Carcinoma epidermoide sobre sinus pilonidal y el papel de la electroquimioterapia como tratamiento alternativo.

11 marzo 2023

AUTORES

  1. Daniel Milián García. MIR en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Marta Cuerpo San Mateo. Diplomada en Enfermería. Planta de Hospitalización de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Natalia Milián García. Graduada en Enfermería. Enfermera 061. Zaragoza.
  4. Yolanda Quijano Collazo. Codirectora del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario HM Sanchinarro. Madrid.
  5. Emilio Vicente López. Director del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario HM Sanchinarro. Madrid.

 

RESUMEN

La degeneración maligna es una complicación rara observada principalmente en caso de enfermedad pilonidal crónica recurrente y se asocia con un muy mal pronóstico. Por ello, la detección precoz aumenta las posibilidades de realizar tratamientos radicales y mejorar el pronóstico de estos pacientes. La cirugía sigue siendo el pilar fundamental del tratamiento. Reportamos un caso en el que se utiliza la electroquimioterapia como una técnica novedosa y poco invasiva como tratamiento alternativo en casos paliativos.

PALABRAS CLAVE

Sinus pilonidal, carcinoma epidermoide, degeneración maligna, electroquimioterapia.

ABSTRACT

Malignant degeneration is a rare complication observed mainly in case of recurrent chronic pilonidal disease and is associated with a very poor prognosis. Therefore, early detection increases the chances of carrying out radical treatments and improving the prognosis of these patients. Surgery remains the mainstay of treatment. We report a case in which electrochemotherapy is used as a novel and minimally invasive technique as an alternative treatment in palliative cases.

KEY WORDS

Pilonidal disease, squamous cell carcinoma malignant degeneration, electrochemotherapy.

INTRODUCCIÓN

El quiste pilonidal es una de las entidades quirúrgicas más comunes en nuestro medio. Aunque en la mayoría de las ocasiones es una lesión benigna que se presenta de forma aguda como una tumoración dolorosa y fluctuante en región sacrococcígea, existe riesgo de degeneración maligna en los casos de afectación crónica a lo largo de los años. En un principio se le dio un carácter congénito a este tipo de quistes, relacionándolos con un cierre deficitario del canal neural. Sin embargo, numerosas investigaciones posteriores han respaldado el carácter adquirido y una asociación con los traumatismos repetidos. Una manera infrecuente de evolucionar de estos quistes es la malignización, con una incidencia según las diferentes series inferior al 1%. La degeneración más frecuente, y con peor pronóstico, es hacia carcinoma epidermoide.

El tratamiento de elección es quirúrgico y posterior reconstrucción con injertos o colgajos si fuera necesario. A pesar de la técnica utilizada hay una tasa alta de recidiva. Por su parte, el tratamiento adyuvante con radioterapia y/o quimioterapia presenta resultados poco claros en la bibliografía.

A través del presente caso clínico se pretende conocer la capacidad de degeneración maligna de los quistes pilonidales, así como describir la electroquimioterapia como una técnica novedosa en la terapia local y de uso paliativo.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón 48 años de edad que presenta sinus pilonidal de 20 años de evolución. En 2019, tras exéresis quirúrgica, el resultado anatomopatológico es compatible con carcinoma epidermoide cutáneo moderadamente diferenciado en región coccígea (ESTADIO IIIC).

Se inicia tratamiento adyuvante con RT + QT con Cisplatino + 5FU (fin en febrero 2020) con respuesta completa.

Varios ingresos posteriores por sobreinfecciones de lecho tumoral por P. Aureginosa multirresistente / Escherichia Coli. Productor BLEE.

En octubre de 2020, resección de escara sacrococcígea compatible con recidiva local y progresión tumoral. Dado el gran defecto cutáneo fue necesario terapia VAC y finalmente una colostomía terminal por afectación rectal.

DISCUSIÓN

El sinus pilonidal es una enfermedad muy común, especialmente en hombres, localizada en la región sacro-coccígea y que con frecuencia se complica por procesos infecciosos locales. La degeneración maligna ocurre en aproximadamente 0.1% de los pacientes con enfermedad pilonidal de evolución crónica no tratada o recidivante de larga evolución (20-30 años)1,2. Hasta ahora se han publicado alrededor de 100 casos.

Las lesiones son generalmente grandes y con frecuencia miden más de 5 cm de diámetro. En la mayor parte de los casos las lesiones malignas son profundas e invaden al tejido subcutáneo.

En la mayoría de las ocasiones se diagnostica de forma incidental tras estudio anatomopatológico. La TAC y o la RMN tienen indicaciones para demostrar la extensión local y para excluir metástasis intraabdominales, así como la extensión a los ganglios iliacos y paraaórticos. Las metástasis linfáticas inguinales son signo de mal pronóstico con supervivencia claramente disminuida3,4.

El tratamiento estándar es la cirugía con escisión completa de la fascia presacra. En la afectación anal o rectal se puede realizar amputación abdominoperineal. Algunos autores recomiendan linfadenectomía inguinal asociada, aunque no está estandarizada ya que no se ha visto un aumento de la supervivencia. Actualmente está indicada ante afectación sincrónica con el carcinoma epidermoide, pudiendo tratar las recidivas linfáticas metacrónicas con cirugía, quimio o radioterapia4.

La quimioterapia como tratamiento complementario presenta resultados poco claros. Su indicación más aceptada sería en tumores avanzados con afectación a distancia ósea o ganglionar, como coadyuvante de la cirugía y radioterapia. La radioterapia ha demostrado un claro beneficio en cuanto al control local de la enfermedad al disminuir un 30% el índice de recidivas locales tras la cirugía4,5,6.

La electroquimioterapia consiste en una terapia oncológica que se basa en la permeabilización las células por medio de la aplicación de un campo eléctrico (electroporación), para permitir la entrada de un agente citotóxico administrado previamente (Bleomicina o Cisplatino). Es un tratamiento simple, rápido y fácilmente manejable en términos de toxicidad local y sistémica que permite el tratamiento de pacientes que no son susceptibles a otro régimen terapéutico7,8.

CONCLUSIONES

La conducta biológica del carcinoma del seno pilonidal es mucho más agresiva que la del carcinoma escamoso de otras localizaciones. Por lo tanto, el conocimiento de la posibilidad de degeneración maligna es decisivo para conseguir un tratamiento temprano, y para la mejora subsiguiente del pronóstico.

La electroquimioterapia representa una elección favorable en términos de efectividad, evitando la cirugía mutilante y brindando efecto oncológico con buena preservación estética y funcional.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Alshareef T, Alfriedy R, Aldhaheri R, Arab N, Badahdah F. A Giant Squamous Cell Carcinoma in a Patient with Pilonidal Sinus: A Case Report. Ann Clin Case Rep. 2022; 7: 2272.
  2. Val-Bernal JF, Azcarretazábal T, Garijo MF. Pilonidal sinus of the penis. A report of two cases, one of them associated with actinomycosis. J Cutan Pathol 1999;26:155-158.
  3. Parpoudi SN, Kyziridis DS, Patridas DCh. Is histological examination necessary when excising a pilonidal cyst? Am J Case Rep. 2015;16:164-8.
  4. Pyon RE, Mazumder A, Almajali F, Wong S. Chronic pilonidal cyst with malignant transformation: A case report and literature review. Cureus. 2022;14(3):e23248.
  5. Rassi Z El, Aoun C, Maalouf H. Management of squamous cell carcinoma in a chronic sacrococcygeal pilonidal cyst: A case report. Surg Case Rep. 2020:1-4.
  6. Alecha Gil J, Echenique-Elizondo M, Amondarain MA, Górriz Arias G. Carcinoma epidermoide sobre sinus pilonidal. Oncología 2006;29:227-230.
  7. Solari N, Spagnolo F, Ponte E, Quaglia A, Lillini R, Battista M, et al. Electrochemotherapy for the management of cutaneous and subcutaneous metastasis: A series of 39 patients treated with palliative intent. J Surg Oncol. 2014;109:270-4.
  8. Ricotti F, Giuliodori K, Cataldi I, Campanati A, Ganzetti G, Ricotti G, et al. Electrochemotherapy: An effective local treatment of cutaneous and subcutaneous melanoma metastases. Dermatol Ther. 2014;27:148-52.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos