Calidad de la atención de enfermería al recién nacido prematuro con síndrome de dificultad respiratoria

16 octubre 2023

 

Nº de DOI: 10.34896/RSI.2023.29.58.001

 

 

AUTORES

  1. Fabiola Nalleli Avitia Chairez. Alumna de Enfermería Infantil. Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
  2. Salatiel Huerta Ramírez. Alumno de Enfermería Infantil. Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
  3. Isabel Beristain García. Doctora en Ciencias de Enfermería. Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
  4. Ma. Cristina Ochoa Estrada. Doctora en Ciencias de Enfermería. Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango y Hospital General 450 de la Secretaría de Salud de Durango, México.

 

RESUMEN

Introducción: El síndrome de dificultad respiratorio (SDR) o enfermedad de la membrana hialina (EMH) es una de las patologías más comunes en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) que afecta fundamentalmente a los recién nacidos pretérmino, siendo una de las áreas más vulnerables del ambiente hospitalario, es por lo que se debe brindar una atención de enfermería de calidad. Objetivo: Identificar la calidad de la atención de enfermería al recién nacido prematuro con síndrome de dificultad respiratoria Metodología: Investigación no experimental, descriptiva de corte transversal. Muestreo no probabilístico, la población que participó en el estudio fueron profesionales de enfermería de dos hospitales públicos pertenecientes a la secretaría de salud en el estado de Durango. Resultados: se encontró que el personal de enfermería brinda atención de calidad al recién nacido prematuro con resultados adecuados arriba de los 70 puntos. Conclusiones: en su mayoría el personal de enfermería que participó expuso el conocer y brindar un cuidado de enfermería de calidad en los pacientes del servicio de neonatología, considerando que este es uno de los servicios más vulnerables del ambiente hospitalario.

PALABRAS CLAVE

Calidad, enfermería, prematuro, síndrome de dificultad respiratoria.

ABSTRACT

Introduction: Respiratory distress syndrome (RDS) or hyaline membrane disease (HME) is one of the most common pathologies in the neonatal intensive care unit (NICU) that mainly affects preterm newborns, being one of the most vulnerable areas of the hospital environment, which is why quality nursing care should be provided. Objective: To identify the quality of nursing care for premature newborns with respiratory distress syndrome Methodology: Non-experimental, descriptive cross-sectional research. Non-probability sampling, the population that participated in the study were nursing professionals from two public hospitals belonging to the Ministry of Health in the state of Durango. Results: it was found that the nursing staff provides quality care to the premature newborn with adequate results above 70 points. Conclusions: most of the nursing staff who participated presented the knowledge and provision of quality nursing care in patients of the neonatology service, considering that this is one of the most vulnerable services in the hospital environment.

KEY WORDS

Quality, nursing, premature, respiratory distress syndrome.

INTRODUCCIÓN

En el recién nacido, así como en los demás pacientes, la calidad de la atención se basa en conocimientos profesionales basados en la evidencia y es fundamental para lograr la cobertura sanitaria universal. La atención sanitaria de calidad se puede definir de muchas maneras, pero hay un creciente reconocimiento de que los servicios de salud de calidad deben ser eficaz, seguro, oportuno, equitativo y eficiente1.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la calidad es una calidad de la atención sanitaria, esencial para el logro de los objetivos nacionales en salud, la mejora de la salud de la población y el futuro sostenible de los sistemas de atención en este sector2.

La calidad y seguridad de los cuidados enfermeros se consideran un elemento unificador debido a que permiten el desarrollo de la disciplina, exigen a los profesionales trabajar con un método evaluando sistemáticamente los cuidados y posicionan a los profesionales enfermeros como parte importante del equipo de salud3.

El cuidado de los recién nacidos, en particular de los que presentan complicaciones graves, requiere de mayor atención; México la mortalidad neonatal registró un total de 21041 muertes fetales las cuales corresponden a 72.2 por cada 100 mil mujeres en edad fértil4.

El síndrome de distrés respiratorio neonatal, o SDR, es una causa común de dificultad respiratoria en un recién nacido, que se presenta pocas horas después del nacimiento, con mayor frecuencia inmediatamente después del parto. El SDR afecta principalmente a los recién nacidos prematuros y, con poca frecuencia, a los recién nacidos a término. La incidencia de SDR es inversamente proporcional a la edad gestacional del lactante, con una enfermedad más grave en los recién nacidos más pequeños y prematuros5.

Es vital que cualquier profesional de la salud que cuide a recién nacidos pueda reconocer fácilmente los signos y síntomas de dificultad respiratoria, diferenciar las diversas causas e iniciar estrategias de manejo para prevenir complicaciones significativas o la muerte.

Una minoría de pacientes no podrá desconectarse del ventilador y puede progresar a insuficiencia respiratoria crónica que requiere traqueostomía y ventilación mecánica a largo plazo.

Los neonatos con dificultad respiratoria tienen de 2 a 4 veces más probabilidades de morir que aquellos sin dificultad respiratoria6. El cuidado del recién nacido es una de las áreas más vulnerables del ambiente hospitalario, es por lo que se debe brindar una atención de enfermería de calidad7.

 

OBJETIVO

Identificar la calidad de la atención de enfermería al recién nacido prematuro con síndrome de dificultad respiratoria en dos hospitales públicos pertenecientes a la secretaría de salud en el estado de Durango.

 

MATERIALES Y MÉTODO

Investigación no experimental, descriptiva de corte transversal. El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia la población que participó en el estudio fueron profesionales de enfermería (24 profesionales) de dos hospitales públicos pertenecientes a la secretaría de salud en el estado de Durango, distribuidos en los 4 turnos (matutino, vespertino, nocturno y jornada acumulada), durante el periodo del mes de septiembre de 2023.

Para la recolección de la muestra se utilizó el instrumento Evaluación de la calidad de la atención de Enfermería en el Servicio de Neonatología del año 2017, confeccionado por Graciela-Rodríguez, Rosa-Castellanos de la Sociedad Cubana de Enfermería para evaluar la competencia del personal acerca de la atención al recién nacido, el instrumento consta de seis preguntas con opción de respuesta: abierta, de relación, falso y/o verdadero, y de seleccionar la opción correcta, el instrumento fue evaluado y validado por un grupo de expertos conformados por: Especialista de Primer Grado Programa Materno Infantil, Enfermera vigilante Epidemiológica, Profesores con categoría docente Asistentes y auxiliares, Especialista en Neonatología, Master en Enfermedades Infecciosas y en Atención Integral al niño., las respuestas se evaluaron como no adecuadas las que obtuvieron (menos de 70 puntos) y adecuadas (entre 70 y 100 puntos)8.

Es importante tener en cuenta que el coeficiente alfa de Cronbach no está indicado para medir la dimensionalidad de una escala; por ello se desaconseja el uso de este coeficiente cuando a simple vista se intuye que una escala está compuesta por más de un dominio o dimensión y un análisis factorial de la escala lo corrobora9.

 

RESULTADOS

La población entrevistada consto de 24 personas, del sexo femenino 91.7%, del sexo masculino un 8.3%, predominando una edad entre 26 a 40 años con un 75%, grado de estudio obtenido el 70,8% licenciatura y el 29.2% especialidad, laborando el 50% en turno matutino, 20.8% vespertino, 12.5% nocturno, 16.7% jornada acumulada, con una antigüedad en el servicio del 41.7% más de 36 meses, en la institución un 62.5% entre 6 a 15 años.

El 75% respondió de manera adecuada lo que es el test de APGAR, así como el 91.7% conoce que el test de APGAR se mide al minuto y a los 5 minutos, 63.5% conoce que las heces acólicas se relacionan con la ictericia, distrés respiratorio 95.8% conoce que se presenta por tiraje intercostal y subcostal marcado, 25% menciona que los eritemas y abrasiones se presentan por traumatismos cutáneos, 66.7% conoce la sala de partos como el ambiente térmico neutro, las bolsas cero sanguíneas aparecen generalmente en el sitio de presentación del recién nacido 29.2%, un 70.8% menciona que el recién nacido puede perder calor por inducción, así como que la reanimación o resucitación cardiopulmonar al nacer es emergencia en pediatría 79.2%, de igual un paciente con fototerapia necesita cambios posturales 87.5%, menciona un 62.5% que la temperatura del agua para el baño de un recién nacido es de 37 a 38°c. Un 66.7% dice que el podograma se utiliza para identificar las huellas dactilares de un recién nacido.

Dentro de los cuidados los cuidados de enfermería a un recién nacido con conflicto RH es importante vigilar intensidad del íctero, extremar las medidas de asepsia y antisepsia en la administración de componentes de la sangre, cuidados con la fototerapia y canalizar vena periférica respondiendo a esto un 83.3%, así como el 54.2% menciona que 5 complicaciones de un paciente meningoencefalitis bacteriana son edema cerebral grave, choque, coagulación intravascular diseminada, estado epiléptico y lesiones trombo hemorrágicas del SNC.

 

DISCUSIÓN

Los resultados evidencian que las respuestas fueron adecuadas, estando arriba de los 70 puntos, ya que en su mayoría el personal conoce el test de APGAR y a su vez brindan la evaluación de este al minuto y al minuto 5, de igual manera, para los pacientes ictéricos identifican las heces acólicas, para las identificaciones del síndrome de distrés respiratorio conocen que se presenta por tiraje intercostal y subcostal marcado de esta manera se logra brindar una atención de calidad identificando a tiempo la sintomatología del paciente, el personal conoce que los eritemas y abrasiones se presentan por traumatismos cutáneos así como, estando en el área de neonatos identifica la sala de partos como el ambiente térmico neutro en que se brinda la atención a la madre y al recién nacido en el trabajo de parto; el personal identifica que las bolsas cero sanguíneas aparecen generalmente en el sitio de presentación del recién nacido en el momento del parto y que este puede perder calor de inmediato y uno de estos factores es la inducción. El personal brinda la reanimación o resucitación cardiopulmonar al nacer como una emergencia en pediatría, de igual dentro de los cuidados a un paciente con fototerapia se realizan cambios posturales frecuentes para evitar quemadura o laceración, el personal identifica como cuidado de calidad la medición de la temperatura adecuada del agua para el baño del recién nacido es de 37 a 38°c, así como conocen la utilidad del podograma para identificar las huellas dactilares de un recién nacido. En recién nacidos con conflicto RH el personal identifica lo importante que es vigilar intensidad del ictero, así como extremar las medidas de asepsia y antisepsia en la administración de componentes de la sangre, los cuidados con la fototerapia y el canalizar una vena periférica, así como las complicaciones de un paciente meningoencefalitis bacteriana. Esto nos lleva a la discusión que en su mayoría el personal cuenta con la capacitación para brindar un cuidado de enfermería de calidad. Sin embargo, es importante que todo el personal este capacitado para ello.

Apoyando lo anterior con los encontrado en la investigación de Milka M. Lozano-Domínguez, donde menciona que el cumplimiento de las funciones y el comprometimiento del profesional de enfermería en el campo de la neonatología, ha ido tomando un empoderamiento considerable, en busca de la mejora en la calidad de los ofrecidos a los recién nacidos de alto riesgo y a su entorno familiar, enfermería se ha involucrado en ser el principal proporcionador de cuidados que tendrá como fin cubrir las necesidades del individuo con alto nivel de dependencia, que no logra tener en la realización de sus propias funciones vitales, convirtiéndolo en un neonato de alto riesgo por mantener inestabilidades fisiológicas que se verán alteradas intrínsecamente por su patología y extrínsecas por los factores externos que influyen también en el ambiente del neonato critico como generador de cambios10.

Así también en el estudio realizado por Basurto Macías G., Pesantez Durán F., Santos Zambrano, C., y Ontaneda Peralta D., citan que durante las últimas cuatro décadas con un enfoque cada vez mayor en la atención basada en la evidencia para recién nacido prematuro, el riesgo de enfermedades a largo plazo se está reduciendo, los cuidados intensivos se han vuelto menos invasivos y en algunos aspectos potencialmente más factibles para adaptarse a entornos de menores ingresos. Por lo que se ha observado avances notables en la calidad de los cuidados intensivos de los prematuros. Para los bebés prematuros con SDR, los métodos para administrar oxígeno incluyen puntas nasales o catéteres nasales. El manejo seguro del oxígeno es crucial y cualquier bebé que recibe oxigenoterapia continua debe ser monitoreado con un oxímetro de pulso. Es evidente que la problemática y el abordaje ante el nacimiento de un bebe prematuro debe ser una prioridad en los centros de salud de todo el mundo, sin embargo, durante el desarrollo del proceso investigativo se puede observar que se están logrando avances en la reducción de las muertes maternas y de niños después del primer mes de vida. El progreso de las muertes neonatales es más lento. Es posible que las muertes por infecciones neonatales graves se reducen mediante el empleo de los programas de salud infantil. Las muertes neonatales debidas a complicaciones intraparto (“asfixia al nacer”) también están comenzando a disminuir, aunque lentamente, quizás relacionadas con el aumento de las inversiones en la atención al nacer y la salud materna. También se necesita una atención de mayor impacto en las instalaciones, como KMC, apoyo a la alimentación y el manejo de infecciones y complicaciones respiratorias, lo cual depende de enfermeras y otras personas con habilidades en el cuidado de bebés pequeños, así como de tecnología más innovadora. Por lo tanto, hay que tener en cuenta, que comenzar con cuidados intensivos fracasará si no se tiene una higiene simple, una atención cuidadosa a la alimentación y otros componentes básicos11.

 

CONCLUSIONES

Según los datos presentados, identificamos que el personal de enfermería que labora en las dos instituciones de secretaria de salud del estado de Durango cuenta con la capacidad de brindar cuidado de enfermería de calidad al recién nacido prematuro con síndrome de dificultad respiratoria en el área de neonatos. Es importante conocer e identificar signos y síntomas de las diversas complicaciones que puede presentar el neonato, para así brindar un cuidado y una atención de calidad según los requerimientos de cada paciente, así como también mantener atención especial en mejorar tanto el equipo electromédico con el cual se cuenta en el área de la UCIN, así como mantener al personal actualizado y en cuanto a las innovaciones y nuevas técnicas disponibles para mejorar la atención del recién nacido, sobre todo en los lugares en los cuales no hay tanta disponibilidad para adquirir equipo de última generación para la atención de los recién nacidos prematuros.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Calidad de la atención [Internet]. Who.int. [citado el 22 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/quality-of-care
  2. De la República B de PO del G. El Sistema Integral de Calidad en Salud. Una mirada crítica [Internet]. gob.mx. [citado el 22 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.gob.mx/publicaciones/articulos/el-sistema-integral-de-calidad-en-salud-una-mirada-critica?idiom=es
  3. Febré N, Mondaca-Gómez K, Méndez-Celis P, Badilla-Morales V, Soto-Parada P, Ivanovic P, et al. CALIDAD EN ENFERMERÍA: SU GESTIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y MEDICIÓN. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2018 [citado el 22 de septiembre de 2023];29(3):278–87. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-calidad-en-enfermeria-su-gestion-S0716864018300567
  4. Saturno Hernández PJ, Poblano Verástegui O, Vértiz Ramírez JJ (editores). Gestión de la calidad en la atención neonatal. Análisis de procesos y evaluación en hospitales prestadores de servicio al Sistema de Protección Social en Salud de México. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2018. Disponible en: https://www.insp.mx/resources/images/stories/2018/Docs/180803_Gestion_calidad_atencion_neonatal.pdf
  5. López de Heredia Goya J, Vallsi Soler. A. Síndrome de dificultad respiratoria [Internet]. Aeped.es. [citado el 22 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/31.pdf
  6. Angulo Castellanos E. Insuficiencia respiratoria neonatal. México. Intersistemas, 2016. Disponible en: https://www.anmm.org.mx/publicaciones/PAC/PAC_Neonato_4_L2_edited.pdf
  7. Martínez V. Océano Medicina – Cursos 100% online para profesionales de la salud [Internet]. Océano Medicina. Océano Medicina; 2020 [citado el 22 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://mx.oceanomedicina.com/nota/enfermeria-es/enfermeria-y-cuidados-intensivos-neonatales/
  8. Rodríguez García G, Castellanos Rodríguez R, Rev cubana Enfermer vol.33 no.4 Ciudad de la Habana [citado el 22 de septiembre de 2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192017000400002
  9. Streiner DL. Starting at the beginning: an introduction to coefficient alpha and internal consistency. [citado el 08 de octubre del 2023] J Pers Assess. 2003; 80:99-103.
  10. Lozano-Domínguez M, Importancia del cuidado de enfermería en la atención del recién nacido crítico, Dom. Cien., ISSN: 2477-8818, Vol. 3, núm. 4, julio, 2017, pp. 780-795 [citado el 03 de octubre del 2023] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6325491
  11. Basurto Macias M, Cuidado del recién nacido prematuro, ReciMundo, ISSN: 2588-073X, marzo 2021, pp. 361 – 370 [citado el 08 de octubre del 2023] Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1033

 

ANEXOS

Tabla 1. Caracterización sociodemográfica de los participantes en la investigación Calidad de la atención de enfermería al recién nacido prematuro con síndrome de dificultad respiratoria, Durango, Mex.

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
Género: Masculino 2 8.3 %
Femenino 22 91.6 %
Edad: 26 a 40 años. 17 70.83 %
Más de 41 años. 7 29.16 %
Turno: Matutino 11 45.83 %
Vespertino 5 20.83 %
Nocturno 3 12.5 %
Jornada 5 20.83%
Antigüedad en la institución: De 0 a 12 meses. 2 8.3 %
De 1 a 5 años. 4 16.6%
De 6 a 15 años. 15 62.5 %
Más de 16 años. 3 12.5 %
Antigüedad en el servicio: De 0 a 12 meses. 6 25 %
De 13 a 36 meses. 8 33.3%
Más de 37 meses. 10 41.6%
Grado de estudios Licenciatura 17 70.83 %
Especialidad 7 29.16 %

Fuente: Directa.

 

Tabla 2. Evaluación sobre Calidad de la atención de enfermería al recién nacido prematuro con síndrome de dificultad respiratoria, Durango, Mex.

VARIABLE NO ADECUADO ADECUADO
FREC % FREC %
El test de APGAR se utiliza para. 6 25% 18 75 %
El test de APGAR se mide al minuto y al minuto. 2 8.3% 22 91.7%
Ictero. 9 37.5% 15 62.5%
Distrés respiratorio. 1 4.2% 23 95.8%
Eritemas y abrasiones. 18 75% 6 25%
Salón de partos. 8 35% 16 66.5%
Bolsas cero sanguíneas. 19 79.2% 5 20.8%
El recién nacido puede perder calor por inducción. 7 29.2% 17 70.8%
La reanimación o resucitación cardiopulmonar al nacer no es una emergencia pediátrica. 5 20.8% 19 79.2%
El paciente con fototerapia necesita cambios posturales frecuentes. 3 12.5% 21 87.5%
La temperatura del agua para el baño del recién nacido debe estar entre 37 y 38°C. 9 37.5% 15 62.5%
El podograma se utiliza para identificar huellas dactilares en recién nacidos. 8 33.3% 16 66.7%
Seleccione la alternativa correcta, relacionado a los cuidados de enfermería en un bebito con conflicto RH. 4 16.7% 20 83.3%
Complicaciones de un paciente con Meningoencefalitis Bacteriana. 11 45.8% 13 54.2%

Fuente: Directa.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos