Plan de cuidados de enfermería a paciente que presenta alteración del comportamiento en contexto de abuso de alcohol y juego patológico.

15 noviembre 2023

AUTORES

  1. Leticia Anadón Ruiz. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Psiquiatría de Corta Estancia (Hospital Obispo Polanco, Teruel).
  2. Sara Morcillo Martínez. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Atención a la Drogodependencia-CAD (Centro de Salud Mental, Cieza).
  3. Verónica Dalda Navarro. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Media Estancia (C.R.P San Juan de Dios, Teruel).
  4. Miriam Grimalt López. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (Centro de Salud Teruel-Ensanche, Teruel).
  5. Noelia Hernández Vicente. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Larga Estancia (C.R.P San Juan de Dios, Teruel).
  6. Rocío Herrera Alegre. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Larga Estancia (C.R.P San Juan de Dios, Teruel).

 

RESUMEN

Las adicciones representan un fenómeno relevante que acarrea numerosas implicaciones legales, laborales, sociales y de salud. En los últimos años, además de las adicciones a sustancias (alcohol, marihuana, cocaína…) han cobrado gran importancia las adicciones comportamentales sin sustancia (juego, compras, redes sociales…). A lo largo del presente artículo se describe el caso clínico de una paciente que ingresa en una unidad de psiquiatría de corta estancia hospitalaria por presentar alteración del comportamiento en contexto de abuso de alcohol y juego patológico para la posterior valoración enfermera y realización de un plan de cuidados individualizado. Al alta hospitalaria, después de quince días de ingreso hospitalario, y tras llevar a cabo las intervenciones enfermeras propuestas, los resultados (NOC) son ≥4.

 

PALABRAS CLAVE

Alcoholismo, juego de azar, proceso de enfermería, enfermería psiquiátrica.

 

ABSTRACT

Addictions represent a relevant phenomenon that has numerous legal, labor, social and health implications. In recent years, in addition to substance addictions (alcohol, marijuana, cocaine…), behavioral addictions without substance (gambling, shopping, social networks…) have gained great importance. Throughout this article, the clinical case of a patient who is admitted to a short-stay psychiatric unit for presenting behavioral alterations in the context of alcohol abuse and pathological gambling is described for subsequent nursing assessment and implementation of a treatment plan. individualized care. At hospital discharge, after fifteen days of hospital admission, and after carrying out the proposed nursing interventions, the results (NOC) are ≥4.

 

KEY WORDS

Alcoholism, gambling, nursing process, psychiatric nursing.

 

INTRODUCCIÓN

Una cuestión que afecta directamente al campo de la sanidad y que es considerado un problema de salud pública de primera magnitud, ya que su atención sobrepasa el ámbito puramente sanitario, con implicaciones sociales, laborales, familiares y legales, es el consumo y abuso de sustancias tóxicas entre la población.

Se define droga como toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración en el funcionamiento natural del sistema nervioso central (SNC) del individuo y además es susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas1.

Las sustancias psicoactivas de abuso se caracterizan por alterar la función del sistema neurotransmisor dopaminérgico, provocando un aumento de las concentraciones de dopamina, lo cual puede facilitar el proceso adictivo. Sin embargo, un consumo crónico de dichas sustancias se acompaña de una disminución de la función dopaminérgica con el desarrollo de cambios neuroadaptativos. El síndrome de abstinencia aparece tras el cese del consumo regular y mantenido de una droga, conlleva una serie de signos y síntomas particulares según el tóxico consumido que generan gran malestar en el usuario. Se cree que tiene relación con el fenómeno de aparición de las recaídas2.

Los datos de la encuesta bienal sobre Alcohol y Otras Drogas en España (EDADES) en la población general entre 15-64 años confirman que las sustancias más consumidas son las legales: en primer lugar, el alcohol (el 77’2% de la población refiere ingestas en el año 2019), en segundo lugar, el tabaco (39’4%) y el 12% de la población indica haber consumido hipnosedantes en dicho año, ya sea con o sin receta médica.
Entre las sustancias ilícitas, el cannabis es la droga más consumida entre los españoles (10,5%), seguida de la cocaína (2%)3.

Resulta interesante la mortalidad relacionada con el consumo de sustancias psicoactivas, ya que muestra un reflejo del impacto social y sanitario del uso de dichos tóxicos. En 2018, se notificaron al Registro Especifico de Mortalidad por reacción aguda a sustancias psicoactivas 732 defunciones en España, de las cuales un 81% pertenecen al sexo masculino y situándose la edad media de los fallecidos en 45 años. Existía evidencia de suicidio en 117 casos. Los tóxicos responsables de los fallecimientos fueron fundamentalmente hipnosedantes, cocaína, opioides y alcohol. Cabe destacar que en el 90% de los casos de defunción se encontró un policonsumo de estas sustancias4.

El campo de los estupefacientes es inmenso, formado por un elevado número de drogas a las cuales se están incorporando continuamente nuevas sustancias. Además, cabe mencionar que, en los últimos años se ha observado un incremento notable de conductas adictivas en las que no intervienen sustancias (ludopatía, compras, redes sociales, etc.), pero que producen sentimientos de bienestar en los individuos que las realizan acarreando una dependencia psicológica. Es por ello, por lo que los servicios sociosanitarios tienen que adaptar sus capacidades y conocimientos a este creciente fenómeno, a sus particularidades y evolución.

 

OBJETIVOS

Los objetivos propuestos en el presente artículo son:

  1. Descripción del caso clínico de una paciente que ingresa en una unidad de salud mental de corta estancia hospitalaria por alteración del comportamiento en contexto de abuso de alcohol y juego patológico.
  2. Establecer un plan de cuidados de enfermería individualizado (NANDA, NIC, NOC) previa valoración de la paciente mediante los patrones funcionales de Marjory Gordon5.

 

METODOLOGÍA

Para la obtención de información de interés significativo en la realización del presente artículo se utilizó el buscador web Google Académico y bases indexadas de datos como Elsevier y Dialnet. Las palabras clave para la búsqueda fueron: alcoholismo, juego de azar, proceso de enfermería, enfermería psiquiátrica. La citación de la bibliografía empleada se realizó mediante el estilo Vancouver.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer, 44 años, que acude al servicio de urgencias hospitalarias acompañada de su marido, siendo derivada desde su Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones (CMAPA) de referencia por adicción enólica y ludopatía que ha empeorado en las últimas semanas, llegando a la heteroagresividad física y verbal hacia su pareja. Consciente, alerta, orientada en las tres esferas. La paciente se muestra irritable e impaciente, poco colaboradora alegando que ya ha contado su historia en varias ocasiones. Sin embargo, conforme avanza la entrevista, se muestra más abordable. Refiere alteraciones conductuales con heteroagresividad hacia su marido con la finalidad de obtener dinero para apostar, lo que identifica como su principal problema en el momento actual. No impresiona de clínica psicótica ni alteraciones en la sensopercepción. Juicio de la realidad conservado. No verbaliza ideación autolítica. Desbordamiento familiar ante esta situación.

Dada la imposibilidad de manejo a nivel ambulatorio del cuadro clínico, se decide ingresar a la paciente en la Unidad de Psiquiatría de Corta Estancia (UCE) para desintoxicación y reajuste farmacológico. La paciente se muestra de acuerdo e ingresa de forma voluntaria.

 

  • Psicobiografía: Menor de una fratría de tres mujeres. Natural de Honduras, emigró a España en 2007 tras conocer a su actual marido. Madre fallecida por precipitación hace 27 años. Abuelo materno con historia de abuso de alcohol (OH). Buena relación con sus hermanas (telefónica), nula con su padre. Vive con su esposo. No tiene hijos. Desempleada desde 2017. Ha trabajado en hostelería y como operaria de logística en la empresa de su marido. Relaciones sociales escasas. Adecuado apoyo familiar por parte de su cónyuge.
  • Antecedentes clínicos: Alergia a Ibuprofeno y metamizol. No antecedentes clínicos relevantes.
  • Antecedentes psiquiátricos: Varios ingresos en la UCE por trastorno por consumo de alcohol, juego patológico y distimia. En seguimiento en centro de salud mental ambulatorio y en CMAPA. Inició el consumo de OH a los 20 años. Admite periodo de abstinencia de 2 años y nueva recaída durante el confinamiento por SARS- COV-2 (COVID-19). Refiere consumo actual de 8 cervezas al día en domicilio. Identifica como principal adicción la ludopatía (apuestas online). Tratamiento farmacológico: Venlafaxina 150 mg (1-0-0), Clonazepam 0,5 mg (2-1-1), oxcarbazepina 300 mg (1-0-1), Tiamina 300 mg (1-0-0), Lormetazepam 2 mg (0-0-1) y Perfenazina 8 mg (1 -0-0).
  • Examen mental al ingreso: A su llegada a la unidad se muestra tranquila y colaboradora. Discurso coherente y organizado. Refiere ansiedad relacionada con el ingreso hospitalario y separación de su cónyuge. Presenta conciencia de enfermedad y admite necesidad de cambio de estilo de vida.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

RECOLECCIÓN Y VALIDACIÓN DE DATOS – ENTREVISTA DE ENFERMERÍA:

En la UCE, los primeros días muestra semblante triste, verbaliza no tener planes de futuro ya que el juego patológico asociado al consumo de OH desde que se levantaba era su única actividad. No realizaba las actividades básicas de la vida diaria, que delegaba en su marido. Se inicia Disulfiram 250 mg (1-0-0), Olanzapina 10 mg (0-0-1) y Venlafaxina 75 mg (1-0-0).

 

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS – PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON:

Para establecer un plan de cuidados individualizado en primer lugar, se realizó una valoración de enfermería basada en los patrones funcionales descritos por M. Gordon5:

Patrón 1: Percepción-manejo de la salud:

Conoce el motivo de ingreso: “por alcohol, juego y depresión”

Percibe mal estado de salud: “nunca tengo ganas de hacer nada”, “no me encuentro bien para trabajar”, “nunca me voy a recuperar”.

Acepta el tratamiento farmacológico.

Fumadora de tabaco de dos cajetillas diarias y consumidora de alcohol (8 cervezas/día).

Alergia a Ibuprofeno y metamizol.

Patrón 2: Nutricional-metabólico:

Verbaliza que en domicilio no tenía horario fijo para realizar las comidas “comía cuando tenía hambre”. En la unidad realiza ingestas alimentarias adecuadas.

No refiere cambios ponderales relevantes. Parámetros dentro de la normalidad.

Ingesta hídrica correcta (1.5l/día).

Patrón 3: Eliminación:

Sin alteraciones.

Patrón 4: Actividad-ejercicio:

Estilo de vida sedentario.

Admite no tener actividades de ocio más allá del juego (online).

En la UCE participa de manera activa en actividades propuestas (psicoeducación, juegos de habilidad mental, relajación, manualidades…) y realiza las actividades básicas de la vida diaria (cama, aseo, organización de su habitación…).

Patrón 5: Sueño-descanso:

Refiere insomnio en domicilio. En UCE verbaliza descansar mejor.

Patrón 6: Cognitivo-perceptivo:

Juicio de realidad conservado.

Patrón 7: Autopercepción-autoconcepto:

Verbalizaciones auto negativas, expresiones de inutilidad. Ánimo decaído.

Nunca ha presentado ideación autolítica.

Patrón 8: Rol-relaciones:

Círculo social nulo.

Adecuado apoyo familiar por parte de cónyuge y hermanas (telefónicamente).

Patrón 9: Sexualidad-reproducción:

Sin hijos.

Patrón 10: Adaptación-tolerancia al estrés:

Consumo de tóxicos como estrategia de afrontamiento de estrés.

Patrón 11: Valores-creencias:

– Refiere que la religión es importante en su vida. Se identifica como creyente y practicante.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA, DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

PI: Puntuación inicial, PM: puntuación a mitad del ingreso, PA: puntuación al alta

DIAGNÓSTICO – NANDA6:

00259- RIESGO DE SÍNDROME DE ABSTINENCIA AGUDO relacionado con (r/c) desarrollo de dependencia al alcohol.

RESULTADOS – NOC7:

1629- CONDUCTA DE ABANDONO DEL CONSUMO DE ALCOHOL.

Indicadores:

162901- Expresa el deseo de dejar de consumir alcohol. PI(4), PM(4), PA(5).

162902- Expresa creencia en la capacidad de dejar de tomar alcohol. PI(1), PM(3), PA(4).

162912- Utiliza estrategias para afrontar el síndrome de abstinencia. PI(3), PM(4), PA(5).

162909- Se compromete con estrategias de eliminación del alcohol. PI(2), PM(4), PA(5).

 

INTERVENCIONES – NIC8:

4512- TRATAMIENTO POR EL CONSUMO DE SUSTANCIAS NOCIVAS: RETIRADA DE ALCOHOL:

Actividades:

  • Monitorizar los signos vitales durante el proceso de desintoxicación.
  • Monitorizar la aparición de delirium tremens.
  • Tranquilizar al paciente alegando que es común que la depresión y la fatiga se produzcan durante la retirada de alcohol.
  • Observar si hay consumo de alcohol encubierto durante la desintoxicación.

 

2380 – MANEJO DE LA MEDICACIÓN.

Actividades:

  • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.

 

DIAGNÓSTICO – NANDA6:

00241- DETERIORO DE LA REGULACIÓN DEL ESTADO DE ÁNIMO r/c uso inadecuado de sustancias, manifestado por (m/p) actitud triste.

RESULTADOS – NOC7:

1201- ESPERANZA.

Indicadores:

120101- Expresión de una orientación futura positiva. PI(1), PM(3), PA(4)

120110- Expresión de sensación de autocontrol. PI(1), PM(2), PA(4)

1204- EQUILIBRIO EMOCIONAL

Indicadores:

120401- Muestra un afecto adecuado a la situación. PI(1), PM(3), PA(5)

120415- Muestra interés por lo que le rodea. PI(1), PM(3), PA(4)

120417- Refiere un nivel de energía estable. PI(1), PM(3), PA(4)

 

INTERVENCIONES – NIC8:

5310- DAR ESPERANZA

Actividades:

  • Informar al paciente acerca de que la situación actual constituye un estado temporal.
  • Ampliar el repertorio de mecanismos de afrontamiento del paciente.
  • Implicar al paciente activamente en sus propios cuidados.

 

5270- APOYO EMOCIONAL:

Actividades:

  • Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.
  • Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.
  • Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.

 

5400- POTENCIACION DE LA AUTOESTIMA:

Actividades:

  • Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes.
  • Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación.

 

5360- TERAPIA DE ENTRETENIMIENTO:

Actividades:

  • Ayudar al paciente a identificar actividades recreativas que tengan sentido para él.
  • Proporcionar un refuerzo positivo a la participación en las actividades.
  • Comprobar la respuesta emocional, física y social a la actividad recreativa.

 

5880- TÉCNICA DE RELAJACIÓN:

Actividades:

  • Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad (p.ej: técnicas de respiración lenta, distracción, visualización, meditación, relajación muscular progresiva, escuchar música calmante, etc.).

 

DIAGNÓSTICO – NANDA6:

00054- RIESGO DE SOLEDAD r/c aislamiento social

 

RESULTADOS – NOC7:

1203- SEVERIDAD DE LA SOLEDAD

Indicadores:

120307- Sensación de aislamiento social. PI(1), PM(3), PA(4).

120404- Dificultad para establecer contacto con los demás. PI(2), PM(3), PA(4).

 

INTERVENCIONES – NIC8:

5100- POTENCIACIÓN DE LA SOCIALIZACIÓN:

Actividades:

  • Animar al paciente a desarrollar relaciones
  • Fomentar las actividades sociales y comunitarias.

 

CONCLUSIONES

Durante el ingreso hospitalario en la unidad de psiquiatría, la paciente se muestra colaboradora y abordable, participa en las actividades terapéuticas y psicoeducativas propuestas de manera activa, fomentando con ello la socialización.

Al cuarto día de ingreso se le conceden permisos terapéuticos de 2 horas/día, pudiendo salir la paciente de manera autónoma y/o con su cónyuge. Dichos permisos (previa toma de disulfiram) cursan sin incidencias.

Las ingestas alimentarias e hídricas son correctas, así como el descanso nocturno. No se evidencian durante su estancia signos/síntomas de abstinencia alcohólica.

Tras 15 días de ingreso en la UCE de psiquiatría y dada la evidente mejoría la paciente, siendo los resultados en salud (NOC) al alta ≥4, se procede al alta hospitalaria, trasladando a la misma a un centro de desintoxicación.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gobierno de la Rioja. InfoDrogas. Información y prevención sobre drogas. [Online]. [cited 2023 octubre 2. Available from: https://www.infodrogas.org/drogas?showall=1.
  2. Ronceo C, Casas M. Patología dual. Fundamentos clínicos y terapéuticos. 1st ed. Sabadell (Barcelona): Marge Books; 2016.
  3. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Encuesta sobre alcohol, drogas y otras adicciones en España: EDADES 2019/2020. Madrid; 2020.
  4. Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA). Indicador de mortalidad por reacción aguda a sustancias psicoactivas 1983-2018., Ministerio de Sanidad. Gobierno de España; 2020.
  5. Álvarez Suarez J, Del Castillo Arévalo F, Fernández Fidalgo D, Muñoz Meléndez M. Servicio de Salud del Principado de Asturias-Manual de Valoración de Patrones Funcionales. [Online].; 2010 [cited 2023 octubre 23. Available from: https://www.uv.mx/personal/gralopez/files/2016/02/MANUAL-VALORACION-NOV-2010.pdf.
  6. NANDA International. Diagnósticos de enfermería. Definiciones y clasificación. 12th ed. Nueva York: Thieme Medical Publishers; 2021-2023.
  7. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Mass M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Medición de resultados en salud. 6th ed. Madrid: Elsevier; 2018.
  8. Butcher HK, Bulechek GM, Docheterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7th ed. Madrid: Elsevier; 2018.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos