Caso clínico: adenocarcinoma de ciego (valoración enfermera y plan de cuidados en paciente con neoplasia colon derecho).

22 septiembre 2022

AUTORES

  1. Natalia Barrena López. Enfermera Hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Sara Barrena López. Enfermera Hospitalización Hospital General de la Defensa Zaragoza.
  3. Andrés Bonilla Gracia. Enfermera Hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Evelyn Daniela Oto Mullotaipe. Enfermera Hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Laura Peña Barrero. Enfermera Hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Ana Rita Arezes de Sousa. Enfermera Hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

El intestino grueso se divide en 3 partes: colon, recto y ano. A su vez el colon se divide en 5 porciones: ciego (que incluye el apéndice vermicular), colon ascendente, colon transverso, colon descendente y colon sigmoideo3. El cáncer colorrectal se trata de una degeneración e hiperplasia de células cancerosas. El 90% de los tumores malignos son adenocarcinomas y en menor porcentaje tumores carcinoides.

 

PALABRAS CLAVE

Intestino grueso, colon, neoplasia de colon, adenocarcinoma.

 

ABSTRACT

The large intestine is divided into 3 parts: colon, rectum and anus. The colon is further divided into 5 portions: cecum (which includes the vermicular appendix), ascending colon, transverse colon, descending colon and sigmoid colon3.

Colorectal cancer is a degeneration and hyperplasia of cancer cells. 90% of malignant tumours are adenocarcinomas and to a lesser extent carcinoid tumours.

 

KEY WORDS

Intestine Large, colon, colonic neoplasms, adenocarcinoma.

 

INTRODUCCIÓN

El intestino grueso se divide en 3 partes: colon, recto y ano. A su vez el colon se divide en 5 porciones: ciego (que incluye el apéndice vermicular), colon ascendente, colon transverso, colon descendente y colon sigmoideo3. El cáncer colorrectal se trata de una degeneración e hiperplasia de células cancerosas. El 90% de los tumores malignos son adenocarcinomas y en menor porcentaje tumores carcinoides.

Los síntomas del cáncer de colon dependen de su localización: Colon proximal: las manifestaciones clínicas derivan de una pérdida de sangre crónica que no modifica el aspecto de las heces. Suelen presentar síntomas de anemia como: fatiga, disnea, palpitaciones o ángor.

Supone la neoplasia más frecuente del área digestiva. Mas frecuente en el sexo masculino y fundamentalmente a partir de los 50 años, aunque puede ocurrir antes. El cáncer de colon es la tercera causa de neoplasia en el mundo y la segunda en los países occidentales. En los últimos 40 años su incidencia ha ido en aumento de forma progresiva, sin embargo, la supervivencia de los pacientes ha mejorado escasamente. Es el segundo tumor más frecuente en varones después de próstata y el segundo en mujeres después de mama. El cáncer colorrectal supone el 15,3% de todos los tumores diagnosticados en 20201,2.

Si se tiene en cuenta que el tratamiento quirúrgico en fases iniciales ofrece un elevado porcentaje de capacidad de curación, son importantes aquellos esfuerzos que conlleven un diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad, así como las medidas necesarias para la prevención primaria en la población general y en los grupos de riesgo.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 73 años que acude al servicio de urgencias por intenso cansancio de unas 3 semanas de evolución.

En semanas previas refiere alteración progresiva del ritmo intestinal con aparición de heces en ocasiones caprinas, sangrado y dolor anal que atribuía a proceso hemorroidal. Pérdida de 12kg en 5 meses.

Pruebas complementarias: SOH (+++). analítica: Hb 7.8; Hto 25.4; hematíes 3.4; hierro en suero 14 y ferritina 10.8.

En ese momento se decide ingreso para estudio.

Pruebas complementarias:

  • Colonoscopia: se explora hasta ciego. Sigma con divertículos múltiples, no complicados. En ciego, enfrente de la válvula ileocecal, ocupando 1/3 de su circunferencia, se ve una lesión polipoidea sésil, irregular, con mucosa ulcerada, dura a la toma de biopsia. Impresiona de pólipo ya degenerado a carcinoma(biopsia). Resto de colon sin alteraciones.
  • AP biopsia: Mucosa de intestino grueso infiltrada por adenocarcinoma poco diferenciado con extensa necrosis y ulceración.
  • TAC toracoabdominal: pólipo en ciego de 21x16mm sin signos de extensión local ni metástasis a distancia.
  • Analítica: CEA preoperatorio 1.8

Valorada en Comité de Tumores se decide consulta en Cirugía para programar intervención. Es incluida en LEQ, firma consentimiento informado. Se facilitan recomendaciones dietéticas a seguir hasta la intervención, dieta sin residuos y ejercicios respiratorios.

La paciente ingresa de forma programada para tratamiento quirúrgico por presentar neoplasia de ciego.

 

VALORACIÓN AL INGRESO:

Exploración física: Consciente y orientada. Normocoloreada y normohidratada. Independiente para ABVD, vive sola en domicilio.

Antecedentes: HTA, DLP, FA.

Medicación actual: Omeprazol 20mg 1/24h, Lixiana 60 mg 1/24h, Bisoprolol 2,5mg 1/12h, Atorvastatina/amlodipino 10/5 mg 1/24h.

Constantes al ingreso:

  • Tensión Arterial 138/71 mmHg.
  • Frecuencia Cardiaca 96 lpm.
  • Temperatura: 35.8 ºC.
  • Saturación de Oxígeno: 98%.
  • Abdomen blando y depresible, no doloroso. Se palpa masa en FID.
  • Escala NORTON: 17 puntos. Riesgo medio4.
  • Escala BARTHEL: 90 puntos. Dependencia moderada.

Diagnosticada de neoplasia de colon derecho, es intervenida quirúrgicamente de forma programada, realizándose hemicolectomía derecha.

 

VALORACIÓN SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON5

Necesidad de respiración y circulación:

Sin alteraciones relevantes. Ha realizado los ejercicios respiratorios previos a la intervención.

Necesidad de alimentación e hidratación:

Lleva una dieta variada, estos últimos días ha seguido una dieta sin residuos, como le indicaron en la consulta de cirugía.

Toma poca sal en las comidas. En los últimos meses ha modificado su dieta por estreñimiento y hemorroides, aumentando el consumo de fibra y agua.

Necesidad de eliminación:

Estreñimiento y dolor anal el último medio año, precisa de toma de laxantes.

Necesidad de movimiento:

Independiente para ABVD.

Necesidad de reposo/sueño:

Sin alteraciones relevantes. Sueño reparador.

Necesidad de vestirse/desvestirse:

Sin alteraciones relevantes.

Necesidad de termorregulación:

Sin alteraciones. Autorregulación de la temperatura corporal. Afebril.

Necesidad de higiene:

Independiente para aseo personal.

Necesidad de seguridad:

No alergias medicamentosas.

Necesidad de comunicarse con otros:

Durante el ingreso está acompañada 24 horas por un familiar. Diariamente es informada por el médico de su evolución.

Necesidad de creencias y valores personales:

No precisa.

Necesidad de trabajar y sentirse realizado:

Estado actual pensionista.

Necesidad de participar en actividades recreativas

Sale de casa, se relaciona con amigas y familiares. Realiza actividades lúdicas.

Necesidad de aprendizaje:

Muestra interés en su situación actual. Durante el ingreso hospitalario se imparte educación sanitaria referente a los cuidados higiénico-dietéticos.

La paciente es intervenida de hemicolectomía derecha laparoscópica. Tras dos días de la intervención, la paciente presenta íleo postoperatorio prolongado, por lo que precisa colocación de vía central, SNG y Nutrición Parenteral Total alargando el ingreso. Tras 13 días ingresada, la paciente evoluciona favorablemente, tolera dieta y deambulación, con buen aspecto de las heridas quirúrgicas. Se procede al alta hospitalaria.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA-NIC-NOC6,7,8

(00132) DOLOR AGUDO:

NOC:

(2102) Nivel del dolor.

(1605) Control del dolor

NIC:

(2210) Administración de analgésicos.

(2395) Control de la medicación.

(1400) Manejo del dolor.

ACTIVIDADES:

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición / duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
  • Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).
  • Utilizar un método de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios en el dolor y que ayude a identificar los factores desencadenantes reales y potenciales.
  • Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
  • Mantener un ambiente cómodo y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.
  • Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y/o el protocolo.
  • Vigilar la eficacia de la modalidad de administración de la medicación.

 

(00266) Riesgo de infección de la herida quirúrgica:

NOC:

(1102) Curación de la herida: por primera intención.

(3124) Autocontrol: herida.

(3209) Conocimiento: manejo de heridas.

NIC:

(6504) Control de Infecciones.

(3660) Cuidados de las heridas.

(3440) Cuidado del sitio de incisión.

ACTIVIDADES:

  • Despegar los apósitos y limpiar los restos de las heridas.
  • Atender el lugar de incisión, según sea necesario.
  • Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de apósito.
  • Enseñar al paciente o miembro de la familia realizar la cura de la herida.
  • Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
  • Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor externo o drenaje en la piel y las membranas mucosas.
  • Inspeccionar el estado de cualquier incisión / herida quirúrgica.
  • Fomentar un aumento de la movilidad y los ejercicios, si procede.
  • Instruir al paciente y familiares acerca de los signos y síntomas de la infección y cuándo debe informar de ellos.
  • Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.

 

(00046) Deterioro de la integridad cutánea:

NOC:

(1102) Curación de heridas.

(1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

(1908) Detección del riesgo.

NIC:

(3440) Cuidados del lugar de la incisión.

(3590) Vigilancia de la piel.

(3660) Prevención de complicación de la herida quirúrgica.

ACTIVIDADES:

  • Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera enrojecimiento, inflamación o signos de dehiscencias o evisceración.
  • Vigilar el proceso de curación en el sitio de la incisión.
  • Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.
  • Limpiar desde la zona más limpia hacia la menos limpia.
  • Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión.
  • Retirar suturas, grapas o clips, si está indicado.
  • Aplicar un vendaje adecuado para proteger la incisión.
  • Instruir al paciente (o cuidador) acerca de la forma de cuidar la incisión durante el baño o ducha.
  • Enseñar al paciente y/o familia a cuidar la incisión incluyendo la observación de signos y síntomas de infección.

 

(00197) Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional:

NOC:

(0602) Hidratación.

(1008) Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.

(0501) Eliminación intestinal.

NIC:

(0460) Manejo de la diarrea.

(0450) Manejo del estreñimiento/ impactación fecal.

(5614) Enseñanza: dieta prescrita.

ACTIVIDADES:

  • Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento e impactación.
  • Comprobar movimientos intestinales, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color si procede.
  • Vigilar la existencia de sonidos intestinales.
  • Consultar con el médico acerca del aumento/disminución de la frecuencia de sonidos intestinales.
  • Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que puedan ser causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo.
  • Enseñar al paciente / familia que registre color, volumen, frecuencia y consistencia de las deposiciones.
  • Instruir al paciente / familia acerca de la dieta rica en fibra, si procede.
  • Instruir al paciente / familia sobre el uso correcto de laxantes.
  • Instruir al paciente / familia sobre la relación entre la dieta, ejercicio e ingesta de líquidos para el estreñimiento / impactación.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. AECC. Cáncer Colorrectal Guía Práctica [Internet]. 2002 último acceso 8 agosto 2022. Disponible en: https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/CancerAno/Documents/guia%20cancer%20colorrectal.pdf
  2. Contraelcancer.es. 2021. Cáncer de colon. [online] Disponible en: https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-colon
  3. Smeltzer SC, Bare BG. Enfermería Médico-quirúrgica de Brunner y Suddarth. Vol I,II. 9º Ed. Madrid. McGraw-Hill interamericana editores; 2002.
  4. Romanos Calvo B, Casanova Cartié N. La escala de Norton modificada por el INSALUD y sus diferencias en la práctica clínica. Gerokomos. 2017; 28(4): 194-9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2017000400194
  5. Amezcua, M. Virginia Herdenson. Fundaciónindex.com. Disponible en: https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=626
  6. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio de 2019.
  7. Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
  8. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos