AUTORES
- Ester Ibort Torres. Graduada en Fisioterapia. Servicio Aragonés de Salud, Hospital de Barbastro.
- Sandra Abadía Rosa. Graduado en Fisioterapia. Servicio Aragonés de Salud.
- Jorge Montalvo Cosculluela. Graduado en Fisioterapia. Servicio Aragonés de Salud, Hospital de Barbastro.
- Laura Gistaín Buil. Graduado en Fisioterapia. Servicio Aragonés de Salud, Fraga.
- Sonia Clusa Barbastro. Graduado en Fisioterapia. Servicio Aragonés de Salud, Hospital de Barbastro.
- Jara Pisa Mañas. Diplomada en Fisioterapia. Servicio Aragonés de Salud, Hospital de Barbastro.
RESUMEN
El nervio radial suele afectarse entre las cabezas del tríceps braquial, el surco en espiral del húmero y en el tabique intermuscular lateral. La lesión del nervio radial más común se produce en las fracturas de la diáfisis humeral. Dependiendo de la localización de la lesión pueden darse déficits en la extensión del brazo, supinación del antebrazo, extensión de muñeca y/o extensión de las articulaciones metacarpofalángicas. La sensibilidad se altera en la parte posterior del antebrazo, mano y dedos. El diagnóstico se puede realizar mediante RNM, ecografía, electromiografía y pruebas de tensión neural. El tratamiento conservador es la primera opción de tratamiento aunque en casos graves puede ser necesaria la cirugía. El ejercicio puede ayudar a controlar el dolor neuropático.
PALABRAS CLAVE
Atrapamiento, nervio radial, neuropatía.
ABSTRACT
The radial nerve is usually injured between the heads of the triceps brachii, the spiral groove of the humerus and in the lateral intermuscular septum. The most common radial nerve injury occurs in fractures of the humeral shaft. Deficits in arm extension, forearm supination, wrist extension, and/or extension of the metacarpophalangeal joints appear according to the location of the injury. Sensitivity is altered in the back of the forearm, hand, and fingers. MRI, ultrasound, electromyography and neural tension tests are used for diagnosis. Conservative management is the first option although in severe cases surgery may be necessary. Exercise can help control neuropathic pain.
KEY WORDS
Entrapment, radial nerve, neuropathy.
DESARROLLO DEL TEMA
El nervio radial puede lesionarse en cualquier lugar de su recorrido. Sin embargo suele afectarse en puntos concretos como al atravesar un músculo o al pasar por estructuras óseas estrechas1.
Los puntos más habituales de atrapamiento del nervio radial son1:
- Entre las cabezas del tríceps braquial.
- El surco en espiral del húmero.
- El tabique intermuscular lateral.
La lesión nerviosa puede producirse por compresión directa o isquemia. La compresión produce daños microvasculares y en las vainas de mielina. Según la duración y fuerza de la compresión las lesiones pueden ser más graves o menos. Los tipos de lesión nerviosa son1,2:
- Neuroapraxia: parada transitoria de la trasmisión de señales eléctricas. Se recupera espontáneamente.
- Axonotmesis: daño en los axones con degeneración Walleriana. Es más grave y tarda más en recuperarse.
- Neurotmesis: afectación completa de los axones y células de Schwann sin posibilidad de recuperación sin cirugía.
ETIOPATOGENIA:
La neuropatía radial más común se produce en las fracturas de la diáfisis humeral. Suelen ser fracturas en espiral en el tercio distal. La fractura de Holstein-Lewis consiste en una fractura en espiral del tercio distal del húmero con desplazamiento proximal y radial del fragmento óseo distal. En esta zona distal el nervio radial está desprotegido de músculo y está directamente en contacto con el hueso. Por ello en este punto es propenso a lesionarse.
También puede quedar atrapado en el callo de fractura. En este caso los síntomas suelen aparecer de forma progresiva y suele ser necesaria la extirpación quirúrgica.
En algunas ocasiones puede darse una parálisis secundaria a la manipulación, reducción de la fractura o incluso durante la operación al usar el manguito de presión arterial.
El tabique intermuscular lateral también es un punto de atrapamiento característico del nervio radial, ya que su movilidad en ese punto es muy limitada. Puede deberse a un esfuerzo muscular excesivo donde aumenta el flujo sanguíneo y el tríceps incrementa su volumen. En estos casos suele darse una neuroapraxia.
Se ha observado atrapamiento tardío de este nervio después de una inyección de corticoides. La inyección intramuscular puede producir fibrosis y comprimir el nervio.
Otra forma de compresión de dicho nervio en el surco en espiral puede darse al apoyar el brazo en una silla durante mucho rato o por el uso de muletas. En el primer caso se conoce como parálisis de sábado noche1.
A veces este nervio puede afectarse debido a movimientos repetitivos de pronosupinación2.
ANATOMÍA DEL NERVIO RADIAL:
El nervio radial sale de la rama más grande del plexo braquial (cordón posterior de las raíces de C5-T1)2,3. Después pasa por debajo del redondo mayor y entra en el compartimento posterior del brazo. Pasa entre las cabezas lateral y medial del tríceps braquial en los 2 tercios proximales del húmero. A continuación, en el tercio distal pasa por el surco en espiral de la diáfisis del húmero. Después perfora el tabique intermuscular lateral para ingresar en el compartimento anterior del brazo. Luego discurre entre el braquial y braquiorradial y después por la parte lateral del extensor radial largo del carpo y extensor radial corto del carpo. La rama superficial sale a unos 8 cm de la estiloides radial. La rama profunda entra en la arcada de Frohse en el músculo supinador. Otra rama profunda (nervio interóseo posterior) inerva la musculatura propia del primer dedo y el extensor propio del índice1,3.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:
Cuando el nervio radial se lesiona en la axila puede darse déficit de extensión del brazo. Sin embargo si la compresión se produce más abajo, el tríceps y el ancóneo permanecen intactos. Se pueden afectar braquiorradial, supinador, extensor radial largo y corto del carpo, dando déficit en la supinación del antebrazo y extensión de muñeca. En algunos casos también se afecta la extensión de las metacarpofalángicas. Sin embargo la extensión de interfalángicas es correcta porque es el nervio cubital el que se encarga de inervar los músculos lumbricales e interóseos. La sensibilidad suele verse afectada en la parte posterior del antebrazo, mano y dedos1.
En algunos casos el atrapamiento del nervio radial puede causar dolor y parestesias distales en la extremidad superior2.
DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico de la neuropatía del nervio se puede realizar a través de un conjunto de pruebas como la resonancia magnética nuclear (RMN), la ecografía y las pruebas de tensión neural2.
La RMN y la ecografía sirven para verificar la continuidad o no del nervio y la gravedad de la lesión.
La electromiografía puede ser útil cuando han pasado 21 días para poder observar signos de denervación4.
ABORDAJE:
El tratamiento de la parálisis del nervio radial suele ser conservador, con antiinflamatorios no esteroideos, corticosteroides y reposo.
En casos graves es necesaria la intervención quirúrgica1.
Se recomienda uso de férula y modificación de la actividad evitando la extensión prolongada del codo con la pronación del antebrazo y la extensión de la muñeca5,6.
Parece ser que una hora de electroestimulación continua a 20Hz de frecuencia promueve la regeneración de axones de los nervios periféricos7.
En la revisión de Zhang Y et al8 vieron que el ejercicio (fortalecimiento, control motor, ejercicio aeróbico) puede ayudar a mejorar el dolor neuropático. Sin embargo se necesitan más estudios para que haya consenso en los parámetros para prescribir el ejercicio.
PRONÓSTICO:
La evolución de las neuropatías por atrapamiento es variable según la extensión de la lesión. Si se trata de neuroapraxia la recuperación es total. En cambio en la axonotmesis y neurotmesis puede ser necesaria la cirugía1.
Si a los 2-3 meses de la lesión no se aprecian signos motores de recuperación es difícil que se dé la resolución. Se recomienda un máximo de 6 meses de conducta expectante4.
BIBLIOGRAFÍA
1. Latef TJ, Bilal M, Vetter M, Iwanaga J, Oskouian RJ, Tubbs RS. Injury of the Radial Nerve in the Arm: A Review. Cureus. 2018;10(2).
2. Vij N, Kiernan H, Miller-Gutierrez S, Agusala V, Kaye AD, Imani F, et al. Etiology diagnosis and management of radial nerve entrapment. Anesthesiol Pain Med. 2021;11(1):1-5.
3. Węgiel A, Karauda P, Zielinska N, Tubbs RS, Olewnik Ł. Radial nerve compression: anatomical perspective and clinical consequences. Neurosurg Rev. 2023;46(1):1-16.
4. Valbuena S, Socolovsky M. Conducta en pacientes con parálisis y patología del nervio radial. Rev la Asoc Argentina Ortop y Traumatol. 2021;86(5):705-10.
5. Naik AA, Bawa A, Arya A, Gulihar A. Nerve entrapment around elbow. J Clin Orthop Trauma. 2021;19:209-15.
6. Shamrock AG, M Das J. Radial Tunnel Syndrome. En Treasure Island (FL); 2023.
7. Park S, Liu CY, Ward PJ, Jaiswal PB, English AW. Effects of Repeated 20-Hz Electrical Stimulation on Functional Recovery Following Peripheral Nerve Injury. Neurorehabil Neural Repair. 2019;33(9):775-84.
8. Zhang YH, Hu HY, Xiong YC, Peng C, Hu L, Kong YZ, et al. Exercise for Neuropathic Pain: A Systematic Review and Expert Consensus. Vol. 8, Frontiers in medicine. Switzerland; 2021. p. 756940.