AUTORES
- Sara Julián Marqués. Enfermera en el Servicio de Consultas Externas de Dermatología. Hospital Obispo Polanco.
- Celia Oliver Pastor. Enfermera en Servicio Traumatología. Hospital Obispo Polanco.
- Sara Martínez Martín. Enfermera en Servicio de Cirugía Plástica y Traumatología. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Raquel Pilar Hombrados Hernández. Enfermera en el Servicio de Urgencias. Hospital Obispo Polanco.
- Sandra Morales Roselló. Enfermera en Servicio de Tocoginecología y Cardiología. Hospital Obispo Polanco.
- Marta Catalán Sanz. Enfermera en Servicio de Quirófano. Hospital universitario Son Espases Palma de Mallorca.
RESUMEN
El carcinoma basocelular es muy común en los países occidentales por ello, es muy importante conocer los signos y síntomas precoces para evitar su diseminación, como por ejemplo, su apariencia(rojo y brillante). Además, el caso clínico muestra la importancia de dar una educación sanitaria de calidad de prevención para evitar el cáncer de células basocelulares y realizar una detección precoz.
Se presenta un caso clínico de un paciente varón de 86 años con una lesión en la nariz de ocho meses de evolución, que sangra y no cura. Se realiza una valoración de enfermería del caso valorando las 14 necesidades de Virginia Henderson y un plan de cuidados detallados con los diagnósticos de enfermería mediante la taxonomía NANDA, NOC y NIC.
PALABRAS CLAVE
Carcinoma basocelular, piel, dermatología, cirugía de Mohs, factores de prevención, síntomas, cutáneo.
ABSTRACT
Basal cell carcinoma is very common in Western countries, so it is very important to know the early signs and symptoms to avoid its spread, such as its appearance (red and shiny). In addition, the case report shows the importance of providing quality preventive health education to avoid basal cell cancer and early detection.
A clinical case is presented of an 86-year-old male patient with a lesion on the nose that has been present for eight months, which bleeds and does not heal. A nursing assessment of the case is carried out, evaluating the 14 needs of Virginia Henderson and a detailed care plan with nursing diagnoses using the NANDA, NOC and NIC taxonomy.
KEY WORDS
Basal cell carcinoma, skin, dermatology, Mohs surgery, prevention factors, symptoms, skin.
INTRODUCCIÓN
En los países del occidente el cáncer de piel más común es el carcinoma basocelular (CBC)1.
El principal factor de riesgo es la exposición solar prolongada, otros factores de riesgo son color de piel pálida, ojos claros, cabello de color rubio o rojizo, exposición de tiempo prolongado a rayos C, antecedentes familiares de cáncer de piel, entre otros2. Las zonas más habituales son la zona facial, cuello y orejas1.
El CBC se presenta como una localización abultada con coloración rojiza y brillante. Suele presentar exudado sanguinolento con el tiempo. En ocasiones, el motivo de consulta es un grano que no crece o que cambia de tamaño en meses o años3.
Algunas complicaciones del CBC son el riesgo de que vuelva a aparecer, es normal que esto pase aunque el tratamiento sea eficaz; aumenta la posibilidad de desarrollar otro tipo de cáncer, el cáncer de células basocelulares aumenta la probabilidad de tener cáncer de células epidermoides; que afecte a capas más profundas de la piel metastizando a ganglio linfáticos que se encuentren cerca y a otras partes del cuerpo , por ejemplo: huesos y pulmones4. Para confirmar que es un CBC se realizará una biopsia, ya que, se puede confundir con otras patologías como nevus, melanoma maligno5,6.
El tratamiento está determinado por factores como, el tamaño, ubicación y apariencia clínica. 3 El tratamiento puede ser una escisión(retirar parte de la piel y coser), raspado(retirar con raspado las células con cáncer y usar la electricidad para retirar las células cancerosas restantes), crioterapia( congelar con nitrógeno las células cancerosas ), cirugía de Mohs( se retira el trozo de la piel con células cancerosas, lo analiza un patólogo para comprobar si los márgenes están limpios y sino, seguir retirando piel, suele utilizarse en la cara y oídos),terapia fotodinámica( se trata a través de la luz en cánceres que no son penetrantes ni grandes), radioterapia(en el caso que se descarte la intervención quirúrgica), quimioterapia(cuando las células cancerígenas han penetrado y diseminado el cáncer) y terapias biológicas2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 86 años varón, acude a consulta de dermatología con acompañante, derivado por su médico de atención primaria por una lesión en la nariz de ocho meses de evolución, que sangra y no cura. Como antecedentes personales relata que ha sido agricultor toda su vida, y que trabajaba sin camiseta, no se aplicaba factor de protección, ni sombrero, comenta que tiene antecedentes en su familia de cáncer de piel.
- Antecedentes médicos: ansiedad, limitación de la movilidad por un accidente de coche hace 10 años.
- Medicación habitual: sintrom, furosemida, Lorazepam. El sintrom deberá suspenderse una semana antes de la intervención.
- Alergias: alérgico al látex y al kiwi.
- Pruebas complementarias: realizar una analítica de sangre antes de la intervención
El dermatólogo hace una anamnesis y valoración, diagnosticando carcinoma basocelular y propone como tratamiento intervención quirúrgica con Cirugía de Mohs.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON7
- Respiración: No alterada, el paciente no refiere ninguna dificultad.
- Alimentación e hidratación: Es independiente para la alimentación e hidratación. No alterada.
- Eliminación: No alterada la función de eliminación.
- Movilidad: Parcialmente alterada. Necesita una muleta para poder realizar la marcha correctamente.
- Reposo y sueño: El paciente presenta dificultades para dormir, ya que, el carcinoma basocelular ha crecido en los últimos meses y está preocupado.
- Vestirse y desvestirse: El paciente puede presentar dificultades para vestirse y desvestirse debido a la limitación para andar.
- Temperatura: No alterada.
- Higiene: Limitación para actividades de autocuidados. Se remarca la importancia de protegerse del sol con ropa y protección solar.
- Evitar peligros ambientales: Se debe conocer el entorno del paciente para disminuir los peligros del ambiente para el paciente.
- Comunicación: Alterada. El paciente no comprende bien el procedimiento a realizar por lo que se explica al acompañante.
- Religión y espiritualidad: No alterada.
- Trabajo y ocio: El paciente puede presentar interferencias en su ocio, ya que, tiene que ir varias veces por semana a curarse.
- Aprendizaje: El paciente debe conocer el tratamiento a realizar.
- Otros: No alteradas.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMERÍA7
NANDA. (00132). Dolor agudo. Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave, con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
NOC;
- 1608 Control de síntomas.
- 2109 Nivel de malestar.
- 0802 Signos vitales.
NIC:
- 1410 Manejo del dolor: agudo.
- 2260 Manejo de la sedación.
- 5270 Apoyo emocional.
- 6040 Terapia de relajación.
- 4400 Musicoterapia.
Actividades:
- Observar si hay indicios no verbales de incomodidad, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.
- Seleccionar y poner en marcha intervenciones adaptadas a los riesgos, beneficios y preferencias del paciente (p. ej., farmacológicos, no farmacológicos, interpersonales) para facilitar el alivio del dolor, según corresponda.
- Administrar analgésicos por la vía menos invasiva posible, evitando la vía intramuscular.
- Comprobar si existen alergias a fármacos.
- Determinar la última ingesta de alimentos y líquidos.
- Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
- Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con luces suaves y una temperatura agradable, cuando sea posible.
- Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.
- Definir el cambio de conducta y/o fisiológico específico que se desea (relajación, estimulación, concentración, disminución del dolor).
NANDA (00004). Riesgo de infección. Susceptible de sufrir una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud.
NIC:
- 3660 Cuidados de las heridas.
- 3590 Vigilancia de la piel.
- 6540 Control de infecciones.
NOC:
- 0702 Estado inmune.
- 0703 Severidad de la infección.
- 1103 Curación de la herida: por segunda intención.
- 1006 Peso:masa corporal.
- 2301 Respuesta a la medicación.
Actividades:
- Medir el lecho de la herida, según corresponda.
- Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.
- Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
- Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.
- Observar si hay infecciones, especialmente en las zonas edematosas.
- Limitar el número de visitas, según corresponda.
- Usar guantes según lo exigen las normas de precaución universal.
NANDA. (00100). Retraso en la recuperación quirúrgica. Definición: Aumento del número de días de postoperatorio necesarios para iniciar y realizar actividades para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar.
NIC:
- 6680 Monitorización de los signos vitales.
- 6650 Vigilancia.
NOC:
- 0305 Autocuidados:higiene.
- 0313 Nivel de autocuidado.
- 2109 Nivel de malestar.
- 2102 Nivel del dolor.
Actividades:
- Poner en marcha y mantener un dispositivo de control continuo de la temperatura, según corresponda.
- Monitorizar la pulsioximetría.
- Poner en marcha y mantener un dispositivo de control continuo de la temperatura, según corresponda.
- Determinar los riesgos de salud del paciente, según corresponda.
- Obtener información sobre la conducta y las rutinas normales.
CONCLUSIÓN
En conclusión, el caso clínico muestra la importancia de dar una educación sanitaria de calidad de prevención para evitar el cáncer de células basocelulares, como, por ejemplo, evitar el sol en las horas centrales del día, usar fotoprotector todo el año, usar ropa para proteger la piel (usar sombrero, existen marcas de ropa que tienen protección contra la radiación ultravioleta), usar gafas de sol y examinar la piel de forma regular y consultar los cambios al médico4.
Una gestión rápida ayuda a disminuir el riesgo de aparición de complicaciones, diagnosticando y valorando de forma precoz y evitando la mestización de las células.
BIBLIOGRAFÍA
- Rodríguez Caravaca G, García-Cruces Méndez J, Hobson S, Rodríguez Caravaca F, Villar Del Campo M, González Mosquera M. Validez del diagnóstico clínico de carcinoma basocelular en atención primaria. Aten Primaria [Internet]. 2001 Oct 15 [cited 2023 May 3];28(6):391. Available from: /pmc/articles/PMC7684134/
- Carcinoma de células basales: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [cited 2023 May 4]. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000824.htm
- Wells G. Carcinoma basocelular – Trastornos dermatológicos – Manual MSD versión para profesionales [Internet]. [cited 2023 May 3]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-dermatol%C3%B3gicos/c%C3%A1nceres-cut%C3%A1neos/carcinoma-basocelular
- Bichakjian C, Armstrong A, Baum C, Bordeaux JS, Brown M, Busam KJ, et al. Guidelines of care for the management of basal cell carcinoma. J Am Acad Dermatol. 2018 Mar 1;78(3):540–59.
- Urrego Rivera F, Faura Berruga C. Diagnóstico diferencial del carcinoma basocelular pigmentado. Rev Clínica med familia . 2015;8(1).
- Telfer NR, Colver GB, Morton CA. Guidelines for the management of basal cell carcinoma. [cited 2023 May 3]; Available from: https://academic.oup.com/bjd/article/159/1/35/6641187
- NNNConsult [Internet]. [cited 2023 May 7]. Available from: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nanda/100