Caso clínico: retención de orina.

15 septiembre 2023

AUTORES

  1. Sara Garcia Ferrer. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Centro de Salud de Binéfar.
  2. Carmen Monaj Otal. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital de Donosti.
  3. Carmen Gabarre Garcia. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital de Barbastro.
  4. Marta Diarte Oliva. Graduada en Enfermeria. Enfermera en el Hospital de Barbastro.
  5. Alicia Ana Gella Bitrián. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital de Barbastro.
  6. Alberto Jose Puyuelo Latorre. Graduado en Enfermería. Enfermero en el Centro de Salud de Binéfar.

 

RESUMEN

La orina se almacena en la vejiga (órgano que forma parte del sistema urinario), a veces esta no se vacía por completo. Por lo que la retención urinaria es la incapacidad de orinar o el vaciado incompleto de la vejiga1,2,3.

La retención urinaria puede incluir entre su sintomatología, dolor e hinchazón en la parte inferior del abdomen, necesidad frecuente y urgente de orinar con dificultad para hacerlo,, flujo o goteo de orina, incapacidad para sentir cuando la vejiga está llena y/o aumento de la presión abdominal1,3,4,5.

Las causas de esto pueden ser de carácter obstructivo o no obstructivo, si hay obstrucción (por ejemplo, cálculos renales) la orina no puede fluir libremente a través del tracto urinario. Las no obstructivas incluyen un músculo vesical débil y problemas nerviosos3.

Algunas de las causas más comunes son3,4,5:

  • Problemas de próstata (Hiperplasia benigna de próstata o cáncer de próstata).
  • Infección de orina.
  • Consumo de alcohol.
  • Consumo de medicamentos que favorecen el cierre de la uretra.
  • Cálculo de riñón.
  • Tumores de vejiga.
  • Estrecheces en la uretra.
  • Cistocele y rectocele.
  • Trauma en pelvis, uretra o pene.
  • Problemas neurológicos.
  • Cirugías.
  • Músculos de la vejiga débiles.

 

El diagnóstico se basa en una exploración física y/o ecografía, el paciente por encima del pubis, en la parte baja y central del abdomen manifiesta mucho dolor, lo que corresponde con vejiga llena4.

El tratamiento inicial es el sondaje urinario, realizando así un drenaje de la vejiga, otros tratamientos serian la dilatación o stents uretrales, medicamentos para relajar los músculos de la vejiga o cirugía1,2,4.

 

PALABRAS CLAVE

Retención urinaria, vejiga, plan de cuidados.

 

ABSTRACT

Urine is stored in the bladder (an organ that is part of the urinary system), sometimes it does not empty completely. So urinary retention is the inability to urinate or the incomplete emptying of the bladder1,2,3.

Urinary retention may include among its symptoms, pain and swelling in the lower abdomen, frequent and urgent need to urinate with difficulty, flow or dribbling of urine, inability to feel when the bladder is full and/or increased abdominal pressure1,3,4,5.

The causes of this can be obstructive or non-obstructive in nature, if there is obstruction (eg kidney stones) urine cannot flow freely through the urinary tract. Non-obstructive include a weak bladder muscle and nerve problems3.

Some of the most common causes are3,4,5:

  • Prostate problems (benign prostatic hyperplasia or prostate cancer)
  • Urine infection
  • alcohol consumption
  • Consumption of drugs that favor the closure of the urethra kidney stone
  • Bladder tumors
  • Strictures in the urethra
  • Cystocele and rectocele
  • Trauma to the pelvis, urethra, or penis
  • Neurological problems
  • Surgeries
  • Weak bladder muscles

 

The diagnosis is based on a physical examination and/or ultrasound, the patient above the pubis, in the lower and central part of the abdomen manifests a lot of pain, which corresponds to a full bladder4.

The initial treatment is urinary catheterization, thus draining the bladder, other treatments would be urethral dilation or stents, medications to relax the bladder muscles, or surgery1,2,4.

 

KEY WORDS

Urinary retention, bladder, care plan.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Antecedentes:

HTA (Hipertensión Arterial). Hiperplasia benigna de próstata. Bloqueo de la rama derecha. Bradicardia. Insuficiencia renal crónica. Dislipemia. Hemorroides. Glucemia basal alterada. Sobrepeso. Hipercalcemia límite (posiblemente por concurrencia de tiazidas).

Medicación actual: Pylera 140/125/125 mg. Nolotil 575 mg. Silodosina 8 mg. Openvas 10 mg. Lioresal 10 mg. Omeprazol 20 mg. Serequir 320 mg.

Alergias: Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Intervenciones: Amigdalitis.

Anamnesis:

Paciente de 74 años con los antecedentes descritos anteriormente que ha sido valorado en varias ocasiones los últimos meses por el servicio de urgencias, acude por dolores abdominales, hipo y retención de orina. Afebril.

Exploración física:

  • Tensión arterial: 103/73 mmHg.
  • Frecuencia cardiaca: 54 p.m.
  • Temperatura: 35,8 ºC
  • Saturación de oxígeno: 97%

 

Paciente consciente y orientado en las tres esferas. Hemodinámicamente estable. Eupneica en reposo.

Presenta palidez cutánea no conjuntival.

Auscultación: Rítmica, murmullo vesicular conservado.

Abdomen: Palpación abdominal dolorosa, que provoca el deseo de orinar. Se identifica una masa hipogástrica (por encima de la sínfisis del pubis) que se corresponde con el globo vesical.

Edemas en extremidades inferiores, no signos de trombosis venosa profunda (TVP).

Se realiza ecografía: Hígado de tamaño normal, moderada esteatosis hepática difusa, quistes simples corticales renales izquierdos, aumento de tamaño de la glándula prostática con morfología de hiperplasia adenomatosa con un peso de 74 gramos (grado III), diminuto quiste prostático. Vejiga urinaria llena.

Analítica:

Se solicita analítica de orina para descartar presencia de infección.

  • Hemograma: Hematíes 4.5 Hemoglobina 13.9, hematocrito 38,8, VCM 86.2, leucocitos 6.8. Neutrófilos 44.2. (, plaquetas 257000.
  • Bioquímica: Glucosa: 68 mg/gL., urea: 24 mg/dL, creatinina: 1,14 mg/dL, filtrado glomerular 63 ml/min/1.73. proteínas totales 6.67, bilirrubina total 1.15 mg/dl, calcio ajustado a proteína 9.34, sodio 123,5 mmol/L., potasio 3.8.
  • Coagulación: INR 1.09, TTPA 36,7, fibrinógeno 733, AP 81, TP 12,7.

 

Estudio de orina:

Densidad 1.016 Kg/L, pH 5.5, Glucosa Negativo, Proteínas Negativo, Cuerpos cetónicos 40 mg/dl, Bilirrubina Negativo, Urobilinógeno 0,2 mg/dL, Leucocitos 10, Eritrocitos Negativo, Nitritos Negativo, Albumina 1.8 mg/dL.

Tratamiento recibido en urgencias:

Se administra fluidoterapia, sondaje vesical y se solicita valoración por nefrología.

Se coloca sonda Foley nº16 para resolver la retención de orina, se realiza una evacuación progresiva para evitar un episodio de hematuria, tras evacuar 300 cc de orina se procede a pinzar la sonda durante 10 min y se repite el proceso hasta que queda vacía.

Total de orina evacuado: 1.5L.

 

VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Respirar

Eupneico. Paciente con una saturación de oxígeno de 97%.

Comer y beber

Paciente con sobrepeso, alimentación inadecuada. Ingesta de 2L de agua diarios.

Durante el ingreso en box de urgencias se mantiene dieta normal sin sal.

Eliminación

Alteración del patrón de eliminación, deposiciones dentro de la normalidad.

Diuresis escasa debido a retención aguda de orina, que se manifiesta de forma ocasional por hiperplasia benigna de próstata.

Moverse

Realiza actividad física, ya que sale a caminar todos los días dentro de limitaciones.

Reposo/sueño

No alteraciones de sueño o reposo, duerme una media de 8h durante la noche y siestas de 1h.

Vestirse

Independiente.

Temperatura

Afebril.

Higiene/piel

Ligera palidez cutánea. Buen aspecto e hidratado.

Evitar peligros/seguridad

Paciente tranquilo, sin riesgo.

Comunicación

Se explica con claridad. No hay dificultades ni barreras idiomáticas. Entiende todo lo que se le explica.

Creencias/valores

No presenta creencias religiosas.

Trabajar/realizarse

El paciente ocupa bien su tiempo libre y se siente realizado.

Recrearse

El paciente manifiesta salir todos los días a tomar el café con sus amigos, buen entorno sociofamiliar. Trabaja en el huerto y juega a las cartas.

Aprender

Muestra interés por aprender y mejorar.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Se realizan los diagnósticos de enfermería según la taxonomía NANDA y sus correspondientes NOC y NIC para realizar un plan de cuidados6,7.

00023 Retención urinaria r/c hiperplasia benigna de próstata m/p disuria, dolor, etc.

NOC

0503 Eliminación urinaria.

  • 50303 Cantidad de orina.
  • 50301 Patrón de eliminación.
  • 50304 Color de la orina.
  • 501313 Vacía la vejiga completamente.
  • 50332 Retención urinaria.

 

NIC

0580 Sondaje vesical.

  • Mantener técnica aséptica.
  • Mantener un sistema de drenaje urinario cerrado.
  • Inserción del catéter.
  • Confirmar que la sonda se inserte lo suficiente en la vejiga, para evitar el traumatismo de los tejidos uretrales al inflar el balón.

 

0590 Manejo de la eliminación urinaria.

  • Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.
  • Controlar periódicamente la eliminación urinaria, incluyendo frecuencia, consistencia, olor, volumen y color.

 

00004. Riesgo de infección r/c sondaje vesical.

NOC

1902 Control del riesgo.

  • 190201 Reconocer el riesgo.
  • 190202 Supervisar los factores de riesgo medioambientales.
  • 190218 Utilizar medidas preventivas.
  • 190219 Utilizar medidas de alivio.

 

1908 Detección del riesgo.

  • 190802 Identificar los posibles riesgos para la salud.

 

NIC

6540 Control de las infecciones.

  • Poner en práctica precauciones universales, lavado de manos antes y después de cada actividad de cuidados, limpiar la zona de manipulación del paciente, asegurar una técnica de cuidados adecuada, etc.
  • Garantizar una manipulación aséptica.

 

6550 Prevención contra las infecciones.

  • Observar signos y síntomas de infección.
  • Observar el grado de vulnerabilidad del paciente.

 

00132 Dolor agudo r/c retención aguda de orina m/p verbalización del paciente.

NOC

2109 Nivel de malestar.

  • 210902 Ansiedad.
  • 210907 Miedo.
  • 210919 Tensión facial.
  • 210914 Inquietud.

 

2102 Nivel del dolor.

  • 210104 Duración de los episodios de dolor.
  • 210206 Expresiones faciales de dolor.
  • 210208 Inquietud.
  • 210209 Tensión muscular.

 

NIC

1400 Manejo del dolor.

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características, duración, frecuencia, intensidad y factores desencadenantes.
  • Informar al paciente de los aspectos relacionados con un adecuado control del dolor y las modalidades analgésicas.
  • Determinar el impacto de la experiencia dolorosa sobre la calidad de vida: controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente, disminuir o eliminar los factores que aumenten la experiencia del dolor.

 

2300 Administración de medicación.

  • Vigilar los signos vitales y los valores de laboratorio antes de la administración de los medicamentos.
  • Instruir al paciente y a la familia acerca de las acciones y los efectos adversos esperados de la medicación
  • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
  • Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones respectos de los medicamentos.

 

EVOLUCIÓN DEL CASO CLÍNICO

Se reevalúa la situación de la paciente tras sondaje vesical y fluidoterapia y junto a Nefrología se decide ingresar en la planta de Medicina Interna para que sea Medicina Interna quien estudie el caso.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Anónimo. American Cancer Society. [Online]; 2020. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/como-sobrellevar-el-cancer/efectos-secundarios/cambios-urniarios-y-de-excrecion/retencion-urinaria.html.
  2. Malkina A. Manual MSD. [Online]; 2023. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/trastornos-renales-y-del-tracto-urinario/trastornos-de-la-micción/retención-urinaria#:~:text=La%20retención%20urinaria%20es%20la,la%20frecuencia%20o%20incontinencia%20urinaria.
  3. Anónimo. [Online]; 2023. Disponible en: https://www.medtronic.com/es-es/tu-salud/patologias/retencion-urinaria.html#:~:text=Definición,de%20forma%20completa%20o%20parcial.&text=Si%20sufres%20de%20retención%20urinaria,la%20vejiga%20de%20forma%20completa.
  4. Larrañaga AF. Urologo en Vigo. [Online]; 2023. Disponible en: https://urologoenvigo.com/retencion-aguda-de-orina/.
  5. Steven A. Kaplan MD,ISoMaMS. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. [Online]; 2021. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-urologicas/retencion-urinaria#:~:text=La%20retención%20urinaria%20es%20una,la%20vejiga%20de%20la%20orina.
  6. Heather Herdman, Shigemi Kamitsuru , Takáo Lopes C, editores. Diagnosticos enfermería. 10th ed. Nueva York: Thieme; 2021-2023.
  7. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E, editores. Clasificación de Resultados de Enfermería. 5th ed. Barcelona: Elsevier; 2013.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos