Abordaje de la ansiedad preoperatoria.

20 enero 2021

AUTORES

  1. José Gaudioso Redrado Giner. (Enfermero EUE Teruel- Universidad de Zaragoza).
  2. Francisca García Malla. (Enfermera EUE Teruel – Universidad de Zaragoza).

 

RESUMEN

Toda intervención quirúrgica supone un impacto emocional marcado por el desconocimiento de la situación, la presencia de una enfermedad y los posibles riesgos que pueden derivarse de una intervención. El impacto negativo, manifestado por el estrés, puede repercutir gravemente en la evolución postoperatoria del paciente. El objetivo del presente trabajo se ha centrado en analizar los efectos de la ansiedad perioperatoria sobre la recuperación postoperatoria de los pacientes quirúrgicos adultos.

 

PALABRAS CLAVE

Paciente quirúrgico, ansiedad perioperatoria, ansiedad preoperatoria, factores de riesgo, complicaciones postoperatorias.

 

ABSTRACT

All surgical intervention involves an emotional impact marked by ignorance of the situation, the presence of a disease and the possible risks that may arise from an intervention. The negative impact, manifested by stress, can have a serious impact on the postoperative evolution of the patient. The aim of this study was to analyze the effects of perioperative anxiety on the postoperative recovery of adult surgical patients.

 

KEY WORDS

Surgical patient, perioperative anxiety, preoperative anxiety, risk factors, postoperative complications.

 

INTRODUCCIÓN

La ansiedad preoperatoria se describe como un estado desagradable de inquietud o tensión secundaria, asociada a un paciente preocupado por una enfermedad, hospitalización, anestesia y cirugía, o lo desconocido1. Los síntomas de la ansiedad preoperatoria son los resultados de los sistemas simpático, parasimpático y endocrino2. La mayoría de los pacientes que esperan una cirugía experimentan ansiedad y perciben el día de la cirugía como un evento que amenaza la vida3. En la literatura, los datos de ansiedad preoperatoria en países desarrollados oscilan entre un 60% -80%4, 5 y en países en vías en desarrollo la incidencia de ansiedad preoperatoria oscila entre un 60 – 92% en pacientes quirúrgicos6,7. Se ha documentado que en pacientes hospitalizados por razones no quirúrgicas, del 10% al 30% puede presentar ansiedad. Esta incidencia de ansiedad puede aumentar hasta un 60% -80% en pacientes que esperan cirugía y el 5% de los pacientes ansiosos pueden rechazar la cirugía5.

La ansiedad preoperatoria puede ser causada por el diagnóstico médico, la separación física de la familia, la hospitalización, las instrucciones preoperatorias, incluido el período de ayuno y otra preparación física preoperatoria, ningún o poco conocimiento sobre el diagnóstico, las intervenciones quirúrgicas o los métodos terapéuticos, el entorno del quirófano, la anestesia, el éxito de la cirugía, el manejo del dolor postoperatorio y los costes de la operación8. La ansiedad comienza en el momento de la cirugía programada y aumenta a un nivel máximo en el momento del ingreso para la cirugía9,10. Algunos estudios informan que la ansiedad preoperatoria afecta la trayectoria de la cirugía, ya que dificulta la inserción de un catéter intravenoso en la fase preoperatoria porque se asocia con vasoconstricción11, también se asocia con hipertensión y aumento de la frecuencia cardíaca6,7 y puede provocar sangrado8. Como consecuencia de la ansiedad preoperatoria, todas las fases de la anestesia se ven afectadas; las dosis requeridas de anestesia y analgésico postoperatorio aumentan12,7. La ansiedad preoperatoria puede resultar en una recuperación más lenta y complicada, con un riesgo de infección como el efecto de la estimulación del sistema nervioso endocrino y autónomo13,6.

Se ha demostrado que los factores asociados con la ansiedad preoperatoria incluyen la edad, el sexo, el estado civil, la educación, el nivel de alfabetización en salud, el miedo a la cirugía, la separación de su familia, la pérdida financiera, el dolor postoperatorio, el miedo a la muerte y el miedo a lo desconocido14. Otros factores, como el periodo de ayuno, el periodo de espera quirúrgico, el tipo de cirugía, la incertidumbre acerca de la cirugía, el aislamiento de un entorno social, la preocupación por no trabajar después de la cirugía, la pérdida de identidad y control durante la anestesia15, experiencia quirúrgica previa y susceptibilidad personal a situaciones estresantes7 también son relevantes.

La información proporcionada a los pacientes antes de la cirugía, el respeto y la empatía de los profesionales de la salud hacia los pacientes y la apertura a las preocupaciones de los pacientes contribuyen positivamente a aliviar el nivel de ansiedad de los pacientes que esperan cirugía. La ansiedad alta disminuye la confianza de los pacientes y familiares para participar en la atención9. El ambiente de la sala de operaciones también afecta la ansiedad del paciente, el sonido de las alarmas de las máquinas e instrumentos, y los diferentes instrumentos, equipos y atuendos inusuales también pueden aumentar los niveles de ansiedad de los pacientes9,16.

Los profesionales de enfermería perioperatoria suelen ser expertos. Este conocimiento las capacita para manejar con éxito la ansiedad del paciente con intervenciones no médicas17. El manejo exitoso de la ansiedad preoperatoria puede resultar en una rápida recuperación, una corta estancia en el hospital, menos complicaciones, menos demandas analgésicas postoperatorias y un mejor cumplimiento del paciente, por lo que la atención quirúrgica se vuelve más económica y satisfactoria18. Además, los profesionales de enfermería, cuidan a los pacientes durante mucho tiempo en comparación con otros miembros del equipo de atención médica, por ejemplo, anestesistas / anestesiólogos y cirujanos que antes de la operación tienen un tiempo limitado para visitar a los pacientes19. Por lo tanto, son ellos los que pueden investigar y manejar mejor la ansiedad como diagnóstico de enfermería en pacientes en espera de cirugía19.

Cuando un profesional de enfermería perioperatoria proporciona educación y apoyo psicológico, el paciente tiene la oportunidad de expresar sus pensamientos, sentimientos y expectativas, lo que aumenta la confianza del paciente en el equipo quirúrgico16. Por lo tanto, una intervención efectiva por parte de los profesionales de la salud, resulta en el buen funcionamiento del proceso quirúrgico, mejora el proceso de curación postoperatoria, bajo coste de la atención médica y satisfacción de los pacientes con la atención quirúrgica9,16.

La detección preoperatoria del nivel de ansiedad y la identificación de los factores asociados son cruciales para un mejor manejo de la ansiedad preoperatoria que resulta en un mejor resultado quirúrgico, satisfacción del paciente y bajo coste de atención médica con mayor productividad.

 

OBJETIVO

El objetivo principal del presente trabajo es el de abordar la ansiedad preoperatoria del paciente quirúrgico y describir las diferentes estrategias no farmacológicas para disminuir la ansiedad del paciente en el entorno perioperatorio.

 

METODOLOGÍA

El presente trabajo tiene como base metodológica la revisión de la literatura. Para su realización se estableció una estrategia de búsqueda fundamentada en la selección de unas bases de datos, siguiendo unos criterios de inclusión y exclusión, y unas cadenas de búsquedas con las palabras clave.

 

RESULTADOS-DISCUSIÓN

Existen diferentes estrategias que pueden usarse para abordar la ansiedad del paciente en el entorno perioperatorio. Según Davis-Evans20, los profesionales perioperatorios pueden usar intervenciones farmacológicas y no farmacológicas para reducir la ansiedad. En un estudio realizado por Maghsoodi, Zarea y Haghighizadeh21 encontraron que el establecimiento de sesiones de comunicación terapéutica con pacientes es eficaz para reducir la gravedad de su ansiedad. Los autores también demostraron que la comunicación y la relación terapéutica con el paciente de una manera más específica pueden acelerar el proceso de recuperación.

Es durante la comunicación, cuando el paciente y el profesional interactúan y éste expresa sus sentimientos para que el profesional pueda ayudarle a enfrentar la situación estresante. Este hallazgo está respaldado por los resultados de un estudio llamado Impacto de la comunicación entre médicos y pacientes en la ansiedad preoperatoria realizado por Kushnir et al.22, encontraron que una mejor comunicación médico-paciente estaba asociada con una menor ansiedad. El humor se puede usar en entornos perioperatorios para crear relaciones, disminuir la ansiedad, liberar la ira de una manera socialmente aceptada, evitar sentimientos dolorosos y facilitar el aprendizaje. Cuando un profesional utiliza el humor, se establece una atmósfera terapéutica que aumenta la probabilidad de una experiencia quirúrgica más positiva20.

En un estudio realizado por Kushnir et al.,22 sobre cómo afrontar la ansiedad preoperatoria en la cesárea, descubrieron que escuchar música seleccionada por el paciente, inmediatamente antes de la cesárea es eficaz para reducir la ansiedad. Explicaron que la música puede orientar la atención del paciente desde los estímulos negativos hacia algo familiar y relajante, promoviendo así la relajación y los cambios en las respuestas fisiológicas. Los hallazgos mostraron que las mujeres que escucharon su música favorita antes de la cesárea, informaron de un aumento en la emoción positiva y una disminución en la emoción negativa y percibieron la situación menos amenazadora en comparación con las mujeres que no escucharon la música. Las emociones negativas causan tendencias de acción específicas (lucha o huída), mientras que las emociones positivas amplían el alcance de la atención, la cognición y la acción.

De manera similar a este estudio, Johnson et al.,23 en su estudio, música o audífonos perioperatorios para disminuir la ansiedad encontraron que la música es una intervención económica, fácil de administrar y satisfactoria para la mayoría de las personas para disminuir la ansiedad y Wakim et al.,24 descubrieron que escuchar música se correlacionaba con una menor ansiedad, una menor presión arterial, una menor frecuencia respiratoria y una menor frecuencia cardíaca, pero insistieron en permitir que el paciente elija su preferencia por el tipo de música o incluso traer un dispositivo de música portátil desde casa.

Guo, East y Arthur25 encontraron que la educación preoperatoria es efectiva para reducir los niveles de ansiedad y Pereira et al.26 encontraron que un enfoque empático centrado en el paciente reduce significativamente la ansiedad, mejora la recuperación quirúrgica y la cicatrización de heridas y aumenta la satisfacción del paciente con la calidad de la información proporcionada. En este enfoque, se alienta al paciente a expresar sus sentimientos y apoyo psicológico y se proporciona información adaptada al paciente y las preguntas del paciente se abordan de manera tranquila, de apoyo y con confianza en un ambiente de privacidad, atención, preocupación, con actitud no crítica y respetuosa. El apoyo de familiares, amigos y proveedores de atención médica y medicamentos ansiolíticos o antidepresivos puede ayudar a aliviar la ansiedad severa, pero los medicamentos están asociados con riesgos de efectos secundarios potenciales, dependencia y abstinencia25.

 

CONCLUSIÓN

La ansiedad se puede explicar cómo una reacción al estrés o al miedo y provoca la respuesta fisiológica autonómica que ayuda a una persona a luchar o escapar del peligro. Mostrar ansiedad, se caracteriza por no estar seguro del futuro y el comportarse una vez que una persona se encuentra con el peligro. La función principal de la ansiedad es detectar el peligro o la amenaza en un entorno potencialmente dañino para que una persona reaccione de manera efectiva a la hora de escapar de él. Entre las estrategias farmacológicas y no farmacológicas más efectivas, la reducción de la ansiedad perioperatoria desde el ámbito de la práctica enfermera se señalan estrategias de comunicación al paciente, intervenciones basadas en la musicoterapia, y la educación preoperatoria.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ebirim LA, Tobin M, Factors responsible for pre-operative anxiety in elective surgical patients at a university teaching hospital: a pilot study. The internet journal of Anesthesiology. 2010;29(2): 1-6.
  2. Theunissen M, Peters ML, Bruce J, Gramke HF, Marcus MA. Preoperative anxiety and catastrophizing: a systematic review and meta-analysis of the association with chronic postsurgical pain. The Clinical journal of pain. 2012; 28(9): 819-841.
  3. Erkilic E, Kesimci E, Soykut C, Doger C, Gumus T, Kanbak O. Factors associated with preoperative anxiety levels of Turkish surgical patients: from a single center in Ankara. Patient preference and adherence. 2017; 11(2): 291.
  4. Matthias AT, Samarasekera DN, Preoperative anxiety in surgical patients-experience of a single unit. Acta Anaesthesiologica Taiwanica. 2012,50(1): 3-6.
  5. Gürsoy A, Candaş B, Güner Ş, Yılmaz S, Preoperative stress: An operating room nurse intervention assessment. Journal of PeriAnesthesia Nursing. 2016; 31(6): 495-503.
  6. Nigussie S, Belachew T, Wolancho W, Predictors of preoperative anxiety among surgical patients in Jimma University specialized teaching hospital, South Western Ethiopia. BMC surgery. 2014; 14(1): 67.
  7. Akinsulore A, Owojuyigbe AM, Faponle AF, Fatoye FO, Assessment of preoperative and postoperative anxiety among elective major surgery patients in a tertiary hospital in Nigeria. Middle East Journal of Anesthesiology. 2015;23(2): 235-240.
  8. Fathi, M, Alavi SM, Joudi M, Joudi M, Mahdikhani H, Ferasatkish R et al., Preoperative Anxiety in Candidates for Heart Surgery, Iranian journal of psychiatry and behavioral sciences. 2014; 8(2):90.
  9. Ramamohan D, Indira S, Sateesh S, Kumar SS, Bhandarkar P, Bhat NS, et al. Understanding preoperative anxiety in patients before elective surgical intervention. International Journal of Academic Medicine. 2018; 4(1):56.
  10. Wilson CJ, Mitchelson AJ, Tzeng TH, El-Othmani MM, Saleh J, Vasdev S, Caring for the surgically anxious patient: a review of the interventions and a guide to optimizing surgical outcomes. The American Journal of Surgery. Elsevier Inc. 2016;212(1):151–159.
  11. Moerman N, Dam FSAM, van, Muller MJ, Oosting H, The Amsterdam Scale (APAIS). Anesthesia & Analgesia. 1996; 82(3): 445-451. 7
  12. Laufenberg-feldmann R, Gutenb UDJ, Mainz JG, Laufenberg-feldmann R, Kappi B, Assessing preoperative anxiety using a questionnaire and clinical ratings A prospective observational study Assessing preoperative anxiety using a questionnaire and clinical ratings A prospective , observational study. European Journal of Anaesthesiology (EJA). 2013;30(12): 758-763.
  13. Betancourt L, Carsozo R, Medina M, Sirit I, Niveles de ansiedad en pacientes durante la evaluación preanestésica para cirugía electiva. Valencia, Venezuela. Mayo-agosto 2016. VITAE Academia Biomédica Digital. 2018; (73):1-10
  14. 17. Caumo W, Ferreira MBC, Perioperative anxiety: psychobiology and effects in postoperative recovery. The Pain Clinic. 2003; 15(2), 87-101.
  15. Gürsoy A, Candaş B, Güner S, Yılmaz S, Preoperative stress: An operating room nurse intervention assessment. Journal of PeriAnesthesia Nursing. 2016; 31(6): 495-503.
  16. Meléndez JRR, Alvarado, LGM, Balarezo MMF, Maco JRC, Factores asociados a la ansiedad del paciente en el pre operatorio inmediato en el servicio de cirugía del Hospital Provincial Docente Belén De Lambayeque. Revista Científica Salud & Vida Sipanense. 2016; 3(2): 13-20.
  17. Pereira L, Figueiredo-Braga M, Carvalho IP,Preoperative anxiety in ambulatory surgery: The impact of an empathic patient-centered approach on psychological and clinical outcomes. Patient education and counseling. 2016; 99(5): 733-738.
  18. Komolafe C, Csernus M, Fülöp E, Patients anxiety during the perioperative care from the point of view of the nursing staff and patients. Kontakt, 17(2), e80-e88.
  19. Pritchard M, (2Measuring anxiety in surgical patients using a visual analogue scale. Nursing Standard (through 2013). 2015 ;25(11): 40.
  20. Davis‐Evans C, Alleviating anxiety and preventing panic attacks in the surgical patient. AORN journal. 2013; 97(3): 354-364.
  21. Maghsoodi S, Zarea K, Haghighizadeh MH, Dashtbozorgi B, The Effect of Using Peplaus Therapeutic Relationship Model on Anxiety of Coronary Artery Bypass Graft Surgery Candidates. Jundishapur Journal of Chronic Disease Care. 2014; 3(3):  e21709.
  22. Kushnir J, Friedman A, Ehrenfeld M, Kushnir T, Coping with preoperative anxiety in cesarean section: physiological, cognitive, and emotional effects of listening to favorite music. Birth. 2012; 39(2): 121-127.
  23. Johnson B, Raymond S, Goss J, Perioperative music or headsets to decrease anxiety. Journal of PeriAnesthesia Nursing,2012; 27(3): 146-154.
  24. Wakim jh, Smith S, Guinn C, The efficacy of music therapy. Journal of perianesthesia nursing. 2010; 25(4): 226-232.
  25. Guo P, East L, Arthur A, A preoperative education intervention to reduce anxiety and improve recovery among Chinese cardiac patients: a randomized controlled trial. International Journal of Nursing Studies. 2012; 49(2): 129-137.
  26. Pereira L, Figueiredo-Braga M, Carvalho IP, Preoperative anxiety in ambulatory surgery: The impact of an empathic patient-centered approach on psychological and clinical outcomes. Patient education and counseling. 2016;99(5): 733-738.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos