Beneficios de la terapia asistida con perros en los niños con trastorno del espectro autista.

14 octubre 2021

AUTORES

  1. Sandra Santander Jorge. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza). Terapeuta Ocupacional.
  2. María Pilar Amor Rosillo. Terapeuta Ocupacional. Enfermería en la Universidad de Zaragoza.
  3. Mónica Bitria Archilla. Terapeuta Ocupacional. Enfermería en la Universidad de Zaragoza.

 

RESUMEN

Introducción: La Terapia Asistida con animales está adquiriendo cada vez más importancia para el tratamiento de diferentes patologías, provocando mejoras en la calidad de vida de los pacientes. Una de estas intervenciones innovadoras es la Terapia Asistida con Perros en niños con Trastorno del Espectro Autista, las cual genera beneficios en esta población a distintos niveles.

Objetivo principal: Describir los beneficios del uso de la Terapia Asistida con perros en la población infantil con Trastorno del Espectro Autista.

Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica mediante una búsqueda en diferentes bases de datos como Scielo, Dialnet, Pubmed, Sciencedirect y Cuiden. Se han seleccionado textos completos, tanto en español como en inglés y en un rango temporal de los últimos catorce años.

Conclusión: La terapia asistida con perros ha resultado ser beneficiosa en niños con Trastorno del Espectro Autista, donde se observó en la mayoría de casos una mejoría a nivel comunicativo, emocional y psicológico.

 

PALABRAS CLAVE

Terapia asistida por animales, perros, Trastorno del Espectro Autista, niños, atención de enfermería.

 

ABSTRACT

Introduction: Animal Assisted Therapy is becoming increasingly important for the treatment of different pathologies, causing improvements in the quality of life of patients. One of these innovative interventions is Dog Assisted Therapy in children with Autism Spectrum Disorder, which generates benefits in this population at different levels.

Main objective: To describe the benefits of the use of Assisted Therapy with dogs in children with Autism Spectrum Disorder.

Methodology: A bibliographic review has been carried out by means of a search in different databases such as Scielo, Dialnet, Pubmed, Sciencedirect and Cuiden. Full texts have been selected, both in Spanish and English and in a time range of the last fourteen years.

Conclusion: Dog-assisted therapy has proven beneficial in children with Autism Spectrum Disorder, in which it is found in most cases in a communication, emotional and psychological improvement.

 

KEY WORDS

Animal Assisted Therapy, dogs, Autism Spectrum Disorder, children, nursing care.

 

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha incrementado el interés acerca de la utilización terapéutica de los animales en la mejora de la salud y la calidad de vida de las personas. Tanto a través de la convivencia (interacción humano-animal) como de su inclusión en intervenciones asistidas 1,2.

La terapia asistida con animales (TAA) se puede definir como una intervención en la cual se incorpora un animal con unos criterios específicos como parte indispensable en el tratamiento de una patología mejorando los distintos aspectos (físicos, cognitivos, emocionales y sociales) de la persona a tratar 3.

Son muchos los entornos en los que se pueden introducir este tipo de intervenciones como la medicina, terapia ocupacional, fisioterapia, enfermería, trabajo social, logopedia o profesionales que trabajan en salud mental 4.

Entre los animales más empleados en este tipo de terapia se encuentran los perros, caballos y delfines entre otros. Se seleccionará el tipo de animal en función de las condiciones físicas y cognitivas de las personas. A pesar de ello, el perro es el animal más utilizado en la TAA debido a la multitud de razas existentes y a su facilidad en el adiestramiento 1-3,5.

 

El Trastorno Espectro Autista (TEA) es una patología caracterizada por una alteración permanente en la comunicación y en la interacción social en muchos contextos. Además, las personas con TEA tienen dificultad tanto para comprender el mundo de su alrededor como para expresarse ellos mismos 4.

Por otro lado, también presentan una serie de patrones restrictivos y repetitivos de comportamientos o intereses y un sin fin de peculiaridades que hace que cada TEA sea único y por ello sea tan importante realizar una actuación lo más individualizada posible 4.

Debido al incremento del autismo, se ha visto también aumentadas diferentes tipos de terapias, entre las que se pueden encontrar las intervenciones farmacológicas o intervenciones destinadas al comportamiento. Debido a que no se han demostrado efectos muy positivos en ellas, han aparecido métodos complementarios, aunque en ningún caso la TAA sustituye a la terapia farmacológica ni a las terapias tradicionales 6.

 

La TAA centra su atención en abrir una comunicación emocional entre terapeuta y animal, disminuyendo la gran dificultad que existe al comienzo por parte del paciente a realizar una terapia 4.

Se ha observado que los perros tienden a modular de manera muy favorable el comportamiento que presentan los pacientes con TEA, generando conductas positivas a nivel social y mejorando tanto habilidades de comunicación como del lenguaje 4.

Al respecto, se puede entender como perro de terapia a aquel previamente entrenado para integrarse como herramienta especializada en programas terapéuticos o educativos, todo ello dentro de un marco de rigor científico. Las razas más utilizadas por su carácter afable y dócil son el Labrador y el Golden Retriever. El periodo de entrenamiento dura entre 8 y 10 meses y cada perro es capaz de aprender unas 12 tareas 7.

 

Actualmente, la TAA se está utilizando en niños con problemas de conducta, psicomotrices, con hiperactividad y autismo, así como con patologías como síndrome de Down, cáncer, ansiedad y depresión. Además, en enfermos esquizofrénicos fomenta la socialización, refuerza las actividades de la vida diaria y aumenta la sensación de bienestar y en ancianos con Parkinson o demencia leve, se ha demostrado una mejora en la comunicación y a nivel motriz 7.

Los profesionales de enfermería tienen un gran papel en este tipo de intervenciones, entre ellas está la creación de nuevos protocolos para poder implementar estas terapias con animales, poder evaluar de manera periódica la sesiones, así como dar a conocer los beneficios que tienen estas sesiones tanto a la población en general como en particular a los padres de los niños que presentan TEA.

El personal de enfermería podrá servir de apoyo emocional a los niños que realizan estos tipos de terapias y acompañarlos en todo el proceso 8.

 

OBJETIVOS

Objetivo general:

  • Describir los beneficios del uso de la Terapia Asistida con perros en la población infantil con Trastorno del Espectro Autista.

Objetivos específicos:

  • Explicar el impacto a nivel emocional que tiene la terapia asistida con perros en niños con Trastorno del Espectro Autista.
  • Describir las mejoras a nivel social de este tipo de terapia en niños con TEA.
  • Conocer el efecto a nivel psicológico de las terapias asistidas con perros en población infantil diagnosticada de Trastorno del Espectro Autista.

 

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica sobre la terapia asistida con perros en los pacientes con TEA.

Las bases de datos científicas que se han consultado en la búsqueda bibliográfica fueron Scielo, Dialnet, Pubmed, Sciencedirect y Cuiden. Para la búsqueda, teniendo en cuenta los descriptores DeCS y MeSH, se han utilizado como palabras clave principales “Terapia asistida por animales”, “perros”, “trastorno del espectro autista”, “niños”, “atención de enfermería”, tanto en español como en inglés “Animal assisted therapy”, “dogs”, “autism spectrum disorder”, “children”, “nursing care”, combinadas con el operador booleano “AND” o en algunos casos “OR”.

Se revisaron artículos publicados en inglés y español, con acceso a texto completo y que se encontraran en un rango de los catorce últimos años.

Un total de 7 artículos cumplieron los estrictos criterios de inclusión para esta revisión.

 

RESULTADOS 

Existen numerosos trabajos sobre los efectos beneficiosos de los animales en los pacientes con TEA, pero solo 7 cumplían los criterios de esta revisión. Una gran proporción de los estudios excluidos estaban relacionados con otros animales como delfín o caballo.

Los resultados de los estudios se agruparon en función de las principales intervenciones asistidas (TAA) con perros en niños con TEA (Anexo I). A continuación, se describirán las principales ideas que arroja cada estudio.

En primer lugar, diversos autores señalan que el perro de servicio de autismo puede ayudar a los niños y a sus familias de 3 formas: a) el perro es un centinela de la seguridad; b) a través de esta sensación de seguridad, se gana libertad, facilitando excursiones públicas y actividades familiares; c) mejorando el reconocimiento social y el estatus, ya que la presencia del perro promueve la conciencia del autismo y la consiguiente interacción social 10.

Asimismo, una multitud de autores descubrieron en sus intervenciones los beneficios que podemos encontrar utilizando la TAA en pacientes con TEA. De ellos, se incluyen la reducción del estrés, la disminución de la frecuencia cardíaca y la presión arterial, la reducción de la soledad y el aislamiento, el aumento de la interacción, de la conexión social y del funcionamiento socioemocional, como por ejemplo documentaron Friedman y Son 11.

 

En relación, diferentes autores también demostraron una reducción del estrés asociada a un descenso de la tasa de cortisol. Se trata del estudio realizado por Viau et al 12 con 42 niños autistas, se observó que dos semanas antes de que los perros llegaran a los hogares de los niños, el nivel de cortisol al despertar se mantenía en un 58%, pero con la presencia de los animales, los niveles de la hormona caían hasta alcanzar el 10%.

En apenas cuatro semanas, cuando los perros fueron recogidos de las casas, los niveles de cortisol se dispararon a un 48%. Además, los padres referían que los perros atenúan los comportamientos problemáticos de los niños. Por ello, aunque se desconoce el mecanismo por el que se produce, los perros son catalizadores para el estrés 12.

Además, se encontraron dos estudios que han demostrado que la aplicación de la TAA en niños con TEA refleja una disminución de la severidad del autismo, del estrés y de los problemas de comportamiento, resultando en conductas de mayor interacción social 13,14.

 

En un estudio de caso único realizado por Silva et al 15 con un niño de 12 años diagnosticado de TEA, plantearon la TAA en dos situaciones: a) actividades terapéuticas estructuradas con un terapeuta asistido por un perro, b) actividades terapéuticas estructuradas con el mismo terapeuta solo (control). Los resultados que encontraron fueron que, en las actividades realizadas con perro, el niño mostraba comportamientos más positivos: sonrisa y contacto físico más duradero, y comportamientos negativos (agresivos) menos frecuentes y duraderos.

Por último, diversos autores también diseñaron en su estudio la misma intervención dividida, donde han observado que tanto si el perro participa activa o pasivamente en la terapia, los niños con TEA presentan menor estrés y una mejora en las conductas sociales como por ejemplo mostrar una sonrisa o un mayor contacto visual. A pesar de que en la mayoría de casos el perro favorece las conductas afiliativas y sociales del niño, una minoría han demostrado ser intolerantes a los estímulos provocados por el perro o características de este como el olor, textura, apariencia o sonidos puede provocar que el niño esté inquieto o molesto 16.

 

DISCUSIÓN 

En la última década se han publicado gran cantidad de trabajos en relación con el papel terapéutico de los animales en medicina 9.

Hay muchos factores que pueden conducir al éxito en estas intervenciones asistidas con animales, pero entre los principales debemos destacar la correcta selección del animal y el usuario, y la utilización de personal adecuadamente entrenado, desarrollando protocolos con metas realistas. Es importante tener en cuenta la importancia ética del trato correcto al animal, respetando sus periodos de descanso y evitando situaciones de estrés 9.

Por lo que respecta a los animales de intervención, es evidente que el perro es el animal más demandado para el desarrollo de la TAA, estando presente en casi la totalidad de los estudios consultados. Esto se debe a su capacidad de aprendizaje, a su carácter alegre y afectivo, así como a su capacidad de socialización con las personas permitiendo establecer vínculos y relaciones predecibles y seguras. El perro es un facilitador social capaz de integrarse en la vida social de las personas, siendo un excelente instrumento para entablar nuevas relaciones sociales o recuperar aquellas degradadas, conseguir captar la atención o facilitar el uso del lenguaje y la expresión de las emociones. Así pues, no es de extrañar su uso generalizado en la TAA 3.

A continuación, se discutirán los principales resultados que se han señalado y que vienen reflejados en la tabla 1 (Anexo I).

 

Según los resultados extraídos se puede constatar que los perros provocan en los niños que presentan TEA una mejoría significativa 10-16. Particularmente, para individuos socialmente aislados como aquellos con TEA, se ha especulado que los animales ofrecen una salida para el compromiso social positivo. En especial, las terapias con perros, condujeron a una mejor integración en las terapias convencionales 12,15.

Respecto a los resultados extraídos por el estudio de caso único de Silva et al 17 podemos decir que las actividades realizadas con los perros se convertirían así en herramientas potenciales para la salud mental.

Recientemente, se ha destacado el TEA como una población objetivo que puede beneficiarse de la TAA 18. Diversos meta-análisis han mostrado la utilidad de estas TAA para mejorar síntomas del espectro autista, dificultades asociadas a tratamientos médicos, problemas de conducta y bienestar emocional 19; disminución de síntomas depresivos 20; o mejoras en el bienestar físico y emocional en pacientes hospitalizados 21.

 

Las TAA que revisamos se realizaron con perros, las cuales producen los siguientes beneficios: promueven la socialización, reducen el estrés, la ansiedad y los sentimientos de soledad, mejoran el humor y la sensación de bienestar y ayudan al desarrollo de habilidades de ocio y tiempo libre 10-16.

En contraposición a lo anterior, un porcentaje pequeño sí mostraron un impacto negativo por los estímulos provocados por el animal 16.

En definitiva, los perros son amistosos, facilitan la comunicación y la interacción, y pueden también reforzar algunos comportamientos positivos en los pacientes 9.

No obstante, el número limitado de estudios revisados que ​​incluyeron participantes con TEA, se atribuye a la exclusión de la mayoría de los estudios basado en debilidades metodológicas, que son comunes entre la investigación de TAA. La escasez de estudios científicos sólidos en la investigación sobre el tema ha dado lugar a críticas sobre la dependencia de evidencia anecdótica.

Con este trabajo se ha querido describir los beneficios que ofrece la terapia asistida con perros en los niños con TEA en un momento de desarrollo y expansión de la misma. El ámbito de la TAA es un campo de estudio por desarrollar desde el punto de vista de la investigación y de una fundamentación empírica y teórica asentada de los programas que se utilizan. Es un campo que necesita de una progresión científica que avale y se desarrolle en paralelo a su expansión como práctica terapéutica 3.

 

CONCLUSIÓN

Las intervenciones asistidas con perros son utilizadas como método complementario a otras terapias ya existentes.

Estas intervenciones suponen una gran mejoría en el niño a nivel emocional, comunicativo y conductual provocando un aumento en su calidad de vida.

En el Trastorno del Espectro Autista, se necesitan más estudios de alta calidad metodológica que permitan definir los programas más apropiados para la aplicación terapéutica.

Sería recomendable que este tipo de terapias tuvieran un mayor alcance en la población científica, para que aumentara su implementación.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Perea Mediavilla MA, López Capero J, Tejada Roldán A, Sarasola JL. Intervenciones asistidas por animales y calidad de vida: expectativas en estudiantes universitarios españoles. Escritos de psicología. 2014; 7(3):10-18.
  2. Delgado Rubio R, Amor Loscerales A, Barranco Obís MM, Barranco Obis P, Sánchez López. Terapia asistida por animales. Revista Española de Comunicación en Salud; 8(2):254 -271.
  3. Martos Montes R, Ordóñez Pérez D, de la Fuente Hidalgo I, Martos Luque R, García Viedma MR. Intervención asistida con animales (IAA): Análisis de la situación en España. Escritos de Psicología. 2015; 8(3):1-10.
  4. Rodrigo Claverol M, Rodrigo Claverol E, Bergadà Bell-lloch J, Solé Pujol M, Casanova Gonzalo C, Jové Naval J. Terapia asistida con animales para mejorar el estado emocional de adultos con autismo. Quaderns digital. 2017; (84):1-17.
  5. Klimova B, Toman J, Kuca K. Effectiveness of the dog therapy for patients with dementia – a systematic review. BMC Psychiatry. 2019; 19:1-7.
  6. Jara Gil MD, Chacón López H. Terapia Asistida con Perros (TAP) aplicada a niños-as con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en edad escolar. Revista de educación de la Universidad de Granada. 2017; (24):29-46.
  7. Henares García P, Calvo Cebrián A, Cruz Arnés M. Un arma terapéutica alternativa: perros entrenados para asistencia o terapias. SEMERGEN. 2008; 34(4):214-216.
  8. Fernández López A. Terapia asistida con animales en pacientes con trastorno del espectro autista: cuidados de enfermería. Revista científica del CODEM. 2019; 2(5):1-14.
  9. Muñoz Lasa S, Máximo Bocanegra N, Valero Alcaide R, Atín Arratibel MA, Varela Donoso E, Ferriero G. Intervenciones asistidas por animales en neurorrehabilitación: una revisión de la literatura más reciente. Neurología. 2015; 30(1):1-7.
  10. Burrows KE, Adams CL, Spiers J. Sentinel of safety: service dogs ensure safety and enhance freedom and well-being for families with autistic children. Qual Health Res. 2008; 18:1642-1649.
  11. Friedmann E, Son H. The human-companion animal bond: How humans benefit. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice. 2009; 39(2):293–326.
  12. Viau R, Arsenault-Lapierre G, Fecteau S, Champagne N, Walker CD, Lupien S. Effect of service dogs on salivary cortisol secretion in autistic children. Psychoneuroendocrinology. 2010; 35:1187-1193.
  13. O’Haire ME. Companion animals and human health: Benefits, challenges, and the road ahead. Journal of Veterinary Behavior: Clinical Applications and Research. 2010; 5(5): 226–234.
  14. O’Haire ME. Animal-assisted intervention for autism spectrum disorder: A systematic literature review. Journal of Autism and developmental disorders. 2013; 43:1606-1622.
  15. Silva K, Correia R, Lima M, Magalhaes A, de Sousa L. Can dogs prime autistic children for therapy? Evidence from a single case study. J Altern Complement Med. 2011; 17:655-659.
  16. Paredes Ramos P, Pérez Pouchoulen M, García Buñuelos P, Martínez onde R, Rioux M, Manzo J. et al. El uso del perro en el tratamiento del trastorno espectro autista. E Neurobiología. 2012; 3(6):1-15.
  17. Cirulli F, Borgi M, Berry A, Francia N, Alleva F. Animal-assisted interventions as innovative tools for mental health. Ann Ist Super Sanita. 2011; 47:341-8.
  18. Esposito L, McCardle P, McCune S, Griffin J, Mcline S, Freund LS. Animals in our lives: Human– animal interaction in family, community, and therapeutic settings. Physical & Occupational Therapy in Pediatrics. 2012; 32 (4):447-449.
  19. Nimer J, Lundahl B. Animal-assisted therapy: A meta-analysis. Anthrozoos. 2007;20(3):225-238.
  20. Souter MA, Miller MD. Do animal-assisted activities effectively treat depression? A metaanalysis. Anthrozoos. 2007; 20 (2):167-180.
  21. Halm MA. The healing power of the human animal connection. American Journal of Critical Care. 2008; 17 (4):373-376.
  22. Griffin JA, McCune S, Maholmes V, Hurley K. Human–animal interaction research: An introduction to issues and topics. En: McCardle P, McCune S, Griffin JA, Maholmes V. How animals affect us: Examining the influence of human–animal interaction on child development and human health. Washington: American Psychological Association; 2011. p.3-9.

 

ANEXOS

Anexo I:

Autores y año Intervención/animal Resultados
Burrows et al, 2008 PAS/perro ↑ compañerismo, integración social, y calidad de vida de niños y padres.
Friedmann y Son, 2009 TAA/perro ↓ estrés, frecuencia cardíaca y presión arterial, soledad y aislamiento.

↑ interacción y conexión social y del funcionamiento socioemocional.

Viau et al, 2010 PAS/perro ↑ comportamiento, disminución secreción cortisol.
O’Haire, 2010 TAA/perro ↑ Bienestar psicosocial.
Silva et al, 2011 TAA/perro ↑ comportamiento y respuesta a otras terapias.
Paredes-Ramos et al, 2012 TAA/perro ↑ conductas sociales y menor estrés. Minoría, intolerantes a las características o estímulos provocados por el perro (niño inquieto o molesto).
O’Haire, 2013 TAA/perro ↓ severidad del autismo, del estrés y problemas de comportamiento.

Tabla 1. Estudios de intervenciones asistidas con animales en niños con trastorno del espectro autista. TAA: Terapia asistida con animales; PAS: programas de animales de servicio; ↑: mejoría/aumento. ↓: disminución/reducción.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos