Beneficios de la horticultura terapéutica en la reducción de la ansiedad en la población anciana

20 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Sheila Pola Sáez. Enfermera Cs. Tauste.
  2. Andrea Frago Gómez. Enfermera Hospital Quirón Salud Zaragoza.
  3. Marta Nayara Sanjuán Urrea. Enfermera Hospitalización Casar Bajo Cinca.
  4. Carmen Navascues Cajal. Enfermera Cs Tarazona.
  5. Celia García García. Enfermera Consultas Externas Centro Especialidades Grande Covián.
  6. Victoria Pilar Aliaga Ganuza. Enfermera Cs Miralbueno.

 

RESUMEN

En este estudio, se examinan los beneficios de la horticultura terapéutica en la reducción de la ansiedad en la población anciana, poniendo un enfoque particular en las investigaciones científicas actuales. Destacamos la necesidad de terapias complementarias efectivas en la gestión de la salud mental en esta población y exploramos los mecanismos a través de los cuales la horticultura terapéutica puede ofrecer beneficios1.

PALABRAS CLAVE

Horticultura terapéutica, ansiedad, población anciana, terapias complementarias.

ABSTRACT

In this study, the benefits of therapeutic gardening in reducing anxiety in the elderly population are examined, with a particular focus on current scientific research. We highlight the need for effective complementary therapies in the management of mental health in this population and explore the mechanisms through which therapeutic horticulture may offer benefits1.

KEY WORDS

Therapeutic horticulture, anxiety, elderly population, complementary therapies.

DESARROLLO DEL TEMA

Para realizar el presente artículo, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de literatura en varias bases de datos académicas, incluyendo Scielo, PubMed y Web of Science. Los estudios seleccionados estaban relacionados con los términos de búsqueda: horticultura terapéutica, ansiedad, terapias complementarias y envejecimiento.

Horticultura terapéutica y la población anciana1,2:

La horticultura terapéutica, una modalidad de terapia que implica la participación en actividades de jardinería, ha emergido como una estrategia prometedora para abordar una serie de problemas de salud mental, incluyendo la ansiedad en la población anciana. Con el envejecimiento, pueden surgir una serie de cambios y desafíos vitales, incluyendo la pérdida de seres queridos, la soledad, el deterioro de la salud física y cognitiva y el cambio de roles sociales, lo que puede llevar a un aumento en los niveles de ansiedad y estrés. En este contexto, la horticultura terapéutica puede ofrecer un enfoque complementario a las intervenciones farmacológicas y psicoterapéuticas tradicionales para la gestión de la ansiedad.

Beneficios de la horticultura terapéutica1,2,3:

La horticultura terapéutica puede tener varios beneficios para la salud mental y física de los ancianos. En primer lugar, el contacto con la naturaleza y la implicación en tareas concretas y significativas, como la siembra, el riego, la poda y la cosecha, pueden proporcionar un sentido de logro y satisfacción, lo que puede mejorar la autoestima y el sentido de pertenencia.

En segundo lugar, estas actividades pueden mejorar las habilidades cognitivas, como la atención, la memoria y la planificación, lo que puede ser particularmente beneficioso para los ancianos que experimentan un deterioro cognitivo. Además, la concentración requerida para realizar estas tareas puede proporcionar una distracción de los pensamientos y preocupaciones ansiosos, lo que puede ayudar a reducir la ansiedad.

En tercer lugar, la horticultura terapéutica puede promover la relajación y reducir el estrés. La conexión con la naturaleza, los sonidos calmantes del ambiente al aire libre, el contacto físico con las plantas y la tierra, y la atención plena requerida para cuidar las plantas pueden ayudar a reducir los niveles de cortisol, una hormona del estrés, y promover sentimientos de calma y bienestar.

Además, la actividad física moderada asociada con la jardinería puede contribuir a la salud física, mejorando la fuerza, la flexibilidad, la resistencia y la salud cardiovascular. Este aspecto puede ser especialmente importante para los ancianos, ya que la actividad física regular puede mejorar la calidad del sueño, reducir el riesgo de enfermedades crónicas y promover la salud y el bienestar general.

El rol de la horticultura terapéutica en la reducción de la ansiedad3:

La investigación ha demostrado que la horticultura terapéutica puede ser eficaz en la reducción de la ansiedad en la población anciana. Las actividades de jardinería pueden actuar como una forma de terapia de distracción, alejando la atención de las preocupaciones y los pensamientos negativos y centrando la atención en las tareas a mano. Esta forma de terapia puede fomentar un estado mental de flujo, un estado de completa absorción en una actividad que puede generar una sensación de alegría y satisfacción.

Además, la horticultura terapéutica puede fomentar una mayor conexión con la naturaleza y un sentido de pertenencia a una comunidad, ya sea una comunidad de jardineros, una comunidad residencial o la comunidad de la naturaleza en general. Este sentido de conexión y pertenencia puede ser especialmente importante para los ancianos que pueden sentirse aislados o solos.

Herramientas para medir la ansiedad2,3:

Existen varias herramientas validadas que pueden ser útiles para medir los niveles de ansiedad en los ancianos y evaluar la eficacia de la horticultura terapéutica en la reducción de la ansiedad. Estas herramientas incluyen la Escala de Ansiedad de Hamilton (HAM-A), una escala de 14 ítems que mide la gravedad de la ansiedad, y la Escala de Ansiedad Geriátrica (GAI), una escala de 20 ítems diseñada específicamente para evaluar la ansiedad en la población anciana. Estas escalas pueden proporcionar una evaluación cuantitativa de los niveles de ansiedad y pueden ser útiles para monitorear el progreso a lo largo del tiempo y adaptar las intervenciones terapéuticas según sea necesario.

Intervenciones terapéuticas en la horticultura1,4:

Las intervenciones de horticultura terapéutica pueden variar ampliamente, desde la creación de pequeños jardines interiores hasta la participación en programas de jardinería comunitaria. Estas intervenciones pueden ser adaptadas a las habilidades y preferencias individuales de los ancianos y pueden incluir una variedad de actividades, como plantar, podar, regar y cosechar. Los profesionales de la salud pueden jugar un papel crucial en la facilitación de estas intervenciones y en la promoción de la horticultura terapéutica como una estrategia efectiva para reducir la ansiedad en los ancianos.

CONCLUSIÓN

La horticultura terapéutica ofrece un enfoque prometedor para reducir la ansiedad en la población anciana. A través de la promoción de la relajación, la mejora de las habilidades de atención y el fomento de un sentido de logro, esta forma de terapia complementaria puede mejorar significativamente la salud mental de los ancianos. Se necesitan más investigaciones para optimizar la implementación de la horticultura terapéutica en diversos contextos de atención a los ancianos.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Liria JC. Proyecto de huertos terapéuticos para personas usuarias con esquizofrenia en el poniente almeriense: Tog [Internet]. 2022 [citado el 4 de agosto de 2023];19(1):69–72. Disponible en: https://www.revistatog.es/ojs/index.php/tog/article/view/174
  2. Guardiola Wanden-Berghe R, Sanz-Valero J. Intervención psicológica en los cuidadores de los pacientes oncológicos menores de edad: revisión sistemática. Hosp Domic [Internet]. 2021 [citado el 4 de agosto de 2023];5(1):43. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2530-51152021000100005&script=sci_arttext
  3. Camargo Rojas CM, Chavarro Carvajal DA. El sentimiento de soledad en personas mayores: conocimiento y tamización oportuna. Univ Médica [Internet]. 2020;61(2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed61-2.essm
  4. Castagnino AM, Díaz KE, Rogers WJ, Rosini MB, González Ferrín MS, Berriolo MJ, et al. Tendencias del consumo argentino de hortalizas y frutas locales “Km 0”. Horticultura Argentina [Internet]. 1851 [citado el 4 de agosto de 2023];41(105):9342. Disponible en: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18519342/wnra72ued

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos