Beneficios de la actividad física en personas mayores

19 julio 2023

AUTORES

  1. María José Jordan de Urries Mur. Diplomada en Enfermería. Enfermera en Centro Salud Aínsa, Huesca, España.
  2. Raquel Valdovinos Escabosa. Graduada en Enfermería. Enfermera en Centro Salud Jaca. Huesca, España.
  3. Gloria Lera Abadía. Graduada en Enfermería. Enfermera en Centro Salud Sariñena. Huesca, España.
  4. Sandra Ezquerra Azor. Graduada en Enfermería. Enfermera en Centro Salud Sariñena. Huesca, España.
  5. Miriam Gutiérrez Pardo. Graduada en Enfermería. Enfermera en Servicio Hemodiálisis Hospital Universitario San Jorge. Huesca, España.
  6. Carla Reblet Saba. Graduada en Enfermería. Enfermera en Centro Salud Lafortunada. Huesca, España.

 

RESUMEN

En las últimas décadas se ha observado como la esperanza de vida ha aumentado considerablemente debido al progreso y avance social.

Actualmente la tercera edad abarca una época bastante amplia de la vida de los seres humanos.

El envejecimiento es un proceso fisiológico que dura toda la vida que no se puede frenar pero que, modificando hábitos de vida, puede mejorar la calidad de vida en las últimas etapas de ésta.

La vida actual no favorece a la práctica de actividad física, los avances en transportes y la amplia gama de tecnologías, llevan al ser humano hacia una vida mucho más sedentaria que en décadas anteriores.

Las nuevas estrategias de salud se centran en la importancia de la actividad física como prevención para un envejecimiento activo.

PALABRAS CLAVE

Actividad física, envejecimiento, sedentarismo.

ABSTRACT

In the last decades it has been observed how life expectancy has increased considerably due to progress and social advancement.

Currently old age encompasses a fairly large period of a human being’s life.

Ageing is a physiological process that lasts a lifetime that cannot be stopped but that, by modifying life habits, can improve the quality of life in the last stages of it.

The current life does not favor the practice of physical activity, the advances in transportation and the wide range of technologies lead human being’s towards a much more sedentary life than in previous decades.

The new health strategies focus on the importance of physical activity as prevention for active aging.

KEY WORDS

Physical activity, aging, sedentary lifestyle.

DESARROLLO DEL TEMA

Este artículo monográfico trata de describir la importancia de la actividad física en personas mayores para conseguir un envejecimiento más saludable mediante una revisión bibliográfica de artículos científicos en diferentes bases de datos (Scielo, Pubmed, Science Direct) Páginas web oficiales como la de la OMS, Universidad Pública de Navarra, con un rango de búsqueda del 2015 a la actualidad.

El aumento de la población adulta está experimentando un crecimiento muy rápido, se ve una tendencia progresiva en cuanto al envejecimiento.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que las personas mayores de 65 años representarán el 22% de la población en 2050.

El aumento de la esperanza de vida de la población (más de 85 años en España) y los hábitos personales hacen que las personas lleguen a la vejez con comorbilidades asociadas1.

En España el número de personas centenarias ha ido creciendo hasta alcanzar las 19,639 personas según los datos del INE (2022), pero no se trata únicamente de cumplirlos sino hacerlo con calidad de vida.
Por esta razón, desde hace unas décadas se está promoviendo el término “envejecimiento activo”, un proceso de optimización de oportunidades de salud y sociales con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen2,3.
Los malos hábitos alimentarios, consumo de tóxicos o el sedentarismo pueden llevar a desarrollar enfermedades cardiovasculares, EPOC, cáncer, diabetes…que tendrán sus mayores efectos a lo largo del final de la vida de estas persona, provocando una disminución de su calidad de vida e independencia con mayores complicaciones generando una demanda mayor de los servicios sanitarios y sociales3.

La OMS elaboró un Plan de Acción Mundial (Global Action Plan) para prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles.
Este plan de acción tiene especial interés en modificar el estilo de vida y analizar cómo las personas se comportan para mejorar la salud y el bienestar de la población, introduciendo la actividad física en sus rutinas diarias1.
Se ha demostrado que tener un estilo de vida activo en las edades medias y mayores se asocia a una mejor salud, aumenta la esperanza de vida (+0,68 años) y reduce el riesgo de mortalidad4.

En España, entre el 30-40% de la población mayor no realiza actividad física siendo más sedentarias las mujeres que los hombres.

El sedentarismo es uno de los factores de riesgo de mortalidad más importantes a nivel mundial y va en aumento.

Según la OMS, el sedentarismo es el responsable del 6% de las muertes a nivel global.

La población que no realiza suficiente ejercicio físico presenta un riesgo de mortalidad entre un 20% y un 30% superior al de aquellas que sí lo realizan1.

A las personas mayores les cuesta realizar ejercicio físico, por lo que se deben promover desde organismo oficiales campañas para motivar a este sector de la población, ya que los beneficios que conlleva la práctica de actividad física son elevados. Hay que hacer que comprendan la importancia que tiene la actividad física en la conservación de sus capacidades funcionales e independencia.

La actividad física se define como “Cualquier movimiento corporal producido por el sistema músculo esquelético que produce un gasto energético incluye: la actividad ocupacional, práctica de deportes o ejercicio físico, tareas caseras y otras actividades”5.

Los planes de ejercicios deben estar adecuados e individualizados para cada persona, ya que cada uno tiene unas patologías diferentes o les afecta de manera diferente según el grado de afectación que presentan6.

Hay recomendaciones básicas de las que partiremos y a partir de las cuales se modifican según sea el estado de la persona.

-Se recomienda entre 75 y 150 minutos de actividad física a la semana en mayores de 65 años, siempre y cuando su salud lo permita.

-Los intervalos de ejercicio tienen que ser de al menos 10 minutos.

-Trabajar 3 días a la semana el equilibrio ayuda a prevenir caídas.

-Se recomienda 2 días a la semana fortalecimiento muscular.

-No cargar con pesos elevados debido a la mayor fragilidad ósea que solo por la edad ya se tiene1.

Los beneficios que podemos encontrar al realizar actividad física son tanto físicos como psicológicos:
-Mejora el sistema cardiorrespiratorio y musculoesquelético y como consecuencia mejora su estado funcional, ayuda a estar más ágiles y previene caídas reduciendo así el riesgo de fracturas.

-Además reduce el riesgo de desarrollar enfermedades y reduce las cifras de peso, tensión arterial, glucemia o colesterol lo que conlleva a disminuir la tasa de mortalidad.

-Mejora los síntomas de ansiedad y depresión. Incrementan los niveles de autoestima y favorece las relaciones sociales si acuden a centros para realizar actividad física.

-Mejora la calidad del sueño.

-Reduce el consumo de fármacos, disminuyendo así los efectos adversos de las interacciones en pacientes polimedicados7,8,9.

Un proyecto que intenta impulsar la actividad física en mayores de 70 años para prevenir un envejecimiento patológico es el proyecto “Vivifrail”.

Este proyecto se lleva a cabo por varios organismos oficiales entre los que se encuentra la Universidad pública de Navarra, el SUMA de la Comunidad de Madrid y Hospitales internacionales como el de Stuttgart o Toulouse.

Su objetivo es mantener un nivel de funcionalidad que supere el más alto grado de autonomía posible en cada caso.

El proyecto diseña un programa que promueve la práctica de ejercicio físico para mejorar la fuerza, capacidad de caminar y el equilibrio.

Participa en él un equipo multidisciplinar compuesto por profesionales del ámbito del deporte, servicios de salud y asistencia social.

Para beneficiarse del proyecto, el médico responsable del paciente realiza un cuestionario para ver si es apto o no. Determinadas patologías en estadios agudos o recientes limitan la introducción en ese momento al proyecto (infarto agudo de miocardio reciente, angina inestable, diabetes no controlada, insuficiencia cardíaca o respiratoria severa entre otras).

Si es apto para el programa, se le realiza el TEST VIVIFRAIL que consta de una serie de pruebas:

1- SPPB: Determina el nivel de fragilidad física y se compone de: Test de equilibrio, test de levantarse de la silla y test de velocidad de la marcha en 4 metros.

2-Riesgo de caídas: Valora las caídas recientes, Timed Up and Go, Velocidad de marcha 6 metros y deterioro cognitivo moderado.

Tras realizar estas pruebas, el paciente obtiene una puntuación que lo clasificara en cada uno de los grupos establecidos donde o bien los fisioterapeutas o monitores especializados les enseñan como hacer los ejercicios.

El programa consta de una duración de 12 semanas y debe realizar una rutina diaria de unos 45-60 minutos diarios. Tras pasar esas semanas se reevaluará a la persona para valorar si existe una mejoría del paciente.

Actualmente este proyecto está llegando a más de 15.000 personas y es referente internacional en intervención comunitaria y hospitalaria, avalado por la OMS10.

CONCLUSIONES

La esperanza de vida aumenta de manera significativa y a consecuencia la tercera edad abarca cada vez más periodo de tiempo.

No se trata solo de llegar a más edad sino de hacerlo de una forma sana y autónoma.

Para ello se ha demostrado los beneficios que conlleva el realizar actividad física de manera regular.

Cada vez existen más proyectos que intentan fomentar la actividad física en adultos mayores para un envejecimiento más activo.

Destacar que, en el siglo XXI, la educación para la salud es una tarea muy importante de prevención y promoción de la salud que contribuye a mejorar la calidad de vida reportando un beneficio para sí mismo y para la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

  1. World Health Organization: WHO. Actividad física [Internet]. Who.int. World Health Organization: WHO; 2022. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
  2. Heredia NM, Rodríguez ES, García AMR. Beneficios de la actividad física para la promoción de un envejecimiento activo en personas mayores: revisión bibliográfica. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación [Internet]. 2021;(39):829–34. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7586487
  3. Cambero Rivero, Santiago, Baigorri Agoiz Artemio. Envejecimiento activo y ciudadanía senior. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales. 2019, (43), 59-87. ISSN: 1139-5737.
  4. Ortega Navas, Mª Carmen; Flores Tena, Mª José (2019); Importancia de los estilos de vida en la salud y el envejecimiento activo; nº 30; Julio de 2019; ISSN: 1698-4404.
  5. Font-Jutglà C, Mur Gimeno E, Bort Roig J, Gomes da Silva M, Milà Villarroel R. Efectos de la actividad física de intensidad suave sobre las condiciones físicas de los adultos mayores: revisión sistemática. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2020 Mar;55(2):98–106.
  6. Aldas Vargas, CA; Chara Plua, NJ; Guerrero-Plua, PJ; Flores Peña, R Actividad física en adulto mayor. Dominio de las Ciencias de la Salud. Septiembre 2021. Vol.7 Num 5.
  7. Russo MJ, Kañevsky A, Leis A, Iturry M, Roncoroni M, Serrano C, et al. Papel de la actividad física en la prevención de deterioro cognitivo y demencia en adultos mayores: una revisión sistemática. Neurología Argentina [Internet]. 2020 Apr 1;12(2):124–37. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1853002820300173
  8. Barrera Rodríguez, D Revisión teórica sobre los efectos de la actividad física en el adulto mayor. 2021
  9. Herrera Jaureguí, L.O., Bravo Polanco, E., Rodríguez Quintana, W., Pérez Castillo, Y., Luján Díaz, B., López Bravo, L. (2021). Programa Comunitario de actividad física para adultos mayores del Consejo Popular Rafaelito. Su efecto en la depresión, bienestar subjetivo y condición física. Educación Física y Deportes, 26(280), 63-84.
  10. Izquierdo M; Proyecto vivifrail. Universidad Pública de Navarra.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos