Carcinoma espinocelular o epidermoide

28 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Noelia Plou Marco. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Isaac Valero Mateo. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Sandra Alcalá Berjillos. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
  4. Lucía Díaz Navarro. Graduado en Enfermería. Hospital Militar.
  5. Raquel Lázaro Alegre. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Mireia Olivan Pujol. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

El carcinoma epidermoide es un tumor maligno de los queratinocitos epidérmicos que invade la dermis; suele aparecer en las zonas expuestas al sol1.

Es la segunda forma más común de cáncer de piel y constituye un 20% de los casos. También es propio de personas que han tenido mucha exposición al sol, pero puede desembocar en metástasis y convertirse en letal si el paciente no se somete a tratamiento2.

Está relacionado principalmente con las radiaciones ultravioletas, por exposición prolongada al sol. Generalmente este tipo de enfermedad suele desarrollarse en trabajadores del campo o personas que les gusta mucho estar bronceadas.

PALABRAS CLAVE

Carcinoma espinocelular, epidermoide, lesiones cutáneas, cáncer de piel.

ABSTRACT

Squamous cell carcinoma is a malignant tumor of epidermal keratinocytes that invades the dermis; it usually appears in sun-exposed areas.

It is the second most common form of skin cancer and accounts for 20% of cases. It is also typical of people who have had a lot of sun exposure, but can lead to metastasis and become lethal if the patient does not undergo treatment2.

It is mainly related to ultraviolet radiation, by prolonged sun exposure. Generally, this type of disease is usually developed by field workers or people who really like to be tanned.

KEY WORDS

Squamous cell carcinoma, epidermoid, skin lesions, skin cancer.

DESARROLLO DEL TEMA

El carcinoma epidermoide es el segundo tipo de cáncer cutáneo más frecuente, después del carcinoma basocelular. Puede desarrollarse en tejido normal, en una queratosis actínica preexistente, en un parche de leucoplasia oral, o en la cicatriz de una quemadura. Las personas con piel más clara son mucho más susceptibles al carcinoma epidermoide que las personas con piel más oscura. La apariencia clínica es muy variable, pero las lesiones que no se curan en zonas expuestas a la radiación solar pueden ser más sospechosas. El tumor puede comenzar como una pápula o una placa de color rojo, con una superficie descamada o costrosa y puede volverse nodular o hiperqueratósica, a veces con una superficie verrugosa. En algunos casos, la mayor parte del volumen de la lesión puede yacer por debajo de la piel circundante. Finalmente, el tumor se ulcera e invade el tejido subyacente. La localización suele ser en las zonas expuestas al sol como frente, cara, cuello, dorso de las manos, orejas, cuellos cabelludo y labios, aunque también en otras zonas no expuestas. El diagnóstico se realiza a través de una biopsia y es fundamental para su detección. La sintomatología más frecuente en fases tempranas es la presencia de una pequeña pápula, placa o nódulo de color rosa o rojo y con una superficie descamativa. Con el tiempo, la lesión puede ulcerarse, sangrar y formar una costra central con un borde elevado y duro1-3.

PREVENCIÓN1:

La prevención para este tipo de carcinoma consiste en:

  • Evitar la exposición al sol, sobre todo en las horas de mayor radiación solar entre las 12h y las 16h, buscando las zonas de sombra, y evitando por tanto, tomar el sol y las camas solares.
  • Usar ropa protectora como sombreros de ala ancha y ropa larga.
  • Uso de pantalla solar con protección UVA/UVB de amplio espectro, preferiblemente de pantalla total, recomendándose factor de protección solar 30, como mínimo.

 

TRATAMIENTO1:

Por lo general, se utilizan técnicas de destrucción local.

El tratamiento del carcinoma espinocelular incluye el curetaje y la electrodesecación, resección quirúrgica, criocirugía, quimioterapia tópica (imiquimod o 5-fluorouracilo) y terapia fotodinámica o, en ocasiones, radioterapia. El tratamiento y el seguimiento deben ser controlados en forma estrecha debido al mayor riesgo de metástasis.

El carcinoma epidermoide en el labio o en otro pliegue mucoso debe ser extirpado; y a veces, es difícil lograr la cura.

Las recidivas y los tumores grandes deben tratarse en forma agresiva con cirugía de Mohs bajo control microscópico, en la cual los bordes del tejido se resecan en forma progresiva hasta que las piezas están libres de tumor (lo que se confirma en el examen microscópico durante la cirugía) o por un abordaje en equipo con cirugía y radioterapia. Debido a que los tumores con invasión perineural son agresivos, se debe considerar la radioterapia después de la cirugía.

La enfermedad metastásica responde bien a la radioterapia cuando se detectan las metástasis y se las aísla. Las metástasis diseminadas no responden bien a los regímenes quimioterápicos. Para la enfermedad avanzada inoperable o la enfermedad metastásica, los inhibidores del receptor de muerte programada 1 (PD-1) (p. ej., cemiplimab, pembrolizumab) son ahora una opción.

PRONÓSTICO1:

En general, el pronóstico para las lesiones pequeñas extirpadas de un modo adecuado y temprano es excelente. Las metástasis regionales y distantes del carcinoma epidermoide en zonas expuestas al sol son infrecuentes, pero ocurren, sobre todo en tumores poco diferenciados. Las características de los tumores más agresivos incluyen:

  • Tamaño > 2 cm de diámetro.
  • Profundidad de invasión > 2 mm.
  • Invasión perineural.
  • Ubicación cerca de la oreja o el borde bermellón.

 

Aproximadamente un tercio de los cánceres linguales o de la mucosa hacen metástasis antes de llegar al diagnóstico.

La enfermedad en etapa tardía, que puede requerir una cirugía extensa, tiene muchas más probabilidades de producir metástasis. Se extiende inicialmente a nivel regional hacia la piel circundante y los ganglios linfáticos y, finalmente, a los órganos cercanos. Los tumores que aparecen cerca de las orejas, el borde de los labios, en las cicatrices, o que tienen invasión perineural, tienen más probabilidades de producir metástasis.

La tasa de supervivencia global a 5 años para la enfermedad metastásica es del 34% cualquiera sea el tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Manual MSD. Versión para profesionales [sede web]. Weels G.L. Carcinoma epidermoide [última revisión sept. 2022; acceso 15 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-dermatol%C3%B3gicos/c%C3%A1nceres-cut%C3%A1neos/carcinoma-epidermoide
  2. Clínica Dermatológica Internacional. [sede web] Carcinoma Epidermoide o Espinocelular. 2021. [acceso 15 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.clinicadermatologicainternacional.com/es/tratamiento/carcinoma-epidermoide-o-espinocelular/
  3. Fundación Piel Sana. Academia Española de Dermatología y Venereología. [sede web]. Carcinoma espinocelular o carcinoma epidermoide. 2016. [acceso 16 de marzo de 2023]. Disponible en: https://aedv.fundacionpielsana.es/wikiderma/carcinoma-espinocelular-o-carcinoma-epidermoide/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos