante y detrás mientras realiza una expansión lateral del casco.
  4. Para liberar la nariz se realizará una elevación de la parte anterior del casco.
  5. El primer rescatador deberá ir moviendo la mano inferior hacia el occipicio mientras se va retirando el casco.
  6. Una vez extraído el casco, el segundo rescatador se encargará de la inmovilización manual de la cabeza mientras que el primer rescatador colocará el collarín cervical, como ya hemos visto anteriormente.

 

REEVALUACIÓN Y VALORACIÓN SECUNDARIA:

Una vez que el paciente se encuentra en el vehículo de traslado y con las funciones vitales estables, se comenzará la valoración secundaria. Se realizará de manera ordenada, comenzando por la cabeza y finalizando en los pies, además de reevaluar la función neurológica.

A través de una anamnesis se recogerán los datos de la historia clínica. Para llevar a cabo este paso existen diversas reglas nemotécnicas, como son:

AMPLIA4:

  • Alergias medicamentosas, Medicamentos habituales, Patología previa o antecedentes personales, última ingesta y Ambiente/eventos relacionados con el accidente.

 

HISTORIA3:

  • Hora del accidente, Identidad del paciente, Salud previa, Tóxicos, Origen del accidente, Relato de los testigos, Ingesta de los alimentos y Alergias conocidas.

 

AMPLE:

  • Alergias, Medicación previa, Historia personal, Last meal (última comida), Evento (sucesos relacionados con el evento).

 

CONCLUSIONES

A la hora de dar respuesta a un accidente de moto, es fundamental contar con la ayuda de terceros que puedan avisar a los centros coordinadores para activar los recursos lo antes posible. La asistencia médica rápida es vital para salvar a un paciente durante la llamada «Hora de Oro». Una evaluación primaria ordenada es fundamental para evaluar todos los puntos del ABCDE sin omitir ninguno. El control cervical y la tracción no deben retrasarse en ninguna situación. La movilización del paciente debe hacerse siempre en bloque y bajo las órdenes del reanimador encargado de la inmovilización cervical. La inmovilización cervical, el retiro del casco y la movilización en bloque de la víctima deben ser realizadas por rescatistas capacitados en este tipo de actividad. Es fundamental conocer los signos y síntomas de las lesiones cervicales, inestabilidad de columna, lesión medular y fractura de laringe, ya que pueden dejar graves secuelas si no son tratadas y manejadas correctamente.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Tablas estadísticas 2019 [Internet]. Dirección General de Tráfico. 2019 [cited 15 May 2023]. Disponible en: http://www.dgt.es/es/seguridad-vial/estadisticas-e-indicadores/accidentes-30dias/tablas-estadisticas/2019/
  2. Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la Dirección General de Tráfico. Plan estratégico para la seguridad vial de motocicletas y ciclomotores. Disponible en: https://www.dgt.es/export/sites/web-DGT/.galleries/downloads/conoce_la_dgt/que-hacemos/estrategias-y-planes/plan_sectorial008.pdf
  3. Ministerio de sanidad y política social. Protocolo de actuación y buenas prácticas en la atención sanitaria inicial al accidentado de tráfico. 2010. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/accidentes/accidentesTrafico/Protocoloactuacion.htm
  4. Manual y procedimientos de enfermería SUMMA 112. Madrid; 2013. Disponible en: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017720.pdf
  5. Gerencia Regional de Salud, Sacyl. Manual de actuación clínica en las Unidades Medicalizadas de Emergencia. Valladolid; 2019. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/institucion/es/biblioteca/materiales-consejeria-sanidad/buscador/manual-actuacion-clinica-unidades-medicalizadas-emergencia
  6. Grupo Tragsa. Técnicas y procedimientos de movilización e inmovilización. Disponible en: http://ceis.antiun.net/cursos/curso_online-sanitarios/resources/pantalla8-TECNICAS-MOVILIZACION-INMOVILIZACION.pdf
  7. Gómez de Segura Nieva J.L. y Zaballos Asla M. E. Material y técnicas para la correcta inmovilización de heridos. Retirada de casco. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de%20temas%20de%20Urgencia/19.Traumatologia%20y%20Neurocirugia/Inmovilizacion%20y%20retirada%20de%20casco.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos