Caso clínico: Atención enfermería en un paciente con enfermedad de Alzheimer en fase leve

28 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Gloria Bescós Silano. Enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital de Barbastro.
  2. Lorena Ciutad Sopena. Enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital de Barbastro.
  3. Marina Torres Álvarez. Enfermera del Centro de Salud de Aínsa.
  4. Marta Morales Collada. Enfermera Atención Continuada Centro de Salud de Graus.
  5. Beatriz Arrazola Ciutad. Residente en Enfermería Familiar y Comunitaria en Lleida.
  6. Elsa María Garanto Palacín. Enfermera del Servicio de Pull del Hospital de Barbastro.

 

RESUMEN

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa. Como consecuencia del daño cerebral se va produciendo un deterioro en las habilidades cognitivas e intelectuales. Se trata de la demencia más frecuente, su incidencia y prevalencia está en aumento.

Paciente de 82 años, diagnosticado de Enfermedad de Alzheimer (fase leve) acude, junto a su hija, a consulta de enfermería de Atención Primaria. A partir de la metodología NANDA, NIC, NOC se realiza un plan de cuidados enfermeros.

PALABRAS CLAVE

Enfermedad de Alzheimer, diagnóstico de enfermería, atención de enfermería.

ABSTRACT

Alzheimer’s disease is a neurodegenerative disease. As a consequence of brain damage, a deterioration in cognitive and intellectual abilities occurs. It is the most frequent dementia, its incidence and prevalence is increasing.

An 82-year-old patient diagnosed with Alzheimer’s disease (minor phase) attended the Primary Care nursing office with his daughter. Based on the NANDA, NIC, NOC methodology, a nursing care plan is made.

KEY WORDS

Alzheimer’s disease, nursing diagnosis, nursing care.

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa, donde se produce un daño cerebral progresivo y gradual 1,2.

Esta patología provoca que las habilidades cognitivas e intelectuales se vayan deteriorando, impidiendo con el tiempo que estos pacientes sean capaces de cuidar de sí mismo y sean personas dependientes de otro cuidador. A lo largo de la enfermedad, el paciente presenta síntomas como pérdida de memoria, depresión, agitación, alucinaciones, delirios, entre otros 1, 2,3.

La EA es la demencia más frecuente, representando el 60-70% de todas las demencias. Como es una enfermedad ligada a la edad, y la esperanza de vida está en aumento; su incidencia y prevalencia se ha incrementado a nivel mundial 3,4.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

  • MOTIVO DE INGRESO:

 

Desde hace unos años, la familia ha notado un deterioro neurológico y un cambio en el comportamiento del paciente (pérdida de memoria, cambios en el humor y la conducta, inquietud, lenguaje incoherente, ideas delirantes, agitación o desorientación). Tras ser valorado por Geriatría y Neurología, ha sido diagnosticado de demencia (Enfermedad de Alzheimer) en fase leve.

Acude, junto a su hija, a consulta de enfermería de Atención Primaria en búsqueda de información y para la aclaración de dudas con respecto a la enfermedad.

  • HISTORIA DE ENFERMERÍA:

 

Paciente de 82 años, viudo, vive con su hija en domicilio. Tiene una cuidadora.

Es una persona dependiente parcial. Camina con andador. La cuidadora se encarga de su aseo, y está pendiente de él cuando la hija sale de casa. Él se viste solo, pero con supervisión.

En cuanto al patrón del sueño, precisa medicación para su conciliación (lorazepam).

No hay alergias alimentarias, ni medicamentosas. Realiza unas 4-5 comidas al día, come triturado.

En lo que respecta a la eliminación, es continente, pero a veces se le escapa la micción, por lo que es portador de pañal.

  • ANTECEDENTES: HTA, hipercolesterolemia, enfermedad de Alzheimer, HPB, depresión.
  • TRATAMIENTO MEDICO:
    • Enalapril 20 mg (1-0-0).
    • Atorvastatina 10 mg (0-0-1).
    • Tamsulosina 0,4 mg (0-0-1).
    • Mirtazapina 15 mg (0-0-1).
    • Lorazepam 1 mg (al acostarse).

 

  • EXPLORACIÓN FÍSICA:

 

Tensión arterial: 125/87 mmHg.

Frecuencia cardiaca: 68 lpm.

Frecuencia respiratoria: 12 rpm.

Saturación de oxígeno: 97 % de O2.

Temperatura: 36,1 ºC.

Peso: 65 kg.

Talla: 1,62 m.

IMC: 24.8

En estado de alerta y desorientado. Normo coloreado y normohidratado.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

  1. Oxigenación. Presenta buena oxigenación.
  2. Nutrición e hidratación. No alergias ni intolerancias alimentarias. Realiza 4-5 comidas al día, come triturado.
  3. Eliminación. Incontinente, portador de pañal.
  4. Movimiento y posición. Camina con andador.
  5. Sueño y descanso. Precisa medicación para conciliar el sueño.
  6. Vestimenta. No precisa ayuda para vestirse, pero con supervisión.
  7. Termorregulación. Afebril (36.1ºC).
  8. Higiene. Ayuda parcial en el aseo.
  9. Peligros. El paciente necesita estar acompañado siempre para evitar que se agite.
  10. Comunicación. A veces presenta lenguaje incoherente.
  11. Valores y creencias. Creyente, no practicante.
  12. Trabajar. Jubilado.
  13. Actividades recreativas. Al paciente le gusta salir a pasear.
  14. Aprender. El paciente no es capaz de comprender su patología, pero sí que necesita información.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA/NIC/NOC5,6,7

NANDA: Conocimientos deficientes: enfermedad de Alzheimer (00126) r/c información insuficiente m/p conocimientos insuficiente.

  • NOC: Conocimiento: proceso de la enfermedad (1803).
    • NIC: Enseñanza: proceso de la enfermedad (5602).
      • Actividades:
        • Evaluar el nivel de conocimiento actual del paciente y la familia con la enfermedad de Alzheimer.
        • Describir el proceso de la Enfermedad de Alzheimer.
        • Describir los signos y síntomas comunes a la enfermedad.
        • Proporcionar información al paciente y a la familia acerca de la enfermedad.
        • Explorar recursos/apoyo posibles.
        • Remitir al paciente a los centros/grupos de apoyo comunitarios locales.
        • Comentar las opciones de terapia/tratamiento.
        • Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan evitar futuras complicaciones.
  • NOC: Conocimiento: manejo de la demencia (1851).
    • NIC: Manejo de la demencia (6460).
      • Actividades:
        • Incluir a los familiares en la planificación, provisión y evaluación de cuidados.
        • Identificar el tipo y grado de déficit cognitivo mediante herramientas de evaluación.
        • Identificar y retirar los peligros potenciales del entorno del paciente.
        • Identificar los esquemas usuales de comportamiento para actividades como dormir, utilización de medicamentos, eliminación, ingesta de alimentos y autocuidado.
        • Proporcionar un ambiente físico estable y una rutina diaria.

 

NANDA: Deterioro de la memoria (00131) r/c deterioro neurológico m/p mala memoria.

  • NOC: Memoria (0908).
    • NIC: Entrenamiento de la memoria (4760).
      • Actividades:
        • Recordar experiencias pasadas con el paciente.
        • Proporcionar entrenamiento de orientación, como que el paciente repase información y fechas personales.
        • Facilitar el uso de la memoria reconociendo imágenes.
        • Remitir a terapia ocupacional.
        • Vigilar la conducta del paciente durante la terapia.
        • Identificar y corregir con el paciente errores de orientación.
  • NOC: Cognición (0900).
    • NIC: Estimulación cognitiva (4720).
      • Actividades:
        • Consultar con la familia para establecer el nivel basal cognitivo del paciente.
        • Proporcionar estimulación ambiental a través del contacto con distintas personas.
        • Proporcionar un calendario.
        • Estimular la memoria repitiendo los últimos pensamientos expresados por el paciente.
        • Orientar con respecto al tiempo, lugar y persona.
        • Utilizar ayudas de memorias: listas, programas y notas recordatorias.
        • Reforzar o repetir la información.
        • Proporcionar instrucciones orales y escritas.

 

NANDA: Confusión aguda (00128) r/c demencia m/p agitación, inquietud.

  • NOC: Nivel de agitación (1214).
    • NIC: Disminución de la ansiedad (5820).
      • Actividades :
        • Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
        • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
        • Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad.
        • Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad.
    • NIC: Manejo de las alucinaciones (6510).
      • Actividades:
        • Mantener un ambiente de seguridad.
        • Proporcionar al paciente la oportunidad de comentar las alucinaciones.
        • Prestar atención a las alucinaciones para ver si su contenido es violento o dañino para el paciente.
        • Proporcionar el nivel de vigilancia/supervisión adecuado para controlar al paciente.
        • Evitar discutir con el paciente sobre la validez de las alucinaciones.
        • Administrar medicamentos antipsicóticos y ansiolíticos de forma pautada y a demanda.
  • NOC: Nivel de demencia (0920).
    • NIC: Manejo del delirio (6440).
      • Actividades:
        • Identificar los factores etiológicos que causan delirio.
        • Poner en marcha terapias para reducir o eliminar los factores causantes del delirio.
        • Reconocer los miedos y sentimientos del paciente.
        • Permitir que el paciente mantenga rituales que limiten la ansiedad.
        • Proporcionar un ambiente físico y una rutina diaria constantes.

 

CONCLUSIONES

Se realiza un plan de cuidados de un paciente de paciente con Enfermedad de Alzheimer en fase leve, desde la consulta de enfermería del centro de salud. La Enfermedad de Alzheimer es la demencia más frecuente, el envejecimiento de la población está haciendo que su incidencia y prevalencia está aumentando; por ello es importante que el personal de enfermería, especialmente los que desarrollan su trabajo en Atención Primaria, conozcan los cuidados enfermeros dirigidos a estos pacientes.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Vargas Escobar LM. Aporte de enfermería a la calidad de vida del cuidador familiar del paciente con Alzheimer. Aquichan [Internet]. 2012 [citado 2023 mayo 30]; 21 (1): 62-76. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972012000100007&lang=pt
  2. Baldin Storti L, Teles Quintino D, Michelato Silva N, Kusumota L, Marques S. Síntomas neuropsiquiátricos de adultos mayores con enfermedad de Alzheimer y el desgaste de los cuidadores familiares. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2016 [citado 2023 mayo 31]; 24:1-8. Disponible en: http://www.indexf.com.roble.unizar.es:9090/new/cuiden/extendida.php?cdid=702510_1
  3. García Díaz S, García Díaz MJ, Illán Noguera CR, Alvarez Martínez MC, Martínez Rabadán M, Pina Díaz LM, Guillén Pérez F, Bernal Barquero M. Intervenciones enfermeras dirigidas a los pacientes de Alzheimer y a sus cuidadores: una revisión bibliográfica. Enfermería Docente [Internet]. 2013 [citado 2023 mayo 31]; 101: 36-40. Disponible en: http://www.indexf.com.roble.unizar.es:9090/new/cuiden/extendida.php?cdid=685874_1
  4. Amador Marín B, Guerra Martín MD. Eficacia de las intervenciones no farmacológicas en la calidad de vida de las personas cuidadoras de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Gac Sanit [Internet]. 2017 [citado 2023 mayo 30]; 31(2): 154-160. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911116302126
  5. Hermand TH, Kamitsuru S. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificaciones 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
  6. Moorhead S. Johnson M. Maas M.L. Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª ed. Barcelona. Elsevier; 2014.
  7. Bulechek G.M. Butcher H.K. McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos