Anatomía y factores de los que depende la tensión arterial.

1 julio 2022

AUTORES

  1. María Garza Castillón. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Bernardo Emerson Buil Tisner. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet
  3. Maria Isabel Cruz Abad. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Pilar Ballesteros Magaña. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Ricardo Rojo Sainz. Enfermero Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  6. Silvia Margolles Gareta. FEA Psiquiatría – Médico Hospital Reina Sofía.

 

RESUMEN

La hipertensión arterial ocupa el primer lugar por ser uno de los motivos en sufrir una enfermedad cardiovascular. Esta patología ha aumentado en los últimos años debido al envejecimiento de la población y al aumento en la expectativa de vida. Esto provoca que aumente su incidencia y por consiguiente, la morbilidad y la mortalidad. Actualmente en España el 42,6% de la población adulta de edad ≥ 18 años es hipertensa, siendo las cifras más elevadas en varones con un 49,9% de los casos, mientras que en las mujeres es un 37,1%. Los sanitarios, deben fomentar estilos de vida saludables para frenar y disminuir estos datos desde la adolescencia, alejando el sedentarismo y animando a realizar ejercicio físico, así como la ingesta de una dieta mediterránea sana y equilibrada1,2.

 

PALABRAS CLAVE

Tensión arterial, factores de riesgo, anatomía vascular, hipertensión arterial, obesidad, factores cardiovasculares, ejercicio físico, enfermería, cuidados de enfermería, atención primaria.

 

ABSTRACT

High blood pressure ranks first in being one of the reasons for suffering cardiovascular disease. This pathology has increased in recent years due to the aging of the population and the increase in life expectancy. This causes an increase in its incidence and, consequently, morbidity and mortality. Currently in Spain, 42.6% of the adult population aged ≥18 years is hypertensive, with the highest figures in men with 49.9% of cases, while in women it is 37.1%. Health professionals must promote healthy lifestyles to stop and reduce these data from adolescence, moving away from a sedentary lifestyle and encouraging physical exercise, as well as the intake of a healthy and balanced Mediterranean diet1,2.

 

KEY WORDDS

Blood pressure, risk factors, vascular anatomy, arterial hypertension, obesity, cardiovascular factors, physical exercise, nursing, nursing care, primary care.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El sistema arterial está formado por un conjunto de vasos ramificados, en los que se encuentran desde vasos de gran calibre como la aorta y la arteria pulmonar, hasta vasos de pequeño calibre como las arteriolas finalizando en los capilares. La pared arterial está estructurada en función de los fenómenos mecánicos que ha de resistir. Los vasos sanguíneos están formados por tres capas: íntima, media y adventicia. La capa media es la más gruesa de la pared arterial y se clasifican en elásticas o musculares dependiendo del tipo y la cantidad de fibras que esta capa contiene2,3.

Las funciones que caracterizan a las arterias son la conducción, ya que se encargan de canalizar el corazón con el resto de arterias que componen el cuerpo, amortiguador de pulsatilidad debido a las oscilaciones de presión y flujo que genera el corazón en su actividad y que hace que la sangre avance por todos los vasos, reservorio de presión gracias a la elasticidad de la pared arterial ya que almacena la energía cinética que proporciona el ventrículo en las contracciones cardiacas así como la energía potencial que expande la pared. Por último, la función de regulador de la distribución del fujo sanguíneo que se basa principalmente en las arteriolas o vasos de resistencia gracias al alto contenido en fibras musculares. El calibre arteriolar (vasoconstricción y vasodilatación) se regula por factores locales, nerviosos vegetativos y hormonales2,3.

 

ANATOMÍA:

El trayecto de la arteria humeral es la continuación de la arteria axilar en el brazo. Desciende por el lado antero-interno del brazo entre el borde interno del bíceps y el braquial anterior. Llega a la flexura del codo donde se hace muy superficial. Está separada de la piel por la aponeurosis del bíceps braquial. Se puede palpar y se utiliza para la toma de la tensión arterial. Todas las ramas colaterales (externas e internas) forman parte del circuito arterial al que se unirán arterias recurrentes tanto radiales como cubitales. Encontramos2,3,4:

  • Humeral profunda: Colateral externa: Sale de la arteria humeral y se dirige hacia atrás. Recorre el canal de torsión y llega a la zona externa del brazo. Allí se divide en 2 ramas (anterior/posterior) y se dirige hacia el codo, donde se formará el circuito arterial.
  • Colateral interna anterior y posterior: Descienden por el brazo y llegan hasta el pliegue del codo.
  • Nutricia del húmero: Irriga la médula ósea del húmero.

Las ramas terminales pasan por el codo y se dividen en dos ramas a nivel del antebrazo:

  • Arteria radial: Es una rama terminal de la arteria humeral. Está situada en el antebrazo y desciende por su cara anterior y es más extensa que la cubital. La 1ª porción está cubierta por el músculo supinador largo y en su 1/3 inferior circula por el canal del pulso que está delimitado por los tendones de los músculos:
  • Palmar mayor
  • Supinador largo

En este canal la arteria es superficial y está apoyada sobre el hueso. Se puede palpar y percibir el latido arterial. La arteria radial contiene ramas colaterales.

  • Arteria cubital: Es otra rama terminal de la arteria humeral, que desciende por la cara anterior, recorriendo la cara interna del antebrazo y pasando por el músculo pronador y profundo. Es más voluminosa y está protegida por el músculo cubital anterior. Se relaciona con el nervio mediano coincidiendo con el pronador cuadrado y el músculo flexor profundo. Se acerca al hueso pisiforme en la zona del carpo coincidiendo con el ligamento anular anterior y el cubital anterior. Por último, cuando llega a la mano, esta irriga los músculos interóseos, los tendones flexores y la parte dorsal del carpo junto a la eminencia hipotenar 2,3,4.

 

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA TOMA DE LA TENSIÓN ARTERIAL

La presión arterial es la fuerza ejercida por la sangre contra cualquier área de la pared vascular. Es la única forma que tiene la sangre de recorrer el circuito vascular en su totalidad con el objetivo final de retornar al corazón. La tensión arterial depende del volumen de sangre y de las propiedades de las paredes, por ello, si existen modificaciones de estos parámetros, esta se verá alterada. La tensión arterial media se considera un parámetro cardiovascular muy importante debido a que indica el valor de presión con la que la sangre llega a los tejidos2,4.

La presión arterial está formada por el gasto cardiaco y las resistencias periféricas.

Gasto cardiaco: Funcionamiento del corazón. El gasto cardiaco depende del volumen sistólico y de la frecuencia cardiaca.

El volumen sistólico en reposo es de aproximadamente 70 ml.

Los valores normales de la frecuencia cardiaca son entre 60 y 80 pulsaciones por minuto aproximadamente.

Resistencias periféricas: Las resistencias periféricas totales dependen de: El grado de vasodilatación y vasoconstricción (Aumenta la resistencia si aumenta la vasoconstricción).

Para realizar la toma de la presión arterial, es necesario un esfingomanómetro. Están formados por un manguito de compresión, una fuente de presión y un manómetro. Para una correcta toma, es necesario adoptar una serie de medidas que sean favorables para que el procedimiento de valores lo mas ajustados a la realidad posible. En ellos, es importante que la persona a la que se le realiza la toma de la tensión esté sentada con el brazo colocado en un ángulo de 45º. El brazo debe estar apoyado, intentando evitar que la ropa comprima el brazo y que este esté relajado. El borde inferior del manguito deberá quedar dos o tres centímetros por encima de la flexión del codo. Es recomendable que el paciente esté en reposo unos 15 minutos antes de la toma2,4.

A continuación, con la ayuda de un estetoscopio colocado en el borde inferior del manguito, justo en la flexura del codo, donde se encuentra la arteria braquial, debemos hinchar el manguito del esfingomanómetro hasta que dejemos de escuchar el pulso radial. Cuando ya no escuchemos sonido, procederemos a deshinchar muy lentamente el manguito, donde comenzaremos a escuchar los ruidos de Korotkoff, en los cuales encontramos las siguientes etapas2:

  • Etapa 1: es el inicio de la escucha de sonidos y estos son tenues y galopantes que aumentan la intensidad rápidamente. Ahí precisamente, la presión medida corresponde a la presión arterial sistólica.
  • Etapa 2: En esta etapa, desaparecen momentáneamente los sonidos o son sonidos muy tenues, tipo soplos. Se añaden y sustituyen a los anteriores.
  • Etapa 3: Aquí se encuentran sonidos golpeantes, más suaves, menos nítidos y agudos, sin llegar a superar a los latidos escuchados en la etapa 1.
  • Etapa 4: los sonidos se convierten en sibilantes y se suavizan brusca y repentinamente, siendo menos intensos.
  • Etapa 5: se dejan de escuchar por completo sonidos y la presión ejercida en el brazo ya no comprime la arteria y el flujo sanguíneo. En este punto, denominamos la cifra de la presión arterial diastólica2.

 

ASPECTOS IMPLICADOS EN EL AUMENTO DE LA TENSIÓN ARTERIAL

Los valores que se consideran normales en la población adulta sana son de 120 mm Hg en la presión sistólica y 80 mm Hg para la presión diastólica. Estos valores, se pueden ver afectados por:

  • Sexo: ser varón es un factor de riesgo. Poseen más probabilidades de tener hipertensión arterial y cardiopatía isquémica. Un varón de entre 35 – 40 años tiene 5 probabilidades más de morir por estos motivos, que una mujer. Sin embargo, en edad postmenopáusica, hay mayor prevalencia en mujeres, así como un aumento en los niveles séricos de colesterol.
  • Antecedentes familiares: Si hay evidencia de antecedentes familiares previos causantes de morbimortalidad en enfermedades cardiovasculares, la probabilidad de padecer alteraciones en la presión arterial u otras patologías cardiovasculares aumenta.
  • Raza: la raza negra ha demostrado con estudios, que es la que tiene mayor incidencia en la hipertensión arterial. Debido al alto nivel de estrés en la vida de los países desarrollados, también se ha observado un aumento de la presión arterial en las demás razas.
  • Sobrepeso: la obesidad es uno de los factores predeterminante en el aumento de la presión arterial. En pacientes con sobrepeso, debemos recomendar la disminución de la sal en las comidas a menos de 6g de NaCl diarios y fomentar el ejercicio físico de tipo aeróbico unos 30 o 40 minutos diarios todos los días de la semana. Se deberá recomendar la disminución de la ingesta de grasas poliinsaturadas y de alimentos que sean ricos en colesterol. Si el paciente consigue reducir peso, esto se reflejará en una disminución progresiva de los valores de la presión arterial, acercándose lentamente a unos valores considerados dentro de la normalidad.
  • Dieta: Como se ha hablado anteriormente, la sal es uno de los factores alimenticios que más afectan a la tensión arterial. Pero no debemos olvidar, que la ingesta elevada de grasas saturadas presentes en alimentos de origen animal, aumenta notablemente los niveles de colesterol en sangre. Por ello, se recomienda potenciar el consumo de fibra ya que esta, ayuda a reducir el colesterol.
  • Consumo de alcohol: la ingesta de alcohol, eleva de manera aguda la presión arterial por activación del sistema simpático central cuando es consumido de manera repetida, pudiendo provocar una elevación continua de la misma. Por ello, es recomendable cesar su uso en pacientes con tendencia a hipertensión arterial ayudando a mejorar, además, el nivel en sangre de colesterol HDL.
  • Consumo de tabaco: El tabaco favorece a la formación acelerada de ateroesclerosis provocando daño vascular producido por la hipertensión arterial. Además, aumenta los niveles de colesterol en sangre, favorece la obesidad y produce un aumento de la resistencia a la insulina.
  • Consumo de cafeína: los refrescos con cafeína, el té y el café, producen una elevación aguda de la tensión arterial. Su efecto disminuye o desaparece a los 30 minutos de la ingesta, y en personas con hipertensión arterial, es recomendable la disminución de la ingesta de estas bebidas.
  • Ejercicio físico: la realización diaria de ejercicio favorece a disminuir la rigidez de los vasos relajándolos, e incrementa la sensibilidad a la insulina. El ejercicio provoca una disminución de la estimulación nerviosa simpática por la acción de los barorreceptores. Realizar ejercicio de manera continua, ayuda a aumentar las HDL y disminuir las LDL. Debemos alentar a los pacientes a que se alejen de estilos de vida sedentarios, ya que son la base de muchas enfermedades sobre todo cardiovasculares5,6,7,8.

 

CONCLUSIÓN

Educar en el fomento de un estilo de vida saludable, es una de las funciones más importantes de enfermería. Desde la atención primaria, se implantan e instauran talleres para ayudar en el aprendizaje en la mejora de hábitos, así como pautas para que los pacientes modifiquen sus hábitos, ya que la estabilización de los valores normales de la presión arterial, depende de un compromiso diario. Se debe conseguir una disminución de los parámetros a niveles normales de la presión arterial, para reducir la morbimortalidad de las enfermedades cardiovasculares.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. INE. Anuario Estadístico de España 2007 Disponible en: https://www.ine.es/prodyser/pubweb/anuario07/anu07_05salud.pdf (Último acceso: septiembre 2021).
  2. Tema 6. Circulación arterial. Presión arterial. Universidad de Cantabria: https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=538.
  3. E.U. María Teresa Lira C. IMPACTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR BURDEN OF HYPERTENSION AS A CARDIOVASCULAR RISK FACTOR. Revista Médica Clínica Las Condes. Volume 26, Issue 2, March 2015, Pages 156-163.
  4. Doval HC, Tajer CD. Evidencias en cardiología séptima edición.GEDIC; 2013: 129-150.
  5. Nini J García – Castañeda; Doris Cardona – Arango; Ángela M. Segura- Cardona María O. Garzón – Duque. Factores asociados a la hipertensión arterial en el adulto mayor según la subregión. Factors associated to arterial hypertension in older adults according to subregion. Revista Colombiana de Cardiología. Volume 23, Issue 6, November – December 2016, Pages 528-534.
  6. Benjamín Huerta Robles. Factores de riesgo para la hipertensión arterial. Vol. 71 Supl. 1 / Enero – Marzo 2001; S208 – 210.
  7. Álvarez C, Ramírez-Campillo R, Vallejos-Rojas A, Jaramillo-Gallardo J, Salas Bravo C, Cano-Montoya J, Celis-Morales. Hipertensión en relación con estado nutricional, actividad física y etnicidad en niños chilenos entre 6 y 13 años de edad. C.Nutr Hosp. 2016 Mar 25;33(2):93.
  8. E.U. María Teresa Lira C. IMPACTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR. BURDEN OF HYPERTENSION AS A CARDIOVASCULAR RISK FACTOR. Revista Médica Clínica Las Condes. Volume 26, Issue 2, March 2015, Pages 156-163.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos