AUTORES
- Sandra Pérez Calahorra. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
- Marta Tabuenca Vázquez. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa (Zaragoza, España).
- Ana Cristina Turlan Martínez. Diplomada de Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud María de Huerva (Zaragoza, España).
- Sandra Suñén Torrijo. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud María de Huerva (Zaragoza, España).
- Modesta Sánchez López. Diplomada de Enfermería por la Universidad de Badajoz. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
- Jhon Alexander Maicas Valencia. Graduado en Enfermería por la Universidad de San Jorge. Centro de Salud María de Huerva (Zaragoza, España).
RESUMEN
La parada cardíaca es una de las situaciones más complejas en el ámbito sanitario, además de tener una elevada incidencia en la actualidad. La actuación sanitaria es un aspecto imprescindible en este proceso; por ello, se han establecido diferentes guías y protocolos que se actualizan continuamente, destacando a su vez el abordaje farmacológico y la identificación de su posible causa. Es necesaria la formación y actualización del personal sanitario en este tipo de situaciones para poder conseguir mejores resultados post-reanimación.
PALABRAS CLAVE
Paro cardíaco, reanimación cardiopulmonar, cardiología.
ABSTRACT
Cardiac arrest is one of the most complex situations in the health care setting, in addition to having a high incidence at present. Health care action is an essential aspect in this process; therefore, different guides and protocols have been established and are continually updated, highlighting in turn the pharmacological approach and the identification of its possible cause. It is necessary to train and update healthcare personnel in this type of situation in order to achieve better post-resuscitation results.
KEY WORDS
Cardiac arrest, cardiopulmonary resuscitation, cardiology.
INTRODUCCIÓN
En España, cada año más de 50.000 personas presentan una parada cardíaca extrahospitalaria, pero menos de la mitad recibe tratamiento y en menos del 10% se aplican con éxito las técnicas de resucitación 1. A nivel hospitalario, esta cifra alcanzaría los 700.000 afectados en Europa y los 18.000 en España4.
La parada cardiorrespiratoria (PCR) se define como el cese brusco e inesperado, potencialmente reversible, de la respiración y circulación espontáneas 4. Las principales causas son la cardiopatía isquémica (infarto de miocardio o cardiopatía isquémica crónica), las cardiopatías estructurales (cardiopatía hipertrófica, dilatada…) y las cardiopatías eléctricas (síndrome de Brugada, QT largo…)2. Para revertir la PCR, se utiliza la reanimación cardiopulmonar (RCP), la cual comprende un conjunto de maniobras estandarizadas y de aplicación secuencial dentro de la llamada cadena de supervivencia4.
El primer eslabón de la cadena de supervivencia se basa en la identificación precoz del PCR, que conduce a la llamada al servicio de emergencias. Tras su identificación, el segundo eslabón se basa en la reanimación cardiopulmonar básica, cuya actuación principal es el masaje cardíaco externo. El tercer eslabón está formado por la desfibrilación precoz en caso de ritmo desfibrilable. Finalmente, el último eslabón está constituido por la reanimación especializada en cuanto llega el servicio prehospitalario medicalizado. Consiste en la continuación del masaje cardíaco externo, la intubación orotraqueal y el empleo de medicamentos en función del ritmo inicial. En la actualidad, se emplea también el uso de hipotermia para reducir los daños neurológicos de origen anóxico-isquémico2.
El éxito de la reanimación depende de una serie de factores como el personal idóneo, trabajo en equipo, coordinación oportuna y precisa; y el tiempo, el cual, va a determinar la probabilidad de supervivencia 4. La RCP es un proceso crítico con una potencial repercusión sobre la vitalidad y la funcionalidad futura del paciente. Existen guías internacionales que se actualizan cada 5 años sobre los procedimientos de diagnóstico situacional y manejo del paro cardiorrespiratorio7.
OBJETIVO
Identificar adecuadamente una PCR y conocer su abordaje según las guías y protocolos actualizados de RCP.
METODOLOGÍA
Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en busca de diferentes protocolos y guías clínicas sobre la RCP en los últimos años, limitándose en un período entre 2008 y 2023.
Se han utilizado varias bases de datos como Scielo, Science Direct o Dialnet, además de los operadores booleanos AND y OR.
RESULTADOS
Existen diferentes guías y protocolos sobre la RCP, esta revisión se centrará en las guías AHA (American Heart Association) 2020 Y ERC (European Resuscitation Council) 2021.
El soporte vital básico (SVB) es el conjunto de actuaciones que se realizan sin más equipamiento que ciertos dispositivos de protección. En esta parte es donde entra en juego la cadena de supervivencia. El primer eslabón consiste en realizar la conducta PAS (proteger, alertar y socorrer). Una vez realizada y habiendo identificado la PCR, comienza la RCP básica9. Para realizarla correctamente hay que tener en cuenta los consejos de calidad de RCP que recomiendan las guías: comprimir fuerte (al menos 5cm y entre 100-120 c.p.m) permitiendo la expansión completa del tórax, minimizar las interrupciones entre compresiones, evitar una ventilación excesiva, cambiar de reanimador cada dos minutos o cuando esté cansado y realizar una secuencia en adultos de 30:2 y niños 15:2. Otro aspecto importante es conseguir un DEA lo más pronto posible y seguir las instrucciones que indique. No se debe parar la reanimación hasta que llegue el SVA o la víctima se recupere6.
El soporte vital avanzado (SVA) es el conjunto de actuaciones sanitarias que se realizan en una PCR. Una vez iniciada la RCP, se administrará oxígeno y se conectará el desfibrilador, que analizará el ritmo del paciente. Existen ritmos desfibrilables como la taquicardia ventricular sin pulso (TV) o la fibrilación ventricular (FV), y no desfibrilables; como la asistolia/AESP. Con respecto al manejo de la vía aérea, se realizará una intubación endotraqueal (IET) o con un dispositivo supraglótico, proporcionando una ventilación cada 6 segundos (10 ventilaciones por minuto) con compresiones torácicas continuas5.
En el caso de TV o FV se administrará una descarga lo más pronto posible, se canalizará un acceso intravenoso o intraóseo según la situación del paciente y se continuarán dos minutos de RCP. Si el ritmo sigue siendo desfibrilable, se administrará una segunda descarga, 1mg de adrenalina y otros dos minutos de RCP. Si continúa igual, se administrará una tercera descarga y una dosis de amiodarona en bolo de 300 mg. Según los protocolos, la farmacoterapia en RCP en adultos consiste en administrar 1 mg de adrenalina cada 3-5 minutos tras la segunda descarga y amiodarona cada tres descargas, comenzando con una dosis de 300 mg en bolo y la segunda de 150 mg5,6.
En el caso de asistolia/AESP, se administrará 1 mg de adrenalina lo más pronto posible y se continuará con 2 minutos de RCP. Si la situación no cambia, se administrará adrenalina cada 3-5 minutos y masaje cardíaco. Si tras alguno de estos pasos, pasará a ser un ritmo desfibrilable, se realizarán los pasos descritos ante TV o FV5,6.
Por otra parte; se debe tener en cuenta que, aunque es menos frecuente, puede suceder una PCR en un niño o lactante. En niños de entre 1 y 8 años, se recomienda que el DEA posea un atenuador de descarga o parches pediátricos si es posible; y en lactantes, desfibrilación manual o DEA con atenuador. La relación compresiones/ventilaciones es 15:2 y la secuencia de actuación es la misma, diferenciándose únicamente en las dosis de medicación y la energía en la descarga (4J/kg hasta un máximo de 10 J/kg)7. En el caso de la adrenalina en pediatría, se administraría a 0´01 mg/kg con una dosis máxima de 1mg, y la amiodarona a 5mg/kg5,6.
CONCLUSIÓN
La muerte súbita por parada cardíaca continúa siendo un reto en nuestra sociedad. Por ello; es imprescindible crear y actualizar de manera periódica protocolos y guías que permitan un claro y correcto abordaje en estas situaciones, en especial por el poco éxito en las maniobras de reanimación. A su vez, es de vital importancia en el personal sanitario su continua formación y actualización en este tipo de procedimientos, teniendo claras las últimas guías y protocolos publicados. De esta manera, podemos conseguir una disminución de la mortalidad y unos mejores resultados post-reanimación.
BIBLIOGRAFÍA
- Jesús Andrés Álvarez Fernández, Raúl J. Gamuri. Mortalidad evitable por parada cardíaca extrahospitalaria. Medicina clínica [Internet]. 2008 [consultado 5 de marzo de 2023]; 130 (18): 710-714. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0025775308715537
- W. Bougouin, A. Cariou. Paro cardíaco. EMC tratado de medicina [Internet]. 2017 [consultado 7 de marzo de 2023]; 21 (4): 1-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1636541017869403
- Raina M. Merchant, Alexis A. Topjian, Ashish R. Panchal, Adam Cheng, Khalid Aziz, Katherine M. Berg, Eric J. Lavonas, David J. Magid. 2020 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation [Internet]. 2020 [consultado 7 de marzo de 2023]; 142 (16): 337-357. Disponible en: https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIR.0000000000000918
- Silvia Tortosa Mercado. Papel de enfermería en los protocolos y guías de reanimación cardiopulmonar [Internet]. Universidad de Almería: 2012-2013 [consultado 9 de marzo de 2023]. Disponible en: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2518/Trabajo.pdf?sequence=1
- Elena Plaza Moreno. Algoritmos RCP AHA 2020 [Internet]. Urgencias y emergencias: 2020 [ consultado 9 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.urgenciasyemergen.com/wp-content/uploads/2021/07/Algoritmos-AHA-2020-Urgencias-y-emergencias-V.4.pdf
- Elena Plaza Moreno. Algoritmos RCP ERC 2021 [Internet]. Urgencias y emergencias: 2021 [consultado 9 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.urgenciasyemergen.com/wp-content/uploads/2021/11/Algoritmos-ERC-2021-V2.pdf
- Adriana Yock Corrales, Santiago Campos Miño, Raffo Escalante kanashiro. Consenso de reanimación cardiopulmonar pediátrica del comité de RCP de la sociedad latinoamericana de cuidados intensivos pediátricos [Internet] 2021 [consultado 10 de marzo de 2023]; 92 (6). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-60532021005001002&lang=es
- Fernando Rosell Ortiz, Alonso Mateos Rodriguez, Óscar Miró. La investigación en medicina de urgencias y emergencia prehospitalaria. Sociedad española de la medicina de urgencias y emergencias [Internet] 2012 [consultado 11 de marzo de 2023]; 24(1): 3-4. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3854162
- Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. Primeros auxilios: soporte vital básico en el adulto [Internet]. Notas técnicas de prevención: Marina Antúnez Estudillo, Maria Dolores Solé Gómez; 2015 [consultado 15 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/329558/ntp-1062w.pdf/714f2285-3984-4378-bbe2-4e3d90be90b8