Atención psicológica y emocional al paciente en tratamiento de hemodiálisis

29 julio 2023

 

AUTORES

  1. Sandra Pérez Calahorra. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
  2. Marta Tabuenca Vázquez. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital universitario Clínico Lozano Blesa (Zaragoza, España).
  3. Ana Cristina Turlan Martínez. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud María de Huerva (Zaragoza, España).
  4. Sandra Suñén Torrijo. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud María de Huerva (Zaragoza, España).
  5. Modesta Sánchez Lopéz. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Badajoz. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
  6. Jhon Alexander Maicas Valencia. Graduado en Enfermería por la Universidad de San Jorge. Centro de Salud María de Huerva (Zaragoza, España).

 

RESUMEN

Los pacientes sometidos a procesos de diálisis reúnen una serie de circunstancias que les hacen ser más propensos a sufrir una serie de problemas psicológicos o psiquiátricos.

El hecho de sufrir una enfermedad crónica en sí, junto con la esclavitud de la diálisis para continuar con su vida, repercuten directamente sobre el estado psicológico tanto del paciente como de su familia.

En las primeras etapas en que se diagnostica la enfermedad, el paciente va a sufrir una amenaza sobre su propia vida.

El cambio del ritmo normal de su vida también se suele producir en la fase de diagnóstico y se manifiesta más cuando ya se instaura el plan de actuación dializador.

Ya iniciado el plan de actuación las restricciones alimentarias de horarios de comidas y de ejercicio van a condicionar su situación y la de sus familiares.

Durante el tiempo que están sometidos a este tratamiento van a pasar muchas horas incluso años, dentro de estas unidades1.

PALABRAS CLAVE

Emocional, negación, vulnerabilidad, cuidados.

ABSTRACT

Patients undergoing the dialysis process meet a series of circumstances that make them more likely to suffer a series of psychological or psychiatric problems.

The fact of suffering from a chronic disease in itself, together with the slavery of dialysis to continue with his life, have a direct impact on the psychological state of both the patient and his family.

In the early stages in which the diasease is diagnosed, the patient will suffer a threat to his own life.

The change in the normal rhythm of your life can also occur in the diagnosis phase and becomes more apparent when the dialyzer action plan is already established.

Once the action plan has begun, the food restrictions on mealtimes and exercise will condition your family members.

During the time they are subjected to this treatment, they can spend many hours, even years, inside these units.

KEY WORDS

Emotional, denial, vulnerability, care.

INTRODUCCIÓN

Los pacientes sometidos a técnicas de diálisis van a sufrir una serie de problemas psíquicos entre los cuales vamos a encontrar: Depresión, cuadros de ansiedad, procesos fóbicos, indiferencias afectivas, etc. que se van a manifestar en conductas poco cooperantes, negatividad, irritabilidad, etc. Podemos diferenciar una serie de etapas que van a pasar estos pacientes.

Reacción de shock y negación de la enfermedad- Esta es la primera fase de la enfermedad con el diagnóstico se produce una respuesta emocional intensa ante la pérdida de la salud.

Culpa, ira e indignación- El enfermo se culpa de ser el causante de su enfermedad o incluso puede culpar a otras personas.

La negación y el intercambio emocional- esta fase se manifiesta por las llamadas de atención del paciente a las personas de su entorno.

La depresión por la pérdida-el duelo por lo perdido y las perspectivas anteriores de futuro.

La aceptación y adaptación a la enfermedad, desarrollo de nuevos estilos de vida y nuevas perspectivas de futuro- esta fase suele darse cuando la persona ya está realizándose la diálisis.

El enfermero tiene que estar atento a cada una de estas fases para detectarlas correctamente y así tratar al paciente de modo adecuado.

La duración y profundidad de las etapas anteriores dependen del indice de vulnerabilidad que posea cada enfermo en particular.

Tenemos que identificar las situaciones o eventos cotidianos que le provocan malestar al paciente y analizaremos el comportamiento habitual que tiene el paciente para enfrentarse a determinadas situaciones problemáticas.

También valoraremos la eficacia de cada respuesta para cada situación.

Tienen sentimientos negativos frente a su presente y futuro: ansiedad, angustia, miedo, pérdida de control e incapacidad para manejar su proceso terapéutico2,3.

También tiene una disminución de la autoestima por el deterioro físico que les produce la enfermedad.

OBJETIVOS

Los objetivos que deben de marcarse tanto el personal de enfermería, como el paciente, deben de ser realistas y deben individualizarse en cada caso.

Deben intentar la reinserción laboral del enfermo, si el paciente sigue trabajando va a aumentar su autoestima y salud psicológica, la reinserción es más fácil en trabajos que no requieren del uso de fuerza. Para ello se deberían adecuar los horarios de las diálisis al horario laboral.

Tenemos que aumentar el apoyo y confrontación para así disminuir los sentimientos negativos que presenta el paciente, este apoyo debe de ser prestado también por su entorno familiar y por el personal clínico.

Hay que fomentar la incorporación de estos pacientes a intervenciones grupales de técnicas de control de estrés y a grupos de apoyo que han pasado por la misma situación y la han superado.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica en busca de textos sobre la atención al paciente dializado, limitándose en un periodo entre 2016 y 2021 la investigación se ha llevado a cabo a través de varias bases de datos como Scopus, Scielo, Science Direct.

RESULTADOS

Una vez que el profesional ha valorado al paciente y se ha realizado la parte preventiva de la visita, escuchando las preguntas que nos plantea el paciente acerca de los aspectos psicológicos, podemos pasar a la parte informativa del tratamiento, informándoles incluso a los pacientes que son candidatos a trasplante sobre los cambios que van a experimentar.

En esta fase surge una mezcla de alegría por una nueva situación y de intranquilidad ante todo lo que pueda ocurrir.

El trasplante representa para el enfermo de diálisis el fin de un largo padecimiento y el comienzo de una nueva vida, de la independencia de las sesiones de diálisis.

Son varias las etapas de aparición de complicaciones psicológicas tanto en pacientes como en familiares:

En un primer momento postrasplante durante su estancia en Uci, los pacientes pueden presentar cuadros de delirium, como consecuencia de los efectos de los fármacos inmunosupresores, trastornos de ánimo por su debilidad física y el aislamiento.

El personal sanitario de las unidades de trasplantes realiza un seguimiento extraordinario, atenciones y cuidados se multiplican y la sensación de estar protegido es absoluta.

Sufren cuadros de estrés y ansiedad tanto los pacientes como las familias por la separación y el escaso horario de visitas

la falta de proximidad y contacto con su familia.

Otra de las etapas en la que puede experimentar el paciente alteraciones psicológicas la constituye el momento del alta y el afrontar su vida cotidiana tras esta nueva situación característica de esta etapa es ansiedad en el momento del alta.

También es frecuente la presencia en el trasplantado de fantasías sobre el donante, sentimiento de culpa ya que piensa que otra persona ha muerto para que ellos puedan vivir.

Respecto a los familiares lo más característico es la presencia de confusión o conflicto sobre la asunción de los roles de los diferentes miembros de la familia ya que aumenta la carga del cuidador principal debido a las frecuentes visitas médicas que debe seguir el paciente tras el alta.

Una vez que se normaliza la vida del paciente en su domicilio y las revisiones son cada vez más espaciadas y le permiten tener más tiempo al trasplantado para estar en contacto con su familia y amigos es frecuente que en los pacientes se presenten sentimientos contradictorios: Por un lado viven el trasplante como un segundo nacimiento y quieren demostrar a la familia y amigos que han salido victoriosos de esta prueba e incluso también pueden presentar sentimientos de superioridad “elitismo del trasplantado” . Por el contrario, la otra postura que pueden adoptar es una posición regresiva y de incapacidad de emprender su vida y actividad laboral anterior, este sentimiento se ve agravado si por motivos laborales es obligado a permanecer más tiempo de baja laboral o es obligatorio jubilarse de su anterior trabajo ya que por sus características sea incompatible con su nueva situación4.

CONCLUSIÓN

El mejor plan de actuación del paciente dializado es saber escucharlo, intentar dialogar y razonar sobre sus problemas y en el caso de que precise ayuda psicológica facilitar la derivación del paciente.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Kersner LP. ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL PACIENTE EN HEMODIÁLISIS [Internet]. Cloudfront.net. [citado el 9 de agosto de 2023]. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34483866/aspectos_psicosociales-libre.pdf?1408462781=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DASPECTOS_PSICOSOCIALES_DEL_PACIENTE_EN_H.pdf&Expires=1691598359&Signature=I58Wzvwe9-MueZ9qcQT3qtrltFqcjpE8GM~x6b38a5LNf5wo6rH~3YtYL2sUQBHqcCTW26S86p-GawJE-HTo4LzCPB~aivjopUTKfXbVVaBz7HRgMYjUm~DviVac3MonOAti~ka8IEHzWVu1xlaBE8ieT35OZ8XAI0nQ7kADHrj-4uxkUUe0TKetMURffPNG-pBjdy7FaBe6qRtkk4LihkQQOR5RfhE-uozX194NDSCUyzHQ~rTODvbsT5RzJ3TzieRHitK7MHVK9K8XQJVz7uiHAXMdZC9PTqeEvfZi7R2YpKP9DL51CKpKhdNnKr-ab98Tr8co46vpbcTxRsXb6w__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
  2. Espejo RE, Herrera M, Maricela P, Tierra T, Rocío V. Esquema de cuidados de enfermería ante posibles afecciones psicológicas en pacientes con enfermedad renal crónica. REVISTA EUGENIO ESPEJO [Internet]. 2021;15(2):76–87. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5728/572866949010/572866949010.pdf
  3. Enfermedad Renal Crónica [Internet]. Nefrologiaaldia.org. [citado el 9 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-enfermedad-renal-cronica-136
  4. Pérez-Sáez MJ, Gutiérrez-Dalmau Á, Moreso F, Rodríguez Mañas L, Pascual J. La fragilidad en candidatos a trasplante renal. Nefrología [Internet]. 2021 [citado el 9 de agosto de 2023];41(3):237–43. Disponible en: https://www.revistanefrologia.com/es-la-fragilidad-candidatos-trasplante-renal-articulo-S0211699520301788

 

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos