Atención primaria: paciente portador de sonda vesical

6 abril 2023

AUTORES

  1. Óscar S. Catalán Estébanez. Enfermero Especialista en Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Torrero-La Paz (Zaragoza).
  2. Miriam Añaños Blázquez. Enfermera Servicio Aragonés de Salud (Zaragoza).
  3. Melania Tornero Bueno. Enfermera en UCI. Hospital Clínico Lozano Blesa (Zaragoza).
  4. Alicia Gracia García. Enfermera en Neumología. Hospital Clínico Lozano Blesa (Zaragoza).
  5. Marina Echeverría Capmartin. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Torrero-La Paz (Zaragoza).
  6. María Ángeles Mallor Blasco. Enfermera Especialista en Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Torrero-La Paz (Zaragoza).

 

RESUMEN

El sondaje vesical se basa en la inserción de una sonda a través de la uretra hasta la vejiga con el objetivo de evacuar la orina. También es posible el acceso a la vejiga directamente puncionando con un catéter especial a nivel suprapúbico. El paciente con sonda vesical permanente y la persona que lo cuide, en caso de no ser autónomo, tendrá que asimilar y realizar unos autocuidados de forma correcta, para evitar la aparición de complicaciones (infecciones, obstrucciones de la sonda…). Así mismo, el paciente deberá saber afrontar una serie de problemas psicosociales derivados de su nueva circunstancia. En algunas ocasiones, aquellas actividades de la vida cotidiana que anteriormente no representaban ningún problema pueden comenzar a suponer, en una persona con sonda permanente, una fuente de miedos, dudas y complejos. Todo paciente que sea dado de alta a su domicilio con una sonda vesical permanente deberá llevar claras las pautas a seguir. Además, la enfermera de su centro de salud deberá ir evaluando periódicamente la forma en que el paciente realiza los autocuidados de la sonda, así como la posible aparición de complicaciones y señales de alarma. El papel de la enfermera será fundamental en la educación del paciente y su familia, ayudándole a resolver sus dudas y a afrontar la nueva situación1.

PALABRAS CLAVE

Sondaje vesical, enfermería, atención primaria.

ABSTRACT

Bladder catheterization consists of inserting a catheter into the bladder through the urethra to evacuate urine. The bladder can also be accessed directly by puncturing it with a special suprapubic catheter. The patient with an indwelling bladder catheter and the person who cares for him, in case of not being autonomous, will have to learn to carry out self-care correctly, to avoid the appearance of complications (infections, obstruction of the catheter…). Likewise, the patient will have to face a series of psychosocial problems derived from the new situation. Activities of daily life and of social and family life that until now did not represent any problem, can suppose, in a person with an indwelling tube, a source of fears, doubts and complexes. Every patient who is discharged home with an indwelling bladder catheter must have clear guidelines to follow. And the nurse at your health center should periodically assess the way in which you self-care for the probe and the possible appearance of complications and alarm signals. The role of the nurse will be fundamental in the education of the patient and his family, helping him to solve his doubts and to face the new situation.

KEY WORDS

Bladder catheterization, nursing, primary care.

DESARROLLO DEL TEMA

El sondaje vesical se define como: la introducción de una sonda hasta la vejiga a través de la uretra. Su finalidad es la evacuación de la orina y el mantenimiento de la permeabilidad de la vía urinaria1,2.

La sonda vesical consiste en un tubo, el cual, en función del material del que esté compuesto, tendrá una consistencia u otra, de más blanda a más rígida.

El diámetro de la sonda se puede medir en unidades Charriere (Ch) o unidades francesas (Fr), ambas se refieren a la circunferencia externa de la sonda. (1 Ch = 1 Fr = 0,33 mm).

Existen sondas de varios calibres: desde 6 Fr a 30 Fr. La elección del diámetro variará en función de las características de la anatomía del paciente, el sexo, la edad, etc.

El primer contacto que tiene el paciente portador de un catéter vesical tras salir del hospital es con su enfermera de Atención Primaria. Por tanto, desde la consulta de enfermería de Atención primaria se da la necesidad de asegurar la continuidad en los cuidados, y de educar a los enfermos portadores de un catéter urinario, en las ideas principales de asepsia, higiene y manejo del catéter, para minimizar las complicaciones del tracto urinario2.

 

TÉCNICA DE SONDAJE LLEVADO A CABO POR LA ENFERMERA

Preparación del campo:

  • Se debe realizar un lavado antiséptico de manos antes y después de la colocación del sondaje, y la utilización de guantes estériles para evitar la contaminación con agentes patógenos.
  • Antisepsia del meato urinario y zonas adyacentes previamente a la inserción del catéter, para reducir el número de microorganismos del meato urinario que pueden introducirse en la vejiga con la sonda.
  • Colocación de paño estéril fenestrado para evitar contaminación de zonas anexas3,4.
    Introducción de la sonda urinaria:
  • Se deberá elegir la sonda adecuada al calibre de la uretra para minimizar traumatismos mecánicos.
  • Utilización de lubricante urológico de un solo uso para facilitar la penetración de la sonda y evitar fricciones que puedan causar heridas en el meato y la uretra.
  • Uso de catéteres de silicona, por menor adherencia de incrustaciones intraluminales, en sondajes de larga duración4.
    Fijación de la sonda:
  • Es fundamental la fijación interna de la sonda por inflado del globo que se realizará con agua estéril y con el volumen indicado por el fabricante.
  • En caso de no poder ser fijado internamente valorar la fijación externa con apósito quirúrgico, el cual será colocado hacia la zona periumbilical en varones y hacia una de las fosas iliaca en el caso de las mujeres.
  • Las funciones de la fijación de la sonda vesical son varias. Por un lado, se consigue disminuir el movimiento y la tracción uretral, las cuales, a su vez reducen el mecanismo de penetración extraluminal de los microorganismos a la vejiga urinaria4.
    Conexión de la sonda vesical con el sistema de drenado de la orina:
  • Utilización de sistemas de drenaje cerrados con válvula para evitar la ascensión de los microorganismos a la vejiga4 a través de la luz de la sonda vesical.

 

Colocación del sistema de drenaje urinario:

  • La bolsa colectora siempre debe encontrarse por debajo del nivel de la vejiga del paciente, incluso aunque el sistema tuviera válvula, para evitar el reflujo de la orina, así como la probabilidad de que los microorganismos accedan a la vejiga de forma intraluminal4.

 

PACIENTE PORTADOR DE SONDA VESICAL PERMANENTE: AUTOCUIDADOS:

HIGIENE:

El paciente deberá conocer la importancia del lavado de manos antes y después del contacto con la sonda vesical.

Limpieza de genitales externos, prestando especial atención a los pliegues.

En el hombre: retirar el prepucio descubriendo el glande: limpiar, secar y cubrir de nuevo5,6.

MANEJO Y CUIDADOS DE LA SONDA:

Evitar acodamientos y tirones.

Evitar manipulaciones innecesarias. Utilizar los sistemas de fijación: no dejar la bolsa en el suelo, ni por encima de la vejiga o cintura cuando se ponga de pie. Cambiar la bolsa cada 8-10 días o cuando se produzca una desconexión accidental.

Vaciar la bolsa cada 6 horas o cuando se llene más de la mitad de su capacidad total.

Recordar cuál es el número y tipo de sonda5,6.

ALIMENTACIÓN:

Se deberá incidir en la importancia de ingerir líquidos abundantes siempre que no exista contraindicación, para evitar infección y obstrucciones de la sonda vesical.

Se destaca la importancia de ingerir alimentos cítricos como por ejemplo el pomelo, la naranja, el kiwi… debido a que su contenido en vitamina C acidifica la orina ayudando a prevenir infecciones.

Se fomentará la ingesta de fibra para evitar el estreñimiento.

Usar ropa cómoda que evita presiones en la sonda5,6.

SIGNOS DE NORMALIDAD:

La orina puede adquirir un color hematúrico al realizar ciertos esfuerzos (defecar); cuando esto ocurra se aconseja la ingestión abundante de agua para aumentar la micción.

Los espasmos vesicales pueden ser causantes de un deseo doloroso de orinar, debido a que el organismo reconoce el catéter como un cuerpo extraño. Además, se pueden producir pequeñas pérdidas de orina debido a las contracciones, lo cual no tiene por qué indicar que la sonda esté defectuosa o se encuentre mal colocada.

El dolor referido por el paciente como “tipo espasmo”, puede ser debido a la irritación que la propia sonda provoca en la pared vesical, debido a coágulos o incluso gases. Este dolor debería aliviarse o incluso ceder cambiando de postura o realizando un masaje abdominal3,5,6.

SIGNOS DE ALARMA:

El paciente deberá ponerse en contacto con su enfermera cuando presente los siguientes signos de alarma:

Fiebre.

Sangre ABUNDANTE en la orina.

Obstrucción de la sonda.

Salida accidental de la sonda3,5,6.

CONCLUSIONES

Es fundamental, por parte de atención primaria, asegurarse de que el paciente y su familia tienen unas nociones claras sobre los cuidados de la sonda vesical y que entienden las explicaciones sobre los cuidados, invitándoles a que cuenten con sus propias palabras lo que previamente se le ha explicado. Debemos asegurarnos que realizan adecuadamente la higiene, cambio de bolsa, fijación de la sonda al muslo, colocación de la bolsa de pierna, y que conozcan los signos de alarma ante los cuales deben consultar a la enfermera de atención primaria.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Asociación Española de Enfermería en Urología. Protocolo de Enfermería. Sondaje Vesical. Emma Arcay Ferreiro, Ana María Ferro Castaño, Begoña Fernández González, Begoña García Rodríguez, José Manuel González Gómez, María Dolores Rodríguez del Amo, María Concepción Viaño López. Enf Rro. 2004; 90:7-14.
  2. Schaeffer, A. J. (2017). Placement and management of urinary bladder catheters in adults. UpToDate. Waltham (MA): UpToDate.
  3. Chenoweth CE. Urinary Tract Infections: 2021 Update. Infect Dis Clin North Am. 2021 Dec;35(4):857-870. doi: 10.1016/j.idc.2021.08.003. PMID: 34752223.
  4. Protocolo: Inserción y mantenimiento del sondaje vesical. Hospital Santos Reyes de Aranda de Duero. Sacyl. Junta de Castilla y León. Consultado en https://www.saludcastillayleon.es/HSReyesAranda/es/informacion-general/calidad/insercion-mantenimiento-sondaje-vesical-diferentes-disposit .
  5. Cuidados del catéter urinario basados en la evidencia científica en Atención Primaria Urinary catheter care based on scientific evidence in Primary Care. Lara Menéndez González, Gloria María González Sánchez. C.S. del Coto (Gijón). SESPA.
  6. Bauer SB, Saunders RA, Masoom SN, Choung K, Hayes LC, Price DE, Keays M, Sable PE, Shimmel A. The art of introducing clean intermittent catheterization: How families respond and adapt: A qualitative study. Neurourol Urodyn. 2023 Jan;42(1):309-321. doi: 10.1002/nau.25085. Epub 2022 Nov 9. PMID: 36352775.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos