Caso clínico: absceso escrotal.

2 marzo 2022

AUTORES

  1. María Palacín Larroy. Enfermera en Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Eva Perea Cabeza. Enfermera en Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

En el presente artículo se abordará un caso clínico de un paciente que acude al servicio de urgencias hospitalarias por presentar absceso escrotal. La recogida de datos y valoración inicial se realizará mediante el modelo de 14 Necesidades básicas de Virginia Henderson. Posteriormente se elaborará un plan de cuidados a partir de la información recopilada empleando la taxonomía NANDA, NIC, NOC.

 

PALABRAS CLAVE

Absceso, escroto, cuidados de enfermería, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

This article will address a clinical case of a patient who comes to hospital’s emergency service due to scrotal abscess. Data collection and initial assessment will be carried out using Virginia Henderson’s 14 Basic Needs model. Subsequently, a care plan will be developed based on the information collected using the NANDA, NIC, NOC taxonomy.

 

KEY WORDS

Abscess, scrotum, nursing care, NANDA, NIC, NOC.

 

INTRODUCCIÓN

Definimos absceso como un acúmulo de material purulento de forma localizada en el cuerpo. Puede haber diversas causas que lo provocan como la infección de un folículo piloso o la infección bacteriana por estafilococo (a través de una herida abierta, por ejemplo)1.

El patógeno (bacteria, hongo…) entra en el cuerpo a través de las vías de acceso descritas y empiezan a conformar la infección. La respuesta por parte de nuestro organismo es enviar a la zona glóbulos blancos para combatir la infección que, junto a otros materiales, van a formar el acúmulo de pus. Si éste no drena al exterior se producirá un enrojecimiento, tumefacción, endurecimiento y dolor en la zona en la que se localiza. Su manipulación por parte del paciente puede empeorar su condición. El diagnóstico es bastante evidente y raramente se resuelven espontáneamente, siendo el tratamiento quirúrgico mediante el drenado de este y bajo anestesia local la forma indicada de resolución1,2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 54 años que acude a urgencias por trastorno en órganos genitales. Fue atendido hace unos meses por absceso escrotal que precisó drenaje por parte de urología. Acude a urgencias de nuevo por bultoma con 5 días de evolución con sensación distérmica, dolor perineal, sin secreción uretral ni clínica miccional. Posible drenaje purulento espontáneo.

Antecedentes personales:

Datos clínicos: HTA, intervenido quirúrgicamente de tumor hipofisario (Macroadenoma Hipofisario no secretor) en 2012, biopsia escrotal.

Medicación actual: Sedotime 30mg 20 capsulas 1.0 cada 24h, Enalapril/hidroclorotiazida 20mg/12.5 mg 28cp 1.0 cada 24h, Testogel 50mg gel en sobres 30 envases de uso tópico unidosis 1 cada 30 días, Xalatan 50mcg/ml frasco 2,5 ml colirio en solución 1 cada 20 días, Paracetamol 1g 40 comprimidos 1.0 cada 24h, Cabergolina 0.5mg 8 comprimidos 0.5 cada 2 días.

Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Exploración general:

Afebril a su llegada. Tª 36.9ºC. A la exploración, en la parte inferior de la bolsa escrotal, en periné, se palpa zona indurada, dolorosa con signos inflamatorios.

Pruebas complementarias:

  • Analítica de sangre.
  • Hemograma: Leucocitos 10.4* 10^3 /µL; Neutrófilos 8.2* 10^3/µL; Linfocitos 1.4* 10^3/µL; Hemoglobina 16.6mg/dl; Hematocrito 47.2%; Plaquetas 225.0 10^3/µL; PCR 7.85.
  • Coagulación: normal.
  • Bioquímica: Urea en suero 29.2 mg/dl; Creatinina en suero 0.84 mg/dl GFR – CKD EPI: 99.26437585 mL/min*1.73m^2.
  • EAB: normal.
  • Ecografía escrotal: Absceso escrotal en la región infratesticular inferior, con extensión hacia la región perineal, de 58x24x11mm. Rodeado de importantes cambios inflamatorios en el tejido circundante. Testículos de tamaño normal y ecogenicidad homogénea. No se identifican lesiones focales intratesticulares sólidas. Quiste de 6 mm en la cabeza del epidídimo derecho. Epidídimo izquierdo sin hallazgos ecográficos significativos. Hidrocele bilateral de predominio derecho.

Tratamiento recibido en urgencias:

Nolotil 1 ampolla intravenosa.

Evolución:

Se valora ecografía escrotal, que evidencia absceso escrotal; por lo que se solicita valoración por urología.

Pasa al área de observación de urgencias.

 

VALORACIÓN POR UROLOGÍA: paciente con los antecedentes anteriormente descritos que acude por absceso escrotal con sensación distérmica en domicilio desde hace 5 días, asocia dolor perineal al sentarse. No dolor anal ni otra sintomatología rectal.

AP: macroadenoma hipofisario.

AU: no relevantes.

EF: absceso escrotal de aproximadamente 3cm en línea media, fluctuante en el lado derecho. No signos de necrosis. Pene y testículos sin alteraciones.

IDx: absceso escrotal.

Tratamiento: previa antisepsia se procede al drenaje del absceso escrotal con salida de abundante material purulento. Se toma muestra para cultivo.

Impresión diagnostica:

Absceso escrotal.

Tratamiento al alta:

  • Beber abundantes líquidos.
  • Si hay complicaciones acudir a urgencias.
  • Amoxicilina 1gr, 1cp cada 8h durante 7 días.
  • Acudir a su MAP para revisión de cultivo del absceso.
  • Curas de herida con Betadine.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Se elabora un Plan de Cuidados de Enfermería tras la recogida de datos y la valoración según el modelo de Virginia Henderson en 14 necesidades básicas.

  • Respiración.

El paciente se encuentra eupneico en reposo. HTA.

  • Alimentación/hidratación.

Piel y mucosas hidratadas y con buena coloración. Realiza una dieta normal de tres comidas al día. Ingesta al día de 1.5-2 litros de agua.

  • Eliminación.

A pesar del diagnóstico actual y de la inflamación perineal no presenta alteración de la función miccional. Presenta hábito intestinal adecuado.

  • Movilización.

Paciente independiente para las actividades básicas de la vida diaria. No realiza ninguna actividad física.

  • Reposo/sueño.

En tratamiento con Sedotime, pautados por su MAP por problemas de ansiedad.

  • Vestirse/desvestirse.

Sin alteraciones en este patrón. Totalmente independiente.

  • Termorregulación.

Aunque a su llegada a urgencias presenta una temperatura de 36.9ºC, el paciente refiere haber estado 5 días con fiebre.

  • Higiene/piel.

Mantiene una buena higiene corporal. Desde que le diagnosticaron el absceso anterior ha estado realizando una higiene específica de la zona perineal.

  • Seguridad.

Controla sin incidencias su tratamiento habitual. Sin alergias medicamentosas conocidas.

  • Comunicación.

Se expresa con normalidad. Vive acompañado de su mujer y su hija. Comenta tener algo de ansiedad ya que es la segunda vez que le ocurre. Tiene miedo a que se repita de nuevo con el tiempo.

  • Creencias/valores.

Sin ningún tipo de creencia en específico.

  • Trabajar/realizarse.

Trabaja por cuenta ajena, estable económicamente.

  • Actividades recreativas/ocio.

Se relaciona con sus amistades los fines de semana para ir a andar.

  • Aprendizaje.

Muy interesado en su patología actual. Le interesa aprender sobre los “errores” que ha podido cometer y que le han llevado a que se repita de nuevo la infección.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA-NIC-NOC3-6

NANDA [00162] Disposición para mejorar la gestión de la salud m/p expresa deseo de mejorar la gestión de los factores de riesgo.

Dominio 1: Promoción de la salud.

Clase 2: Gestión de la salud.

NOC: [1924] Control del riesgo: Proceso infeccioso.

Indicadores:

  • 192426 Identifica los factores de riesgo de infección.
  • 192402 Reconoce las consecuencias asociadas a la infección.
  • 192403 Reconoce conductas asociadas al riesgo de infección.
  • 192405 Identifica signos y síntomas de infección.
  • 192421 Toma medidas inmediatas para reducir el riesgo.

NIC: [4350] Manejo de la conducta.

Actividades:

  • Establecer hábitos.
  • Repetir de forma coherente las rutinas sanitarias como medio para establecerlas.

 

NANDA [00007] Hipertermia r/c enfermedad m/p piel caliente al tacto.

Dominio 11: Seguridad/protección.

Clase 6: Termorregulación.

NOC: [0800] Termorregulación.

Indicadores:

  • 080001 Temperatura cutánea aumentada.
  • 080015 Comodidad térmica referida.
  • 080004 Dolor muscular.
  • 080007 Cambios de coloración cutánea.

NIC: [3900] Regulación de la temperatura.

Actividades:

  • Comprobar la temperatura al menos cada dos horas, según corresponda.
  • Observar el color y temperatura de la piel.
  • Administrar la medicación adecuada para evitar o controlar los escalofríos.

NIC: [3740] Tratamiento de la fiebre.

Actividades:

  • Observar el color y temperatura de la piel.
  • Administrar medicamentos o líquidos I.V.
  • Cubrir al paciente con una manta o con ropa ligera, dependiendo de la fase de la fiebre.
  • Controlar la presencia de complicaciones relacionadas con la fiebre y de signos y síntomas de la afección causante de la fiebre.

 

NANDA [00266] Riesgo de infección de la herida quirúrgica r/c procedimiento invasivo.

Dominio 11: Seguridad/protección.

Clase 1: Infección. Respuestas del huésped tras una invasión patógena.

NOC: [1102] Curación de la herida: por primera intención.

Indicadores:

  • 110211 Olor de la herida.
  • 110203 Secreción serosa de la herida.
  • 110209 Edema perilesional.
  • 110210 Aumento de la temperatura cutánea.
  • 110205 Secreción serosanguinolenta de la herida.
  • 110213 Aproximación de los bordes de la herida.
  • 110202 Supuración purulenta.
  • 110204 Secreción sanguinolenta de la herida.
  • 110208 Eritema cutáneo circundante.
  • 110214 Formación de cicatriz.

NIC: [6550] Protección contra las infecciones.

Actividades:

  • Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
  • Observar la vulnerabilidad del paciente a las infecciones.
  • Mantener la asepsia para el paciente de riesgo.
  • Proporcionar los cuidados adecuados a la piel en las zonas edematosas.
  • Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo, o exudados en la piel y las mucosas.
  • Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica.
  • Enseñar al paciente a tomar los antibióticos tal como se ha prescrito.
  • Instruir al paciente y a la familia sobre los signos y síntomas de infección y cuando debe informar de ellos al profesional sanitario.
  • Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.

NIC: [3440] Cuidados del sitio de incisión.

Actividades:

  • Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera eritema, inflamación o signos de dehiscencia o evisceración.
  • Vigilar el proceso de curación en el sitio de la incisión.
  • Limpiar la zona que rodea a la incisión con una solución antiséptica apropiada.
  • Limpiar desde la zona más limpia hacia la zona menos limpia.
  • Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión.
  • Aplicar una pomada antiséptica según prescripción.
  • Retirar las suturas, grapas o clips si está indicado.
  • Cambiar el vendaje en los intervalos adecuados.
  • Aplicar un vendaje adecuado para proteger la incisión.
  • Instruir al paciente sobre la forma de cuidar la incisión durante el baño o la ducha.
  • Enseñar al paciente a minimizar la tensión en el sitio de la incisión.
  • Enseñar al paciente y/o a la familia a cuidar la incisión, incluidos los signos y síntomas de infección.

 

NANDA [00132] Dolor agudo m/p autoinforme de intensidad de dolor usando escalas estandarizadas de valoración del dolor r/c agentes lesivos biológicos.

Dominio 12: Confort.

Clase 1: Confort físico: Sensación de bienestar, alivio y/o ausencia de dolor.

NOC: [1605] Control del dolor.

Indicadores:

  • 160504 Utiliza medidas de alivio no analgésicas.
  • 160511 Refiere dolor controlado.
  • 160503 Utiliza medidas preventivas.
  • 160501 Reconoce factores causales.
  • 160513 Refiere cambios en los síntomas al personal sanitario.

NOC: [2102] Nivel del dolor.

Indicadores:

  • 210217 Dolores y gritos.
  • 210201 Dolor referido.
  • 210214 Sudoración.
  • 210208 Inquietud.
  • 210206 Expresiones faciales de dolor.
  • 210219 Foco limitado.
  • 210204 Duración de los episodios de dolor.
  • 210218 Ritmo.
  • 210209 Tensión muscular.

NIC: [2210] Administración de analgésicos.

Actividades:

  • Determinar la aparición, localización, duración, características, calidad, intensidad, patrón, medidas de alivio, factores contribuyentes, efectos en el paciente y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
  • Determinar el nivel actual de comodidad y el nivel de comodidad deseado del paciente utilizando una escala de medición de dolor adecuada.
  • Documentar todos los hallazgos de la observación del dolor.
  • Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
  • Comprobar la respuesta previa del paciente a los analgésicos.
  • Comprobar las dosis anteriores y las vías de administración de analgésicos para evitar el tratamiento insuficiente o excesivo.
  • Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
  • Involucrar al paciente en la selección del analgésico, la vía y la dosis, según corresponda.
  • Determinar la selección de analgésicos según el tipo y la intensidad del dolor.
  • Documentar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.

NIC: [1410] Manejo del dolor: agudo.

Actividades:

  • Monitorizar el dolor utilizando una herramienta de medición válida y fiable apropiada a la edad y capacidad de comunicación.
  • Preguntar al paciente sobre el nivel de dolor que permita su comodidad y tratar apropiadamente, intentando mantenerlo en un nivel igual o inferior.
  • Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que el dolor se agrave o antes de las actividades que lo inducen.
  • Modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente al tratamiento.
  • Notificar al médico si las medidas de control del dolor no tienen éxito.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rogers RL, Perkins J. Skin and soft tissue infections. Prim care. 2006; 33(3):697-710.
  2. Tena D, Bisquert J, Leal F, Pozo B. Bilateral testicular abscess due to Streptococcus pneumoniae. Int J Infect Dis. 2008;12(3):343-344.
  3. Johnson M, Moorhead S, Bulechek G, Butcher H, Maas M, Swanson E Vínculos de NOC y NIC a NANDA-I y diagnósticos médicos. 3ª ed. Barcelona, España: Elsevier España S.L.; 2012.
  4. International N. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. 11ªed. Barcelona: Elsevier España S.L.U.; 2019.
  5. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona, España: Elsevier España S.L.; 2019.
  6. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona, España: Elsevier España S.L.; 2019.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos