AUTORES
- Yasmina Millán Duarte. Grado universitario en Enfermería. Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Ana Cristina García Sacramento. Grado universitario en Enfermería. Urgencias Hospital Royo Villanova.
- Paula Garcés Fuertes. Grado universitario en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Atención Primaria Sector Zaragoza II.
- María García Velarte. Diplomatura universitaria en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Atención Primaria Sector Zaragoza II.
- Cristina Barcelona Blasco. Grado universitario en Enfermería. Consultas Externas Hospital Universitario Miguel Servet.
- Laura Rebeca García García. Diplomatura universitaria en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Consultas Externas Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
RESUMEN
El cáncer de mama representa el cáncer más frecuente en la mujer del mundo occidental, se calcula que 1 de cada 8 mujeres españolas padecerá esta enfermedad en algún momento de la vida. Considerándose un problema de gran importancia.
El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la misma se multiplican sin control, podemos diferenciar distintos tipos: carcinoma ductal infiltrante, ductal y carcinoma inflamatorio.
Se ha demostrado que un buen cambio de hábitos reduce la posibilidad de desarrollar la enfermedad por lo cual es importante hacer hincapié en mantener un buen estilo vida y prácticas saludables.
PALABRAS CLAVE
Cáncer de mama, tipos de cáncer de mama, tratamiento, factores de riesgo y prevención.
ABSTRACT
Breast cancer is the most common cancer in women in the western world, it is estimated that 1 in 8 Spanish women will suffer from this disease at some point in their lives. It is considered a problem of great importance.
Breast cancer is a disease in which breast cells multiply uncontrollably, and we can differentiate between different types: infiltrating ductal carcinoma, ductal and inflammatory carcinoma.
It has been proven that a good change of habits reduces the possibility of developing the disease, so it is important to emphasise the importance of maintaining a good lifestyle and healthy practices.
KEY WORDS
Breast cancer, types of breast cancer, treatment, risk factors and prevention.
DESARROLLO DEL TEMA
Según la Organización Mundial de la Salud el cáncer de mama puede considerarse una de las primeras causas de muerte a nivel mundial, y la más frecuente en la mujer española, según los datos se calcula que 1 de cada 8 mujeres padecerá esta enfermedad en algún momento de la vida. Su elevada incidencia, se considera un problema sociosanitario de primer orden en España1.
El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de esta se multiplican sin control. Existen distintos tipos, los cuales se desarrollarán en función de qué células de la mama se vuelvan cancerosas 2.
Podemos diferenciar tres tipos de cáncer de mama:
- Carcinoma ductal: es el más común. Se inicia en las células de los conductos mamarios.
- Carcinoma lobulillar: tiene su origen en los lóbulos o lobulillos. Este se encuentra con frecuencia en ambas mamas.
- Cáncer de mama inflamatorio: es característico que la mama está caliente, enrojecida e hinchada.
El cáncer de mama no da síntomas hasta que la enfermedad ha adquirido un notable desarrollo, siendo la aparición de un nódulo palpable el síntoma más frecuente, por lo general no doloroso, en la mama o en la axila3.
Los signos y síntomas del cáncer de mama están relacionados con la presencia de anormalidades en las mamas, las más habituales de esta enfermedad que se deben tener en cuenta son:
- Tumoración en la mama de reciente aparición (aunque hay que resaltar que la mayoría de las tumoraciones de mama que se descubre la mujer antes de la menopausia son benignas).
- Hinchazón de todo el seno o parte de él (aunque no se sienta un bulto).
- Formación de hoyuelos en la piel (a veces parecido a la cáscara de una naranja).
- Dolor en el seno o en el pezón.
- Retracción (contracción) de los pezones.
- Piel del pezón o seno roja, seca, descamada o gruesa.
- Secreción del pezón que no sea leche materna.
- Ganglios linfáticos hinchados (algunas veces un cáncer de seno se puede propagar a los ganglios linfáticos de las axilas o alrededor de la clavícula y causar un bulto o hinchazón en dicha zona, incluso antes de que el tumor original en el seno sea lo suficientemente grande como para poderlo palpar).
Si aparecen estos signos, la mujer debe acudir inmediatamente a su médico, aunque muchas veces se tratará de una falsa alarma 4.
Existen dos escenarios en el diagnóstico del cáncer de mama, en el primero las pacientes van por una lesión palpable a las consultas y en el segundo, acuden mujeres asintomáticas al estudio de cribaje.
En cualquiera de los dos supuestos, si la paciente presenta algún indicio de cáncer o síntomas durante la exploración física, se iniciará un estudio de confirmación diagnóstica para el cáncer de mama. En primer lugar, se realizarán pruebas de imagen (ecografía, mamografía y resonancia magnética nuclear) y finalmente se realizará una confirmación histológica mediante una biopsia, en la cual se extraerá una muestra del tejido de la zona sospechosa. Gracias al examen patológico, que clasifica en (invasivo o no invasivo), analiza y define el tumor, podremos determinar el pronóstico y la respuesta a cierto tipo de tratamientos. Tras el diagnóstico, se realizan pruebas para saber si el cáncer se ha extendido por la mama o a otras partes del cuerpo. A este proceso se le denomina estadificación, es una forma de describir el cáncer, que favorece su control y guía su tratamiento. El sistema de clasificación TNM se usa para describir el tamaño del tumor (T) y su extensión por los ganglios linfáticos cercanos (N) o a otras partes del cuerpo (M) 5. Existen diferentes tratamientos para el cáncer de mama, pero estos deben individualizarse en función de la anatomía patológica, entre otros factores. En los primeros estadios del cáncer se combinará un tratamiento local (cirugía y/o radioterapia) con un tratamiento sistémico (quimioterapia, terapia con hormonas y terapia dirigida), en cambio, en estadios ya avanzados se empleará el tratamiento sistémico. Un equipo multidisciplinar (cirujanos, oncólogos médicos y oncólogos radioterapeutas) se encargará de decidir el tratamiento adecuado.
Concretamente, la cirugía tiene como objetivo extirpar el tumor y analizar los ganglios de la axila. Existen dos tipos de cirugía, la primera es la cirugía conservadora de mama o lumpectomía. En esta cirugía se extirpa el tumor y parte de tejido sano circundante, conservando la mama. En cambio, la segunda opción, la mastectomía, consiste en la extirpación total de la mama. Dentro de la mastectomía encontramos diferentes opciones, una de ellas es la mastectomía doble en la que se extirpan ambas mamas. En caso de que el cáncer de mama comience a extenderse por el organismo, los ganglios linfáticos axilares serán uno de los primeros sitios en verse afectados. Para saber si esto ha sucedido es necesario extirpar parte de estos ganglios durante la cirugía y analizarlos al microscopio. A este procedimiento se le denomina linfadenectomía y se hará siempre que los ganglios linfáticos hayan aumentado de tamaño o el propio tumor sea grande. Sin embargo, la limitación temporal del movimiento del brazo y del hombro, el adormecimiento de miembro y/o el linfedema son efectos secundarios de la linfadenectomía. Si en las pruebas no se observan adenopatías se realizará la prueba del ganglio centinela. Esta técnica consiste en la extirpación únicamente del ganglio axilar, ganglio por donde el cáncer comenzaría a diseminarse por el organismo. De esta manera, disminuye el número de casos de linfedema, que es la principal complicación de la linfadenectomía5,6.
PREVENCIÓN:
Se ha demostrado que el cambio de hábitos reduce posibilidad de llegar a desarrollar cáncer de mama, aunque haya elementos hereditarios que no podemos modificar, es importante hacer hincapié en mantener un buen estilo vida y prácticas saludables como7:
- Llevar una alimentación saludable.
- Evitar el consumo de azúcares y alimentos procesados.
- Mantener peso adecuado.
- Practicar ejercicio.
- Evitar el consumo de alcohol y tabaco.
- Es imprescindible realizar una correcta autoexploración mamaria.
- Acudir a todas las mamografías de control7.
CONCLUSIÓN
El cáncer de mama puede considerarse una de las enfermedades más agresivas para la mujer, por la afectación psicológica que conlleva la enfermedad y sus tratamientos.
Hay que tener en cuenta que es el cáncer más frecuente entre las mujeres españolas, por lo que es importante realizar buenos programas de cribado para la detección precoz, así como transmitir a la población la importancia de realizar una correcta autoexploración.
BIBLIOGRAFÍA
- GLOBOCAN [Internet] Lyon: International Agency for Research on Cancer; 2020 [citado 3 de Nov de 2021] Disponible en:https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/724-spain-fact-sheets.pdf
- CDCespanol. ¿Qué es el cáncer de mama? [Internet]. Cdc.gov 2021 [citado el 3 de nov de 2021] Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/what-is-breast-cancer.htm
- American Cancer Society. Cirugía para el cáncer de seno [Internet]. Equipo de redactores
y equipo de editores médicos de la Sociedad Americana Contra el Cáncer. [actualizado 18 sep 2021; citado 3 de nov de 2021] Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno/tratamiento/cirugia-del-cancer-deseno.html https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno/tratamiento/cirugia-del-cancer-deseno.html - NIH: Instituto Nacional del Cáncer. Tratamiento del cáncer de seno (mama) en adultas
(PDQ®)–Versión para profesionales de salud [Internet]. EE. UU.: Institutos Nacionales de laSalud. [actualizado 27 de Mar de 2020; citado 3 de Nov de 2021]. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/seno/pro/tratamiento-seno-pdq - Santaballa A. Cáncer de mama. SEOM. [Internet]. 2020 [actualizado 7 feb 2020; citado 3Nov 2021]. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/cancer-
- Martín M, Herrero A, Echavarría I. El cáncer de mama. Arbor. 2015;191(773): a234. doi:
http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2015.773n3004 - Cameselle Teijeiro JF,Cortizo Torres ME ,López Touza A, Gómez Cuñarro M, Pousa Estévez L, Senra Varela A. Prevención del cáncer de mama en atención primaria. AtenPrimaria. 2000;26(6):419-27.