Beneficios de la lactancia materna y el papel del personal de enfermería.

17 octubre 2022

AUTORES

  1. Elena Lobera Lahoza. Diplomada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de salud Univérsitas. España.
  2. Alicia Fickinger Gracia. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de salud Univérsitas. España.
  3. Jara Cardiel Bergasa. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Sástago. España.
  4. Jesús Ruiz Traid. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Valderrobres. Alcañiz. España.
  5. Alba Mª Domínguez Abad. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. España.
  6. Lucía Gonzalvo Aparicio. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Univérsitas. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

La lactancia materna es el mejor alimento para el correcto desarrollo del bebé y la pronta recuperación de la madre, se obtienen numerosos beneficios de ella para las dos partes. Un apoyo continuo por parte del personal de enfermería para la madre antes y después de dar a luz puede influir positivamente para que la lactancia sea efectiva y prevenir complicaciones.

 

PALABRAS CLAVE

Lactancia materna, lactancia, prácticas de enfermería.

 

ABSTRACT

Breastfeeding is the best food for the proper development of the baby and the early recovery of the mother, with numerous benefits for both parties. Continuous support from the nursing staff for the mother before and after delivery can positively influence effective breastfeeding and prevent complications.

 

KEY WORDS

Breast feeding, lactation, nursing practices.

 

INTRODUCCIÓN

La lactancia materna se considera la intervención sanitaria que genera mayores beneficios tanto a la madre como al bebé, y que necesita menores costes económicos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) aprobaron en el año 2002 una Estrategia Mundial para la alimentación óptima del lactante y del niño pequeño, en la que recomiendan iniciar la lactancia materna en la primera hora de vida y continuar con este tipo de alimentación de forma exclusiva hasta los 6 meses. A partir de los 6 meses continuar con alimentación complementaria y lactancia materna hasta mínimo los 2 años de edad1.

La leche humana es un fluido vivo y cambiante, se adapta a las diferentes necesidades del niño a lo largo de su vida. Es la fuente de nutrientes que necesita el bebé en las proporciones más adecuadas para su etapa de desarrollo. Se ha demostrado que previene de infecciones por su elevado contenido en elementos defensivos bioactivos2.

La glándula mamaria genera diferentes tipos de leche2:

  1. Pre-calostro: Se acumula en los alvéolos en el último trimestre de embarazo, está compuesto por exudado plasmático, células, inmunoglobulinas, lactoferrina, seroalbúmina, cloro, sodio y lactosa.
  2. Leche pretérmino: Se genera en aquellas mujeres que tienen un parto prematuro. Su composición es diferente y se adapta al bebé prematuro con niveles aumentados de vitaminas liposolubles, lactoferrina, inmunoglobulinas IgA, proteínas, grasas, calorías y cloruro sódico. Es pobre en lactosa y vitamina C.
  3. Calostro: Comienza a generarse a partir del parto hasta los 3-4 días. Es de escaso volumen, pero con alta densidad. Con un elevado contenido en inmunoglobulinas (en especial IgA). Es más rica en proteínas, ácido siálico, vitaminas liposolubles (E, A y K), carotenos, minerales, sodio, zinc, hierro, azufre, potasio, selenio y manganeso. Es el alimento ideal en el recién nacido, ya que el volumen de su estómago es más pequeño y los riñones son más inmaduros por lo que no pueden tolerar grandes cantidades de alimento. Ayuda a la expulsión del meconio por las enzimas que contiene, que a su vez estimulan la maduración del tubo digestivo y de sus sistemas de defensa.
  4. Leche de transición: Se genera entre los 4-15 días posparto. Su composición y volumen varía, va aumentando a partir del 5º día, llegando a una producción de hasta 700 ml/día hacía los 15-30 días.
  5. Leche madura: Se establece a partir del 1º mes de vida del lactante, tiene un volumen aproximado de 700-900 ml/día durante los primeros 6 meses.

La leche humana contiene grasas, carbohidratos y proteínas de fácil absorción que favorece el aprovechamiento de todos los nutrientes. El contenido de proteínas es en torno a 1,1 gramo/kg/día, la mayoría se sintetizan en la glándula mamaria, a excepción de la seroalbúmina que proviene de la circulación materna y ayuda al crecimiento, desarrollo del intestino y maduración del sistema inmunológico2.

 

Prevención de enfermedades:

Se ha comprobado que la lactancia materna previene enfermedades crónicas como la obesidad, ya que interfiere en la forma en las que se expresan determinados genes3. Además, reduce hasta en un 64 % la incidencia de enfermedades gastrointestinales inespecíficas4.

En enfermedades por infección respiratoria baja durante el 1º año de vida se ha visto que disminuye el riesgo de acabar hospitalizados en un 72 % en niños alimentados con lactancia materna exclusiva durante al menos 4 meses4. Igualmente reduce la severidad de los síntomas de bronquiolitis y tienen menos riesgo de padecer otitis media aguda. La lactancia se considera un factor protector para el asma hasta los 2 años de vida4.

Respecto a patologías dermatológicas tales como dermatitis atópica y eczema aquellos niños que toman lactancia materna durante al menos 3 meses disminuyen el riesgo casi a la mitad4.

En patologías crónicas tales como obesidad, hipertensión, dislipemia y diabetes mellitus tipo 2, se ha observado una relación de protección4.

Las tasas de obesidad en la vida adulta se reducen en un 15-30 % en comparación con los niños que no han amamantado. La duración de ésta también es importante, ya que cada mes extra que el niño toma lactancia, puede reducir hasta en un 4% el riesgo de sufrir esta enfermedad.

En relación con la hipertensión se ha comprobado que los niños prematuros alimentados con leche de banco de leche materna presentan menores cifras de tensión arterial media y diastólica que aquellos que fueron alimentados con lactancia artificial. Con respecto a la tensión arterial sistólica no se observan diferencias.

En el caso de dislipemia se ha observado una disminución del colesterol total y del LDL en torno a 7 mg/dl.

La diabetes mellitus se ve una reducción de la incidencia en adultos en un 30 % en el caso de la diabetes tipo 1 y en un 40 % en la diabetes tipo 24.

 

Otras patologías4:

En la leucemia infantil puede verse una disminución del riesgo de incidencia en un 19% si la lactancia materna se mantiene durante 6 meses mínimo.

La enterocolitis necrotizante en prematuros puede verse reducida en un 58-77% en aquellos prematuros que toman lactancia materna.

Respecto a enfermedades intestinales tales como la celiaquía, si el bebé está tomando lactancia materna en el momento de introducir la alimentación con gluten puede reducirse hasta en un 52 % la incidencia de esta enfermedad. Y en el caso de enfermedades inflamatorias intestinales puede verse reducida hasta un 31 % la incidencia en la infancia.

 

Neurodesarrollo4,6:

Se ha de recalcar que la lactancia también provoca un efecto protector en el neurodesarrollo del niño, mejorando su coeficiente intelectual y ayudando a evitar trastornos de déficit de atención o trastornos de conducta.

 

BENEFICIOS PARA LA MADRE6:

Desde el momento del parto, el dar lactancia materna tiene varios beneficios para la madre ya que disminuye el riesgo de hemorragia post parto y de anemia posterior, gracias a la liberación de la oxitocina que provoca la contracción uterina.

A largo plazo, se ha comprobado que la lactancia materna reduce el riesgo de tener cáncer de mama y de ovario, previniendo unas 20,000 muertes anuales causadas por cáncer de mama.

También reduce la incidencia de varias enfermedades crónicas tales como patologías cardiovasculares, síndromes metabólicos y diabetes tipo 2.

La situación actual mundial estima que el inicio de la lactancia materna está instaurado en casi todos los países, pero se observa que el mantenimiento de esta no está siendo eficaz, ya que sólo un 43 % (2 de cada 5 niños) continúan recibiendo lactancia materna exclusiva a los 6 meses3.

La estrategia más eficaz para poder evitar el abandono de la lactancia sería apoyo según las necesidades del bebé y de la madre, monitorizando y realizando un seguimiento cercano de la lactancia por parte de personal cualificado. También sería necesario un mayor apoyo a nivel social y laboral3.

Entre los motivos por los cuales las madres refieren que abandonaron la lactancia hay varios factores que influyen, siendo los más recurrentes la hipogalactia unida a la escasa ganancia de peso del bebé y a la sensación del que se queda con hambre, el dolor al amamantar y los motivos laborales.

Los motivos laborales suelen producir que la lactancia se acabe en torno al 4º-6º mes que es cuando la madre se incorpora de nuevo al mundo laboral5.

Para poder evitar estos motivos sería necesario el apoyo continuo por parte del personal cualificado y especializado en lactancia materna. Se ha comprobado que en el inicio de la lactancia es muy importante tener un buen apoyo tanto dentro de las primeras horas en el momento intrahospitalario, como en los siguientes días en el domicilio. Entre los factores que se han visto que favorecen el inicio y mantenimiento de la lactancia en el momento intrahospitalario, destacan: iniciar la lactancia materna en la primera hora de vida, eliminar que el niño duerma en los nidos durante el ingreso favoreciendo la práctica del colecho, desaconsejar el uso del chupete hasta que la lactancia esté bien establecida (en torno a los 15-30 días) y no utilizar de forma rutinaria el sacaleches en los primeros 4 meses. En los próximos días postparto puede ayudar el continuar realizando colecho en el domicilio, animar a la madre que asista a los grupos de ayuda a la lactancia y promover una salud mental adecuada de la madre para poder lograr un sentimiento de satisfacción con la lactancia3,5.

El apoyo del personal de enfermería durante toda esta etapa podría beneficiar tanto a la madre como al niño y así prevenir las posibles complicaciones que hacen que en muchos casos se abandone la lactancia antes de tiempo.

Realizar una visita prenatal durante el 3º trimestre de embarazo para informar a los padres sobre los beneficios, creencias, mitos y conocimientos sobre lactancia es una forma de involucrar a los padres en la alimentación desde antes del nacimiento. De esta forma el personal de enfermería puede informar de manera adecuada de los beneficios que la lactancia materna ofrece a su hijo y resolver todas las dudas que tengan de manera personalizada. Así adelantarnos al momento del nacimiento donde pueden surgir todas estas dudas y que influyan negativamente en el inicio de la lactancia7,8. Para ello deberíamos incorporar un plan de cuidados estandarizado que sea creado por profesionales especializados, donde se unifiquen criterios y facilite la atención adecuada a la madre e hijo tanto de manera intrahospitalaria como extrahospitalaria7. De esta forma la madre se siente acompañada en todo momento por parte de personal cualificado.

 

CONCLUSIONES

Son múltiples los beneficios que la lactancia materna ofrece tanto para la madre como para el bebé, no siempre se informa adecuadamente a cada madre para que lo valore y pueda tomar la decisión conscientemente. El papel que ejerce enfermería para poder apoyar, informar y actuar en el momento indicado para resolver todas las dudas y problemas que pueden presentarse antes, durante y después del momento del nacimiento es fundamental para que la lactancia sea exitosa y beneficie a ambos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización mundial de la salud. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño. [Internet]. 2003 [consultado en 2022]. Disponible en: https://www.ascalema.es/wp-content/uploads/2014/08/OMS.-Estrategia-Mundial-para-la-Alimentaci%C3%B3n-del-lactante-y-del-Ni%C3%B1o-peque%C3%B1o.-2003.pdf
  2. Salazar S, Chávez M, Delgado X, et al. Lactancia materna. Arch Venez Puer Ped [Internet]. 2009 [consultado en 2022]; 72 (4). Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492009000400010
  3. Comité de Lactancia materna en cifras de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna en cifras: tasas de inicio y duración de la lactancia en España y otros países [Internet]. 2016 [Consultado en 2022]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/201602-lactancia-materna-cifras.pdf
  4. Brahm P, Valdés V. Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Rev. Chil. Pediatr. [Internet]. 2017 [consultado en 2022]; 88 (1). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062017000100001&script=sci_arttext
  5. López de Aberasturi Ibáñez de Garayo A, Santos Ibáñez N, Ramos Castro Y, et al. Prevalencia y determinantes de la lactancia materna: estudio Zorrotzaurre. Nutr. Hosp. [Internet]. 2021 [consultado en 2022]; 38 (1). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212)-16112021000100050#:~:text=La%20prevalencia%20de%20la%20lactancia,20%2C6%20%25%20al%20a%C3%B1o.
  6. Minchala Urgiles R E, Ramírez Coronel A A, Caizaguano Dutan M K, et at. La lactancia materna como alternativa para la prevención de enfermedades materno infantiles: Revisión sistemática. Archivos Venezolanos de farmacología y terapéutica [Internet]. 2020 [consultado en 2022]; 39 (8). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/559/55969796017/html/
  7. Borrero Pachón M P, Olombrada Valverde A E, Martínez de Alegría M I. Papel de la enfermería en el desarrollo de la lactancia materna en un recién nacido pretérmino. Enfermería Clínica [Internet]. 2010 [consultado en 2022]; 20 (2).Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862110000161
  8. Gallado J, García C, Lujano J, et al. Enfermería en las prácticas de lactancia materna exclusiva y de las técnicas de amamantamiento. Salud, Arte y cuidado [Internet]. 2017 [consultado en 2022]; 10 (1). Disponible en: https://revistas.uclave.org/index.php/sac/article/view/566/218

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos