AUTORES
- Sara Garcia Ferrer. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Centro de Salud de Binéfar.
- Marta Diarte Oliva. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital de Barbastro.
- Rodrigo Budios Lanau. Graduado en Enfermería. Enfermero en el Hospital de Barbastro.
- Victoria Aranda Montero. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Centro de Salud Castejón de Sos.
- Leticia Tierz Vélez. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital de Barbastro.
- Lorena Mur Borrachero. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital de Barbastro.
RESUMEN
El ano consta de dos esfínteres que controlan la retención o salida de las heces, el esfínter anal interno (involuntario) y el externo (el muscular, voluntario). Este último está recubierto por una piel más delgada, que carece tanto de glándulas como de pelos. En el interior del canal anal existen unas glándulas que desembocan en unas estructuras llamadas criptas anales, si estas glándulas se obstruyen y se infectan se produce lo que se conoce como absceso perianal1.
PALABRAS CLAVE
Absceso anal, cirugía anal, plan de cuidados.
ABSTRACT
The anus consists of two sphincters that control the retention or output of feces, the internal (involuntary) anal sphincter and the external (muscular, voluntary). The latter is covered by a thinner skin, which lacks both glands and hair. Inside the anal canal there are glands that lead to structures called anal crypts. If these glands become blocked and infected, what is known as a perianal abscess occurs1.
KEY WORDS
Anal abscess, anal surgery, care plan.
INTRODUCCIÓN
El ano consta de dos esfínteres que controlan la retención o salida de las heces, el esfínter anal interno (involuntario) y el externo (el muscular, voluntario). Este último está recubierto por una piel más delgada, que carece tanto de glándulas como de pelos. En el interior del canal anal existen unas glándulas que desembocan en unas estructuras llamadas criptas anales, si estas glándulas se obstruyen y se infectan se produce lo que se conoce como absceso perianal1.
Un absceso anal o perianal concretamente es un cúmulo de material purulento dentro de cualquier espacio anatómico anorrectal: perianal (subanodérmico), isquiorrectal (isquioanal), interesfintérico y supraelevador. Los abscesos perianales se consideran los más comunes y los más fáciles de diagnosticar y tratar2,3,4.
La sintomatología que puede aparecer ante un absceso anal es: hinchazón, dolor pulsátil y constante, secreción de pus, fiebre, enrojecimiento, estreñimiento y cansancio1,3,,4.
Las causas comunes son la obstrucción de las glándulas, infección de una fisura anal, sexo anal, quimioterapias, diabetes, uso de corticoides, sistema inmunitario debilitado, edema del canal anal, traumatismos y enfermedad intestinal inflamatoria (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa)1,3,4.
El tratamiento del absceso anal se basa en una cobertura antibiótica y en cirugía para abrir y drenar el absceso (intervención ambulatoria normalmente si no es muy profundo). El drenaje se coloca para mantener la incisión abierta y para que la cavidad del absceso vaya drenando el contenido purulento por completo. Una vez limpio y retirado el drenaje, la incisión se cierra por segunda intención1,3,4.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Antecedentes:
HTA (Hipertensión Arterial). Obesidad. Enfermedad de Crohn con varios episodios de abscesos y fístulas en piel. Meningitis infantil. Cólico renal con ITU (Infección tractourinaria). Hernia de hiato. Trastorno adaptativo mixto. Condropatía rotuliana derecha. Espondilitis Anquilosante B27. Hiperparatiroidismo 2º. Lumboartrosis tratada con rizólisis y bloqueo facetario.
Intervenciones quirúrgicas: Meniscectomía rodilla derecha. Fractura del metacarpiano mano derecha. Cesárea. Septoplastia. Colecistectomía.
Anamnesis:
Paciente de 48 años con los antecedentes descritos acude por dolor en zona perianal y fiebre 38ºC en domicilio esta tarde. En seguimiento por Reumatología, Digestivo y Cirugía por Enfermedad de Crohn, portadora de dos setones por fistula anal. La paciente refiere dolor de días de evolución con empeoramiento hoy. Deposiciones acuosas con moco. Buena tolerancia oral. Reciente episodio de diverticulitis. Hoy ha comenzado con tratamiento con clindamicina por sospecha de absceso perianal.
Exploración física:
- Tensión arterial: 140/78 mmHg.
- Frecuencia cardiaca: 104 p.m.
- Temperatura: 38ºC
- Saturación de oxígeno: 97%
Paciente consciente y orientada en las tres esferas. Hemodinámicamente estable. Eupneica en reposo.
Auscultación: Rítmica no soplos. Ligera taquicardia.
Abdomen: Abdomen globuloso, blando y depresible, doloroso a la palpación en fosa iliaca izquierda sin defensa ni signos de irritación peritoneal. Peristaltismo presente.
No edemas en extremidades inferiores, no signos de trombosis venosa profunda (TVP)
Periné: Eritema, rubor y calor en línea interglútea perianal. Empastamiento en glúteo izquierdo fluctuante de unos 4×5 cm.
CDAI (Índice de la actividad de la enfermedad de Crohn): 235 puntos. Activa de forma moderada-severa.
Analítica:
- Hemograma: Hemoglobina 13.6, hematocrito 40.9, VCM 93.2, leucocitosis 14700 (neutrófilos 75), plaquetas 220000.
- Bioquímica: Glucosa: 101 mg/gL., urea: 0,19 mg/dL, creatinina: 0.5mg/dL, proteínas totales 6.61, calcio ajustado a proteína 9.28, sodio 137.ñ5, potasio 3.9, pcr 41.4.
- Coagulación: INR 1.15, TTPA 28.1, fibrinógeno 767, AP 81, TP 13.3.
PCR Covid: Negativa.
Hemocultivos cursados.
Tratamiento recibido en urgencias:
- Suero fisiológico 500cc.
- Omeprazol 1 ampolla IV.
- Paracetamol 1gr IV.
- Metronidazol 500mg IV.
- Ceftriaxona 2 gr IV.
- Tramadol 1 ampolla IV.
- Primperam 1 ampolla IV.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Respirar:
Eupneica. Paciente con una saturación de oxígeno de 97%.
Comer y beber:
Paciente con obesidad, alimentación inadecuada. Ingesta de 2L de agua diarios.
Durante el ingreso en box de urgencias se mantiene dieta blanda.
Eliminación:
Alteración del patrón de eliminación, deposiciones acuosas con moco.
Moverse:
Realiza actividad física dentro de limitaciones, se mueve con la ayuda de un andador.
Reposo/sueño:
Precisa de medicación para poder descansar durante la noche.
Vestirse:
Independiente.
Temperatura:
Acude a urgencias con una temperatura de 38ºC.
Higiene/piel:
Perdida de la integridad de la piel en zona anal que se manifiesta con eritema y calor además de un emplastamiento fluctuante de unos 4×5 cm.
Resto de la piel hidratada y con buena coloración. Aspecto físico limpio y adecuado.
Evitar peligros/seguridad:
Paciente tranquilo, sin riesgo.
Comunicación:
Se explica con claridad. No dificultades ni barrera idiomáticas. Entiende todo lo que se le explica.
Creencias/valores:
No presenta creencias religiosas.
Trabajar/realizarse:
El paciente ocupa bien su tiempo libre y se siente realizado.
Recrearse:
Realiza diversas actividades, se queda con amigas y hace talleres.
Aprender:
Muestra interés por aprender y mejorar.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Se realizan los diagnósticos de enfermería según la taxonomía NANDA y sus correspondientes NOC y NIC para realizar un plan de cuidados5.
00044 Deterioro de la integridad tisular r/c intervención quirúrgica m/p aparición de absceso anal.
NOC:
1101 Integridad tisular piel y membranas mucosas.
- 110102 Sensibilidad.
- 110107 Coloración.
- 110113 Piel intacta.
1103 Curación de la herida por segunda intención.
- 110301 Granulación.
- 11302 Epitelización.
- 110303 Secreción.
- 110318 Resolución del tamaño de la herida: Índice de severidad: (anchura + longitud) x estadio/2
- 130321 Disminución del tamaño de la herida.
1902 Control del riesgo.
- 190201 Reconocer el riesgo.
- 190202 Supervisar los factores de riesgo medioambientales.
- 190218 Utilizar medidas de alivio.
NIC:
3590 Vigilancia de la piel.
- Vigilar el color de la piel.
- Inspeccionar el estado del sitio de incisión.
- Observar su color, calor, pulso, textura y si hay inflamación.
- Comprobar temperatura de la piel.
- Tomar nota de los cambios.
3440 Cuidados del sitio de incisión.
-
- Prestar atención a las características de drenaje.
- Tomar nota de las características del drenaje.
- Enseñar al paciente a minimizar la tensión en la zona.
- Vigilar el proceso de curación de la herida.
- Realizar cura según prescripción.
3660 Cuidados de las heridas.
- Comparar y registrar cualquier cambio producido en la herida.
- Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
- Aplicar ungüento adecuado a la piel/lesión.
- Limpiar con solución salina normal.
00132 Dolor agudo r/c absceso anal e intervención quirúrgica m/p verbalización del paciente.
NOC:
2109 Nivel de malestar.
- 210902 Ansiedad.
- 210907 Miedo.
- 210919 Tensión facial.
- 210914 Inquietud.
2102 Nivel del dolor.
- 210104 Duración de los episodios de dolor.
- 210206 Expresiones faciales de dolor.
- 210208 Inquietud.
- 210209 Tensión muscular.
NIC:
1400 Manejo del dolor.
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características, duración, frecuencia, intensidad y factores desencadenantes.
- Informar al paciente de los aspectos relacionados con un adecuado control del dolor y las modalidades analgésicas.
- Determinar el impacto de la experiencia dolorosa sobre la calidad de vida: controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente, disminuir o eliminar los factores que aumenten la experiencia del dolor.
2300 Administración de medicación.
- Vigilar los signos vitales y los valores de laboratorio antes de la administración de los medicamentos.
- Instruir al paciente y a la familia acerca de las acciones y los efectos adversos esperados de la medicación
- Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente
- Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones respectos de los medicamentos.
00004 Riesgo de infección r/c herida quirúrgica.
NOC:
1902 Control del riesgo.
- 190201 Reconocer el riesgo.
- 190202 Supervisar los factores de riesgo medioambientales.
- 190218 Utilizar medidas preventivas.
- 190219 Utilizar medidas de alivio.
1908 Detección del riesgo.
- 190802 Identificar los posibles riesgos para la salud.
NIC:
3660 Cuidados de las heridas.
- Comparar y registrar cualquier cambio producido en la herida.
- Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
- Aplicar ungüento adecuado a la piel/lesión.
- Limpiar con solución salina normal.
EVOLUCIÓN
Se reevalúa la situación de la paciente, y se solicita una colaboración a cirugía general. Finalmente se realiza un ingreso en planta por parte de cirugía general.
La paciente ingresa con tratamiento antibiótico, con presencia de un absceso anal no drenable. A los dos días de ingreso se realiza un TAC en el que se muestran cambios inflamatorios subcutáneos en región glútea izquierda, con gran absceso anfractuoso de 9 x 2 cm diámetros axiales máximos, que drena a pliegue interglúteo izquierdo.
El aparato esfinteriano se encuentra íntegro y se le propone drenaje que acepta. Se realiza drenaje glúteo bajo anestesia, el postoperatorio transcurre de manera favorable siendo dada de alta el día de la fecha.
Recomendaciones:
- Lavado de zona glútea con la alcachofa de la ducha dos veces al día y después de realizar deposición.
- Secar adecuadamente incluso con secador.
- Caminar mañana y tarde.
- Dieta rica en fibra.
- Beber abundante agua.
- Si incidencias regresar a Urgencias.
- Acudir para revisión por parte de enfermería en consultas externas.
- Si dolor paracetamol.
- Acudir a su MAP (Médico de Atención Primaria) con informe de alta.
BIBLIOGRAFÍA
- Bustos DDC. Mapfre. [Online]; 2021. Disponible en: https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/digestivas/absceso-perianal/.
- Juan Antonio Villanueva Herreroa ARCBJB. Elsevier. [Online]; 2014. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirujano-general-218-articulo-el-tipo-absceso-anal-afecta-X1405009914551947.
- Lorente DBF. TOPDOCTORS. [Online]; 2013. Disponible en: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/absceso-anal#:~:text=¿Qué%20es%20el%20absceso%20anal,del%20ano%20y%20el%20recto.
- Tango D. MedlinePlus. [Online]; 2022. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001519.htm.
- Kamitsuru THH&NI&S. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 12th ed. Barcelona: Elsevier; 2021-2023.