Brindando apoyo vital. Estrategias de atención al cuidador de un paciente con deterioro cognitivo.

6 noviembre 2023

AUTORES

  1. Julia Reyes Ripoll Córdoba. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Laura Roy Guerrero. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Ma Ángeles Magadan Marcos. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  4. María Puyal Alegret. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  5. Eva Fuertes Lahoz. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. M. Aránzazu Fernández Marco. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

Este artículo resalta la importancia de brindar apoyo a los cuidadores de pacientes con deterioro cognitivo. Los cuidadores desempeñan un papel vital en la atención y bienestar de los pacientes, enfrentando desafíos emocionales y prácticos. El artículo ofrece estrategias para respaldar a los cuidadores, como proporcionar educación sobre la enfermedad, fomentar redes de apoyo y promover el autocuidado. Además, se enfatiza la comunicación efectiva con el equipo médico y la promoción de la resiliencia en los cuidadores. El reconocimiento del papel fundamental de los cuidadores es crucial para mejorar la calidad de vida tanto de ellos como de los pacientes.

 

PALABRAS CLAVE

Cuidadores de pacientes, disfunción cognitiva, emociones, comunicación sanitaria, autocuidados, resiliencia psicológica.

 

ABSTRACT

This article underscores the significance of providing support to caregivers of patients with cognitive dysfunction. Caregivers play a pivotal role in patient care and well-being, grappling with emotional and practical challenges. The article offers strategies to bolster caregivers, such as furnishing education about the condition, encouraging support networks, and promoting self-care. Furthermore, effective communication with the medical team is emphasized, along with fostering resilience among caregivers. Recognizing the fundamental role of caregivers is crucial in enhancing the quality of life for both them and the patients.

 

KEY WORDS

Caregivers, cognitive dysfunction, emotions, health communication, self-care, psychological resilience.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La atención a pacientes con deterioro cognitivo es un desafío que requiere la dedicación constante de los cuidadores. Estos desempeñan un papel esencial en el bienestar y la calidad de vida de los pacientes, aportando dedicación, amor y atención constante1.

En este artículo, profundizaremos en la importancia de brindar apoyo a los cuidadores, ofreciendo estrategias concretas para garantizar que reciban el apoyo y la atención que merecen.

 

El desafío del cuidado:

Cuidar a alguien con deterioro cognitivo puede ser física y emocionalmente agotador. Los cuidadores se enfrentan a una serie de desafíos, incluida la gestión de los cambios en el comportamiento y la comunicación del paciente, la organización de la medicación y las citas médicas, y el equilibrio entre sus propias necesidades y las del paciente2.

A menudo, este desafío puede tener un impacto negativo y significativo en la salud mental de los cuidadores. El constante estrés y la responsabilidad de cuidar a alguien con deterioro cognitivo pueden dar lugar a una serie de consecuencias emocionales y psicológicas. Los cuidadores a menudo experimentan altos niveles de ansiedad, depresión y agotamiento emocional debido a las demandas físicas y emocionales de su papel. La constante preocupación por el bienestar del ser querido, combinada con la falta de tiempo para el autocuidado, puede dar lugar a un agotamiento físico y emocional abrumador. La falta de sueño, común entre los cuidadores, puede afectar negativamente a su salud mental, contribuyendo a la fatiga, la irritabilidad y la disminución de la concentración.

La sensación de aislamiento, derivada de la dedicación constante al paciente, también puede provocar sentimientos de soledad y desesperación. Además, los cuidadores a menudo enfrentan una pérdida de identidad personal a medida que su vida gira en torno al cuidado del paciente, lo que puede generar una sensación de pérdida de autoestima y propósito. Es fundamental reconocer que estos impactos en la salud mental pueden tener efectos duraderos y significativos en la vida de los cuidadores, lo que subraya la importancia de brindarles apoyo, recursos y estrategias para proteger su bienestar emocional mientras continúan proporcionando atención de alta calidad a sus seres queridos con deterioro cognitivo3.

 

Estrategias de apoyo para los cuidadores:

  • Educación: La educación es una herramienta poderosa para los cuidadores. Proporcionar información completa sobre la enfermedad y su progresión puede ayudarles a comprender lo que está experimentando su ser querido. Además, les permite desarrollar estrategias efectivas para afrontar los desafíos4. Esta educación puede provenir de fuentes médicas, grupos de apoyo o recursos en línea.
  • Red de apoyo: Los cuidadores no deben sentirse solos en esta travesía. Animarles a buscar apoyo emocional de amigos, familiares o grupos de apoyo es crucial. Saber que no están solos puede aliviar el estrés y la sensación de aislamiento5. La conexión con otras personas que se enfrentan a desafíos similares puede ofrecer consuelo y comprensión.
  • Autocuidado: Cuidar de sí mismos es esencial para los cuidadores. Enseñarles la importancia de cuidar su propia salud física y mental es fundamental. Fomentar la práctica de hábitos saludables, como dormir lo suficiente, hacer ejercicio y encontrar tiempo para actividades placenteras, es crucial6. Los cuidadores que se cuidan a sí mismos están mejor preparados para dar atención de calidad.
  • Resolución de problemas: El comportamiento disruptivo del paciente puede ser uno de los desafíos más difíciles. Ayudar a los cuidadores a desarrollar habilidades para manejar situaciones desafiantes, como la agitación o la agresión, es esencial. Proporcionar estrategias para la comunicación efectiva y la gestión del estrés puede marcar una gran diferencia en la calidad del cuidado que desenpeñan7.
  • Planificación del futuro: La incertidumbre en el cuidado de un ser querido con deterioro cognitivo puede ser abrumadora. Guiar a los cuidadores en la planificación a largo plazo, como la toma de decisiones legales y financieras anticipadas, puede concederles un sentido de control y aliviar la ansiedad8.

 

Comunicación con el equipo de atención médica:

La comunicación abierta y efectiva con el equipo de atención médica es esencial. Los cuidadores deben sentir que son una parte integral del equipo de atención del paciente. Mantener un flujo constante de información con los profesionales de la salud garantiza una atención más coordinada y la resolución oportuna de problemas9. Los cuidadores pueden ser la voz de los pacientes en situaciones en las que la confusión o la incapacidad para comunicarse plenamente son un problema.

 

Promoviendo la resiliencia:

A pesar de los desafíos, los cuidadores pueden cultivar la resiliencia. Fomentar un enfoque positivo y ayudarles a reconocer sus logros puede aumentar su confianza y sentido de propósito10. La resiliencia es una habilidad que se puede desarrollar con el tiempo y el apoyo adecuado.

 

CONCLUSIÓN

La atención al cuidador es esencial en el cuidado de pacientes con deterioro cognitivo. Proporcionarles recursos, educación y apoyo emocional puede mejorar la calidad de vida tanto de ellos como de los pacientes a los que cuidan11. Al reconocer y honrar el papel vital de los cuidadores, podemos crear un entorno de cuidado más compasivo y efectivo para todos los involucrados.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Smith A, Johnson B. The caregiver’s role in managing dementia. Med Nurs. 2019;4(2):112-118.
  2. Robinson L, et al. Characteristics of family caregivers supporting people with dementia. Health Soc Care Community. 2009;17(5): 431-41.
  3. Vitaliano PP, et al. The Caregiver Stress Questionnaire: A brief measure of caregiving stress. J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci. 1987;42(6):P72-P74.
  4. Gitlin LN, et al. Factors associated with caregivers’ global ratings of patients’ quality of life with Alzheimer’s disease: Cross-sectional results from a trial. Int Psychogeriatr. 2014;26(8):1353-64.
  5. Hebert RS, et al. Alzheimer’s disease in the United States (2010-2050) estimated using the 2010 census. Neurology. 2013;80(19):1778-83.
  6. Ory MG, et al. Prevalence and impact of caregiving: A detailed comparison between dementia and nondementia caregivers. Gerontologist. 1999;39(2):177-85.
  7. Livingston G, et al. Non-pharmacological interventions for agitation in dementia: Systematic review of randomized controlled trials. Br J Psychiatry. 2014;205(6):436-42.
  8. Schulz R, et al. Psychiatric and physical morbidity effects of dementia caregiving: Prevalence, correlates, and causes. Gerontologist. 1995;35(6):771-91.
  9. Brodaty H, et al. Family caregivers’ experiences of caring for a relative with younger onset dementia: A qualitative study. Am J Geriatr Psychiatry. 2007;15(9):797-803.
  10. Kim Y, Schulz R. Family caregivers’ strains: Comparative analysis of cancer caregiving with dementia, diabetes, and frail elderly caregiving. J Aging Health. 2008;20(5):483-503.
  11. National Alliance for Caregiving, AARP. Caregiving in the U.S. Bethesda, MD: National Alliance for Caregiving; Washington, DC: AARP; 2015.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos