Cáncer de próstata

3 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. María Del Mar Matilla Matilla. TCAE, Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Florina Emilia Trepadusi. TCAE, Hospital Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

Representa el 15 % de los tumores diagnosticados. Su aparición es a partir de los 60 años (en la mayoría de los casos).

Con la aparición del marcador tumoral Antígeno Prostático Específico (que se puede detectar con un solo análisis de sangre) el diagnóstico de cáncer de próstata en fases iniciales ha subido de forma considerable.

La próstata es una glándula que pertenece al aparato urinario y reproductor masculino localizado debajo de la vejiga y delante del recto, rodeando la uretra.

La función principal, entre otras, es de producir fluido seminal, pero tiene una gran importancia en la continencia urinaria. En menores de 30 años es poco probable, pero en los mayores de 80 años está presente en el 60 % de las autopsias realizadas por diferentes causas de muerte. En Oceanía, América del Norte, Europa occidental en la población es frecuente, pero los más propensos son los de origen africano, seguidos de los caucásicos y los menos propensos son de origen asiático. La incidencia va desde 110 casos por 100.000 habitantes, en las zonas donde la enfermedad es más frecuente hasta tres casos por 100.000 en las zonas menos afectadas. En Europa occidental hay entre 85 y 95 casos por 100.000 habitantes1.

PALABRAS CLAVE

PSA, tumor, células anormales, glándula prostática, edad, semen.

ABSTRACT

It represents 15% of diagnosed tumors. Its appearance is from the age of 60 (in most cases).

With the advent of the Prostate Specific Antigen tumor marker (which can be detected with a single blood test), the diagnosis of prostate cancer in its early stages has risen considerably.

The prostate is a gland that belongs to the male urinary and reproductive system located below the bladder and in front of the rectum, surrounding the urethra.

The main function, among others, is to produce seminal fluid, but it has great importance in urinary continence. In those under 30 years of age it is unlikely, but in those over 80 years of age 60% of the autopsies performed for different causes of death are present. In Oceania, North America, Western Europe in the population it is frequent, but the most prone are those of African origin, followed by Caucasians and the least prone are of Asian origin.

KEY WORDS

PSA, tumor, abnormal cells, prostate gland, age, semen.

DESARROLLO DEL TEMA

Prevención:

Se puede reducir el riesgo de padecer cáncer de próstata siguiendo una dieta saludable, haciendo ejercicio, manteniendo un peso saludable, no tomando medicamentos que aumenten el riesgo de cáncer de próstata.

Seguir una dieta saludable con muchas frutas, verduras y cereales integrales puede ayudar a prevenir el cáncer de próstata. Las frutas y los vegetales contienen muchas vitaminas y nutrientes que pueden contribuir a mejorar tu salud. Tomar alimentos saludables en lugar de tomar suplementos es importante. No se ha demostrado que los suplementos reducen el riesgo de cáncer de próstata, pero es mejor tener alimentos ricos en vitaminas y minerales para poder mantener los niveles saludables de vitaminas en el cuerpo.

El ejercicio físico mejora el estado de salud general, ayuda a mantener a raya el peso y mejora el estado de ánimo. Si nunca has hecho ejercicio hay que empezar a hacer ejercicio la mayoría de los días, poco a poco, aumentando gradualmente el tiempo de actividad física.

Si tu peso actual es saludable, mantenlo eligiendo una dieta saludable con una variedad de frutas y verduras. Si necesitas bajar de peso, reduce la cantidad de calorías que comes a diario y ayúdate con un plan para adelgazar de manera saludable. Si tienes un gran riesgo de padecer cáncer de próstata el médico puede darle medicamentos para reducir el riesgo. Algunos estudios indican que tomar inhibidores de la S -alpha- reductasa, incluso la Finasterida y la Dutasterida puede reducir el riesgo general de desarrollar el cáncer de próstata. Estos medicamentos se toman para controlar el agrandamiento de la glándula prostática y la pérdida de cabello. Pero hay algunas evidencias que las personas que toman estos medicamentos pueden correr un mayor riesgo de tener una forma más grave de cáncer de próstata2.

Diagnóstico del cáncer de próstata:

El cáncer se manifiesta cuando está en forma ya avanzada y el diagnóstico se basa en la exploración mediante tacto rectal y en niveles analíticos de PSA. La confirmación definitiva se obtiene al hacer la biopsia prostática. El tacto rectal como técnica exploratoria de cribado se ha visto limitada por no tener bastante fiabilidad y capacidad de palpar la próstata por completo (especial en tumores pequeños).

En 2013, la EAU ha realizado una revisión de la bibliografía publicada en 1990 y actualizó sus recomendaciones en las guías de detección precoz de cáncer de próstata al mismo tiempo que el ERSPC publicaba unos resultados después de 13 años de seguimiento. Tras estos 13 años de seguimiento se ha demostrado que la reducción de la mortalidad no ha cambiado, pero el número de cánceres necesarios para esquivar había descendido. La evidencia científica que proviene de ese ensayo ha logrado demostrar una reducción importante en la incidencia del cáncer. Éstos resultados han obligado a los científicos de urología a actualizar y elaborar nuevas recomendaciones.

La alta incidencia de casos con cáncer de próstata familiar ha alentado la búsqueda activa de mutaciones de línea germinal que puedan promover la susceptibilidad de padecer este cáncer. Se estima que hasta un 20% de los casos de cáncer de próstata tienen antecedentes familiares. En estos casos, el tumor se desarrollará, no solo por el hecho en sí de compartir genes con sus progenitores, sino por un patrón similar de exposición a ciertos carcinógenos ambientales y hábitos de vida comunes.

En 2018, la EAU recomendó por primera vez el cribado de cáncer.

El riesgo de sobretratamiento asociado con el cribado, hizo que en 2012 la United States Preventive (USPSTF) haya recomendado abandonar el uso del PSA, así se ha observado una disminución en la incidencia global de cáncer, pero también un aumento en la fase metastásica. Viendo estos resultados USPSTF concluyó que los varones entre 55 y 69 años deberían hacer un cribado periódico, evaluar los riesgos y los beneficios junto con su médico.

La vigilancia activa de algunos casos, en lugar de un tratamiento intensivo, puede ser una muy buena alternativa terapéutica que ayude a mitigar los perjuicios derivados del sobretratamiento.

En varones mayores de 70 años se recomendaba en contra del cribado (los médicos no deben activar los pacientes que no quieren someterse al screening).

Recomendaciones actuales de la EAU en el cribado del cáncer de próstata:

  • No ofrecen determinación de PSA sin aconsejar previamente los riesgos y beneficios. → Nivel de evidencia “3” → Grado de recomendación “Fuerte”.
  • Ofrecen una estrategia individual adaptada al riesgo de cáncer y con una calidad de vida de al menos 10-15 años. → Nivel de evidencia “3” → Grado de recomendación “Fuerte”.
  • Ofrece cribado precoz en varones con elevado riesgo de padecer cáncer de próstata. Mayores de 50 años – mayores de 45 con antecedentes familiares. → Nivel de evidencia “2b” → Grado de recomendación “Fuerte”.
  • Ofrecer una estrategia adaptada al riesgo basada en el valor inicial de PSA con un seguimiento de 2 años para aquellos que se encuentran en riesgo. → Nivel de evidencia “3” → Grado de recomendación “débil”.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Costa M., Uróloga, Portal Clínic, Barcelona. ¿Qué es el cáncer de próstata? 2019, [internet], disponible en: Cáncer de Próstata | Cáncer .
  2. Dr. Humphreys M., urólogo de Mayo Clínic, Cáncer de próstata, 2022, [internet] disponible en: Cáncer de próstata – Síntomas y causas – Mayo Clinic.
  3. Juliá-Romero C., Rechi-Sierra K., Juan-Escudero J.U., Servicio De Urología Hospital General Universitario de Valencia , 2020, [internet], disponible en: Nuevas recomendaciones en el screening de cáncer de próstata mediante PSA | Medicina de Familia. SEMERGEN.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos