AUTORES
- Florina Emilia Trepadusi. TCAE, Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
- Maria del Mar Matilla Matilla. TCAE, Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
RESUMEN
Según la RAE la palabra caer significa perder el equilibrio hasta dar en tierra, moverse de arriba abajo de su propio peso. El grupo de población donde hay mayor riesgo de caídas son los ancianos o la tercera edad.
Cuando hablamos de la tercera edad nos referimos a los últimos años de vida de una persona, donde el individuo se acerca a la edad máxima, cuando da cambios a nivel físico, cognitivo, emocional y social. No estamos hablando de una edad clara de cuando empiezan estos cambios, pero, por lo general, se considera anciana a partir de los 75 años de edad.
PALABRAS CLAVE
Caída, personas mayores, fracturas, causas, institucionalizado, otras enfermedades.
ABSTRACT
According to the RAE, the word to fall means to lose your balance until you hit the ground, to move up and down under your own weight. The population group where there is a greater risk of falls are the elderly or the elderly.
When we talk about the elderly, we refer to the last years of a person’s life, where the individual approaches the maximum age, when changes occur at a physical, cognitive, emotional and social level. We are not talking about a clear age when they begin these changes but in general she is considered old from 75 years of age.
KEY WORDS
Fall, older people, fractures, causes, institutionalized, other diseases.
DESARROLLO DEL TEMA
Actualmente este grupo de edad (mayores de 75 años) está en aumento y por eso se produce un envejecimiento de la población; así como también están subiendo el número de caídas ya que a la gente mayor es el grupo más propenso a ellas. Así que a la vez con las caídas, aumentan el número de lesiones y patologías asociadas a las caídas de forma constante. Dichas caídas producen importantes enfermedades, incrementos de dependencia, la necesidad de institucionalización, eso significa una carga muy importante tanto para el sistema sanitario como para los familiares. Por la fragilidad, las mujeres tienen mayor número de caídas pero el hombre tiene mayor número de síntomas depresivos. Las siguientes intervenciones se asocian con reducción de caídas: ejercicio por sí solo, entrenamiento de fuerza y ejercicios aeróbicos mejora del equilibrio y el riesgo de caídas (según la edad), un programa de ejercicios de entrenamiento de fuerza (por no perder masa muscular), factores nutricionales (ingesta de proteínas, calcio, vitamina D, magnesio), un programa de entrenamiento en donde los usuarios utiliza la bicicleta estática1 etc.
Ante una caída no debemos actuar con indiferencia, debemos tener en cuenta que una caída puede ser la primera manifestación de una enfermedad. Las causas son intrínsecas (aspectos propios de la persona) y extrínsecas (externas a la persona) que juntas están provocando una caída. Entre los factores intrínsecos, asociados al envejecimiento está la reducción de agudeza visual, pérdida de sensibilidad de las extremidades, el deterioro cognitivo, enfermedades neurológicas, óseas y articulares y una mayor sensibilidad a los medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso. Los factores extrínsecos que influyen en las caídas tenemos que tener en cuenta las alfombras, cables, muebles, calzado, la iluminación, si hay escaleras o no. Es decir todo aquello que puede provocar tropiezos y caídas. A pesar de que los factores intrínsecos son más graves, los profesionales y cuidadores deben intervenir para prevenir caídas ya que pueden ocasionar graves consecuencias, entre las que se pueden nombrar:
– Consecuencias físicas: pueden ser inmediatas ejemplo fracturas de muñecas (a poner la mano), para permanecer mucho tiempo en el suelo ejemplo una posible internación (lesiones en la piel, escaras, sepsis, e inmovilidad)
– Consecuencias psicológicas: el miedo a caerse es una de las mayores consecuencias (a veces agravada por la familia o la cuidadora supra protectora) donde el miedo significa falta de movimiento que incluye falta de autonomía y mayor dependencia.
– Consecuencias socioeconómicas: aumento de los costes de fármacos, cirugía, hospitalización, material ortopédico, rehabilitación (aquí podemos incluir acondicionamiento de la casa o la necesidad de una cuidadora).
Entre los principales recomendaciones para las personas mayores para preservar un estado óptimo está: la práctica de ejercicio físico (según su edad) y aquí podemos añadir que el deterioro del aparato locomotor es una causa de la falta de actividad física2.
Dispositivos de ayuda:
Utilizar bastones y andadores que ayudan a tener más apoyo, frenar las sillas de ruedas, barandillas en la cama (seguras y firmes), utilizar dispositivos visuales y auditivos (gafas y audífonos).
Cuidados generales:
Hay que hacer un seguimiento del estado de salud y el control de la medicación del paciente. En el caso que esté muy agitado mirar el cambio de tratamiento o utilizar contracciones (solo si es muy necesario). Es importante que no vayamos con prisa (los cuidadores y los profesionales) y que no se deje a las personas, principiantes, solas. La iluminación que sea buena (en general luminosa) tener interruptores cerca de las puertas y de la cama, que sean accesibles, que existan luces nocturnas que se encienden durante la noche. En el baño instalar barras de sujeción (en el retrete, ducha) que ayuda a incorporarse, levantarse y agarrarse. Los suelos no tienen que ser irregulares, deslizantes, resbaladizos, con desniveles. El suelo debe estar siempre seco, eliminar obstáculos y elementos para evitar caerse. El calzado tiene que ser cómodo que sujete el pie y por atrás abierto3.
Prevalencia de caídas: según un estudio en la Universidad de Córdoba 55 % de las personas preguntadas han tenido la caída en su domicilio, 13 % de ellos sufrieron más de una caída en el último año, 71 % han tenido lesiones físicas con fracturas (después de la caída), 44 % tienen miedo de una nueva caída y el 22 % están limitados desde la última caída. Los factores se relacionan con las que ellas son: tener mayor edad, ser mujer, estar viudo/a, presentar dificultad para mover ambas extremidades, consumir un mayor número de fármacos. Conclusión: las caídas en las cuales los ancianos son un problema frecuente con importantes consecuencias: físicas, psicológicas y sociales4.
Las caídas, por tanto, suponen un grave problema de salud pública. Pero para establecer las políticas adecuadas de salud pública es importante disponer de datos locales, actualizados y fiables sobre el tema. En España, hay pocos estudios prospectivos de suficiente duración y tamaño muestral como para aportar datos epidemiológicos precisos sobre el problema de las caídas, y ninguno de ellos es de ámbito nacional. Tampoco son muchos los estudios que reportan el uso de recursos sanitarios asociados a caídas, y muchos tienen importantes limitaciones metodológicas.
BIBLIOGRAFÍA
- Martínez Pizzaro S., enfermera, Granada, Actualización sobre la prevención de caídas en ancianos, 2019, [internet], disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v33n1/1134-928X-geroko-33-01-27.pdf
- Alberto Spampinato G., Licenciado Kinesiologo Fisiatra, Caídas en personas mayores, Argentina, [internet], disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/caidas_en_personas_mayores.pdf
- Ámela L., enfermera, Caídas en personas mayores: riesgos, causas y prevención, 2016, [internet], disponible en: Caídas en personas mayores: riesgo, causas y prevención
- Castro Martin E., Universidad de Córdoba, Prevalencia de caídas en ancianos, 2016, [internet], disponible en: Prevalencia de caídas en ancianos de la comunidad: factores asociados