Caso clínico artroplastia de cadera.

26 marzo 2023

 

Nº de DOI:10.34896/RSI.2023.83.29.001

 

AUTORES

  1. Pablo Morlans Pérez. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. María Pilar Artal García. Técnico Auxiliar de Enfermería Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. María Teresa García Pardos. Técnico Auxiliar de Enfermería Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. Paola López Lombo. Especialista en Enfermería Pediatría. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. Teresa Avellanas Sarraseca. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  6. Noelia Hernando Aparicio. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

Una artroplastia de cadera consiste en reemplazar toda o parte de la articulación de la cadera con una articulación artificial. Éste procedimiento se puede realizar tanto para recuperar la articulación tras una fractura como para aliviar la artritis, aunque puede haber alguna otra razón que el médico considere importante como para realizarla.

La nueva cadera se compondrá habitualmente de un vástago de metal que se encaja en la cabeza del fémur, una esfera de metal, una copa y un revestimiento que tiene que encajar dentro de la copa y que permite la movilización de la cadera.1

Habitualmente en este tipo de intervenciones es frecuente que se pierda mucha sangre, por lo que hay que estar preparados y conocer el grupo sanguíneo del paciente para, en caso de ser necesario, transfundir sangre.

Los resultados de la cirugía de reemplazo de cadera suelen ser excelentes y la mayoría o todo el dolor y rigidez debiera desaparecer.

 

PALABRAS CLAVE

Cadera, transfusión, NANDA, NIC, NOC, intervención.

 

ABSTRACT

A hip arthroplasty involves replacing all or part of the hip joint with an artificial joint. This procedure can be performed both to recover the joint after a fracture and to relieve arthritis, although there may be some other reason that the doctor considers important to perform it.

The new hip will typically consist of a metal stem that will fit into the ball of the femur, a metal ball, a cup, and a liner that has to fit inside the cup to allow movement of the hip.

Usually in this type of intervention it is common for a lot of blood to be lost, so you have to be prepared and know the patient’s blood group to, if necessary, transfuse blood.

The results of hip replacement surgery are usually excellent, and most or all pain and stiffness should go away.

 

KEY WORDS

Hip, transfusion, NANDA, NIC, NOC, intervention.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 78 años, ingresa en la planta de traumatología en el Hospital San Jorge de Huesca para ser intervenido de artroplastia de cadera izquierda (reemplazamiento total de la cadera).

DATOS PERSONALES

    • Edad: 78.
    • Persona de contacto: Su hija.
    • Situación laboral: Jubilada, antes ejercía de profesora.
    • No fumador.
    • No bebedor.

 

DIAGNÓSTICOS MÉDICOS:

    • Diabetes mellitus tipo II.
    • Hipertensión.
    • Artrosis.

 

EXPLORACIÓN FISICA:

    • Peso: 68.5 Kg.
    • Talla: 170 cm.
    • T.A: 120/70 mmHg
    • Tª: 36,8ºC.
    • F.C: 64 x´, rítmico y regular.
    • F.R: 16 rpm, eupneico, rítmica, regular y con sonidos respiratorios normales.
    • Saturación: 98%.
    • I.M.C/Índice de masa corporal: 28, sobrepeso.
    • Glucemia Basal: 140 mg/dl.
    • Auscultación cardiaca: Adecuada.
    • Auscultación pulmonar: Adecuada.
    • Piel y mucosas: Normohidratadas.

 

ANTECEDENTES PERSONALES:

    • Padece de D.M. desde el 2007, controlada en el Centro de Salud.
    • Le pusieron una prótesis de rodilla derecha en el 2009.
    • Intervención de exéresis de nevus en el 2002.

 

ANTECEDENTES FAMILIARES:

    • Su madre padeció Hipercolesterolemia.
    • Obesidad.
    • Hipertensión arterial (HTA).

 

MEDICACIÓN:

    • Antidiabético oral Repaglinida 1.0 mg.0-1-0.
    • Tramadol 650 Mg si dolor.
    • Candesartan/Hirdoclorotiacida 16 mg / 12,5 mg.

 

DATOS DE LA INTERVENCIÓN

      • Diagnóstico médico: Artroplastia de cadera izquierda.
      • Fecha de la intervención: 11/1/2019.
      • Tipo de cirugía: Programada.
      • Procedimiento quirúrgico: Prótesis total de cadera izquierda.
      • Anestesia; General.
      • Paciente acompañado por su hija.
      • Durante la intervención tanto cirujanos, anestesistas y enfermeras rellenan el checklist.

 

VALORACIÓN SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Respira normalmente: Tiene todas las constantes adecuadas menos la Tensión arterial ya que es Hipertensa. Ritmo y frecuencia respiratoria normal. El paciente no requiere oxigenoterapia, no inhaladores, no presenta ruidos respiratorios ni fatiga. Tiene hábitos saludables2.
  2. Comer y beber adecuadamente: Es totalmente independiente para comer y beber, dieta hipo sódica y sin azúcares, padece diabetes. No presenta dificultad para la masticación ni para la deglución. Ingesta de líquidos normal. No presenta alergias ni intolerancias.
  3. Elimina los desechos corporales: No padece estreñimiento. Tras la operación requiere ayuda para ir al WC y para el aseo diario. No usa absorbentes, ni compresas. Es portador de SV (Sonda Vesical) hasta que se vaya de alta.
  4. Moverse y mantener una buena postura: El paciente es totalmente dependiente tras la operación su movilidad está afectada escala Tinetti (24 puntos). El equilibrio no se ve muy afectado.
  5. Dormir y descansar: Tiene un sueño eficiente y reparador. Duerme 7 horas diarias, aunque ocasionalmente le cuesta conciliar el sueño. No precisa medicación diaria.
  6. Vestirse y desvestirse: Dependiente. Presenta dificultad a la hora de vestirse y desvestirse. Capaz de elegir la ropa por sí mismo.
  7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales: Se adapta bien a los cambios de temperatura ambiental. Es capaz de notar los cambios de temperatura y adecuar su vestuario. Su temperatura es de 36,8˚C.
  8. Mantener la higiene corporal: En este momento es dependiente. Escala de Barthel 55 puntos, Es aseada en la cama. Presenta riesgo y deterioro de la integridad cutánea debido a su larga estancia en el hospital.
  9. Prevenir los peligros ambientales: Presenta riesgo de lesión. El paciente no fuma, no bebe alcohol, no toma drogas. No presenta alergias, ni intolerancias. Riesgo de caídas, el paciente es capaz de controlar su medicación, requiere ayuda de sus hijos.
  10. Comunicarse: El paciente refiere que vive con su marido y que sus 2 hijos y su nieta Isabel, acuden diariamente a verla.
  11. Vivir según las creencias: Refiere en la encuesta no ser creyente.
  12. Trabajo satisfactorio: No trabaja actualmente, fue profesora. Tiene una buena situación económica.
  13. Ocio y acciones recreativas: Al paciente le encanta cocinar y estar con sus amigas.
  14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo: Se interesa de la situación actual, es una persona culta.

 

VALORACIÓN POR ESCALAS:

A mi paciente lo he valorado utilizando dos escalas:

    • Escala de Barthel: Esta escala sirve para valorar la autonomía en la realización de actividades de la vida diaria, consta de 10 ítems tipo Likert. Los rangos de los posibles valores están entre el 0 y el 100, X ha obtenido una puntuación de 55 por lo que se puede decir que es casi independiente. (Ver anexo 1)3.
    • Escala de Tinetti: Sirve para detectar precozmente el Riesgo de caídas en ancianos a un año vista consta de 11 ítems tipo Likert. Los rangos oscilan entre 0-28.X ha obtenido una puntuación de 24 por lo que quiere decir que hay un alto riesgo de caídas (anexo 2).
    • Escala Ramsey: Sirve para saber cómo se encuentra el paciente en la acogida de quirófano. En este caso X está en el 2 (cooperadora , tranquila y orientada) ( ver anexo 3).

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

  1. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047): Vulnerable a una alteración en la epidermis y/o la dermis, que puede comprometer la salud r/ c su problema de salud y a sí sequedad de piel.
  2. Gestión ineficaz de la salud (00078): Patrón de regulación e integración en la vida diaria de un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que no es adecuado para alcanzar los objetivos de salud específico r/c
  3. Riesgo de glucemia inestable (00179): Vulnerable a la variación en los niveles sanguíneos de glucosa/azúcar fuera de los rangos normales, que puede comprometer la salud r/c su mala alimentación rica en azúcares.
  4. Riesgo de aspiración (00039): vulnerable a la penetración en el árbol traqueo bronquial de secreciones gastrointestinales, oro faríngeo, sólido o líquido que puede comprometer la salud.
  5. Riesgo de hipotermia perioperatoria (00254): vulnerable a un descenso accidental de la temperatura corporal central por debajo de 36 °C que puede ocurrir desde una hora antes hasta 24 horas después de la cirugía y que puede comprometer la salud.
  6. Ansiedad (00146): Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza.

 

DIAGNÓSTICOS NANDA:

 

Gestión ineficaz de la salud (00078): Patrón de regulación e integración en la vida diaria de un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que no es adecuado para alcanzar los objetivos de salud específicos.

NIC:

  • Modificación de la conducta (4360): Promoción de un cambio de conducta.

 

Actividades:

    • Ayudar al paciente a identificar sus puntos fuertes y reforzarlos.
    • Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por otros deseables.
    • Ayudar al paciente a identificar incluso los pequeños éxitos logrados.
    • Ayuda en la modificación de sí mismo (4470): Reafirmación del cambio autodirigido puesto en marcha por el paciente para conseguir metas personales importantes.

Actividades:

    • Valorar las razones del paciente para desear cambiar.
    • Enseñar al paciente a registrar la incidencia de las conductas durante al menos 3 días, hasta 2 o 3 semanas.
    • Ayudar al paciente a formular un plan sistemático del cambio de conducta.

 

NOC:

  • Autocontrol de la enfermedad crónica (3102): Acciones personales para manejar una enfermedad crónica y su tratamiento, y para evitar la progresión de la enfermedad y las complicaciones.

 

Indicadores:

    • [310201] Acepta diagnóstico. (frecuentemente demostrado).
    • [310204] Sigue las precauciones recomendadas. (Raramente demostrado).
    • [310208] Utiliza estrategias de alivio de los síntomas a veces demostrado).

Conducta de cumplimiento (1601): Acciones personales para seguir las recomendaciones de un profesional sanitario para una condición de salud específica.

 

Indicadores:

    • [160113] Controla los efectos terapéuticos de la medicación (nunca demostrado).
    • [160108] Realiza las actividades de la vida diaria según prescripción (raramente demostrado)
    • 160105] Conserva la cita con un profesional sanitario. (a veces demostrado).

NIC:

  • Manejo de la hiperglucemia (2120): Prevenir y tratar los niveles de glucosa en sangre superiores a lo normal.

 

Actividades:

    • Vigilar la glucemia, si está indicado.
    • Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, debilidad, malestar, letargo, visión borrosa o cefaleas.
    • Fomentar el autocontrol de la glucemia.
  • Manejo de la hipoglucemia (2130): Prevenir y tratar los niveles sanguíneos de glucemia inferiores a lo normal.

 

Actividades:

    • Identificar al paciente con riesgo de hipoglucemia.
    • Identificar los signos y síntomas de la hipoglucemia.
    • Administrar glucagón, según corresponda.

NOC:

  • Nivel de glucemia (2300): Medida en la que se mantienen los niveles de glucosa en plasma y en orina dentro del rango normal.

 

Indicadores:

    • [230007] Glucosa en orina. (3 Desviación moderada del rango normal.
    • [230001] Concentración sanguínea de glucosa. (2 Desviación sustancial del rango normal).
  • Autocontrol de la diabetes (1619): Acciones personales para manejar la diabetes, su tratamiento, y para evitar las complicaciones.

 

Indicadores:

    • [161911] Controla la glucemia (raramente demostrado).
    • [161909] Realiza el régimen de tratamiento según lo prescrito. (a veces demostrado).

NIC:

  • Manejo de la vía aérea [3140]: Asegurar la permeabilidad de la vía aérea.

 

Actividades:

    • Abrir la vía aérea, mediante la técnica de elevación de barbilla o pulsión mandibular, según corresponda.
    • Eliminar las secreciones fomentando la tos o mediante succión.
    • Auscultar los sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de sonidos adventicios.
  • Cuidados pos anestesia (2870): Control y seguimiento del paciente que ha sido sometido recientemente a anestesia general o regional.

 

Actividades:

    • Animar al paciente a que tosa y respire profundamente.
    • Administrar oxígeno, según corresponda.
    • Comprobar la oxigenación.

 

NOC:

  • Estado respiratorio (0415): movimiento del aire hacia dentro y fuera de los pulmones e intercambio alveolar de dióxido de carbono y oxígeno.

 

Indicadores:

    • [41508]Saturación de oxígeno. (Controlado).
    • [41502] Ritmo respiratorio. (Rítmico).
  • Intercambio gaseoso (0402): Intercambio alveolar de CO2 y O2 para mantener las concentraciones de gases arteriales.

 

Indicadores:

    • [40206] Cianosis.
    • [40210] pH arterial.

NIC:

  • Monitorización de los signos vitales (6680): recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones.

 

Actividades:

    • Auscultar la presión arterial en ambos brazos y comparar, según corresponda.
    • Monitorizar la presencia y calidad de los pulsos.
    • Monitorizar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
  • Cuidados post anestesia (2870): Control y seguimiento del paciente que ha sido sometido recientemente a anestesia general o regional.

 

Actividades:

    • Comprobar la oxigenación.
    • Controlar la temperatura.
    • Vigilar la diuresis.

NOC:

  • Control del riesgo: hipotermia (1923): acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir la amenaza de una temperatura corporal baja.

 

Indicadores:

    • [192302] Identifica signos y síntomas de hipotermia.
    • [192309] Modifica la actividad física para mantener la temperatura corporal.
    • [192301] Reconoce los factores de riesgo personales de hipotermia.
  • Recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato (2305): Grado en que una persona alcanza la función basal fisiológica después de una cirugía mayor que requiere anestesia.

 

Indicadores:

    • [230503] Presión arterial diastólica.
    • [230511] Ritmo respiratorio.
    • [230502] Presión arterial sistólica.

 

EJECUCIÓN

La ansiedad que el paciente presentaba se ha visto reducida gracias a la actuación realizada en la sala de acogida prestando atención al paciente, permaneciendo con él, promoviendo su seguridad, preguntándole y escuchándole activamente, informando acerca de los procedimientos que se le van a practicar.

En una intervención de prótesis de cadera, se pierden muchos líquidos (sangre) pero en esta intervención X no perdió gran cantidad de sangre. Se cuantifican los sueros fisiológicos que se le han administrado para realizar el balance hídrico.5

Para poder controlar y evitar lesiones posturales en el paciente durante la intervención quirúrgica, vigilaremos que se encuentre en una posición cómoda y evitaremos puntos de presión colocando taloneras y almohadillas para evitar úlceras por presión. Monitorizamos las constantes vitales para saber cómo está el paciente en todo momento adecuamos los niveles de oxigenoterapia para que el paciente esté confortable, si es necesario y el paciente está hipotérmico pondremos manta de calor para mantener el calor corporal de paciente si realizamos todo correctamente evitaremos problemas innecesarios.

Respecto a la herida quirúrgica haremos la cura con total esterilidad y no levantaremos el apósito pasadas 48 horas. Así evitaremos una sepsis en el paciente.

Respecto a la epidural el anestesista tendrá controlados todos los parámetros relacionados con la anestesia.

OBJETIVOS QUE HAY QUE CONSEGUIR:

    • X a lo largo de la semana podrá apoyar los pies en el suelo con ayuda de un andador.
    • X en 6 días habrá tenido que empezar a caminar lentamente con la ayuda del andador.
    • X en 10 días tendrá que tener la herida quirúrgica curada.
    • X habrá tenido que regular su glucemia con la ayuda de su médico de cabecera.

 

Se ha desaturado. La cura se ha realizado correctamente pues las grapas y los puntos no se han infectado.

Respecto a la movilidad no la podemos evaluar porque todavía es muy pronto, pero se está trabajando en ello.

La glucemia e hipertensión están normalizadas.

En estos momentos nuestra paciente tiene mejor calidad de vida y ha podido bajar las dosis de tramadol, no tiene tanto dolor.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Grager CV, autonomía para las actividades de la vida diaria. Ministerio de salud andaluz; 1979. http://www.hvn.es/enfermeria/ficheros/barthel.pdf .
  2. BELLIDO BALLEJO, J.C y LENDINEZ COBO,J.F (2010):Proceso enfermero desde el Modelo de Cuidados de Virginia Herdenson y los Lenguajes NNN, Jaén, ilustre colegio de Enfermería de Jaén.
  3. F. Rodríguez, Proceso de Atención de Enfermería (PAE).En: Hablemos de enfermería:2015.http://hablemosdeenfermeria.blogspot.com.es/2015/07/proces o-de-atencion-de-enfermeria-pae.html?m=1
  4. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud, Barcelona: Elsevier; 2019. Disponible en: https://www.consultadelsiglo21.com.mx/documentos/NOC.pdf
  5. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2019.

 

ANEXOS en artículo PDF

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos