AUTORES
- Ana Belén Amores González Enfermera en CS Villamayor.
- Pilar Barbero Tienda. Enfermera Cs Picarral. España.
- Elena Ruiz Álvarez. Enfermera de Atención Primaria (Zaragoza).
- Maria Arantzazu Villagrasa Villuendas. Enfermera de Atención Primaria (Zaragoza).
- Raquel Salvador Montejano. Enfermera en Atención Primaria (Zaragoza).
- Carlos Ramírez Laguarta. Enfermero de Atención Primaria (Zaragoza).
RESUMEN
En el presente artículo se presenta el caso clínico de un lactante que ha sufrido una insuficiencia respiratoria causada por el Virus Sincitial Respiratorio (VSR). Se explican la evolución del paciente y las pruebas realizadas.
PALABRAS CLAVE
Bronquiolitis, tiraje intercostal, disnea.
ABSTRACT
This article presents a clinical case of an infant who has suffered respiratory failure caused by Respiratory Syncytial Virus (RSV). The evolution of the patient and the tests carried out are explained.
KEY WORDS
Bronchiolitis, indrawing, dyspnea.
INTRODUCCIÓN
El virus respiratorio sincitial (VRS) es uno de los muchos virus que causan enfermedades respiratorias. El virus se disemina a través de diminutas gotitas que van al aire cuando una persona enferma se suena la nariz, tose o estornuda. A menudo se disemina muy rápidamente en hogares habitados por muchas personas y en guarderías. Puede vivir durante media hora o más en las manos e igualmente puede vivir hasta 5 horas en los mostradores o varias horas en los pañuelos usados.
El VRS es la causa más común de hospitalización en niños menores de 1 año. Dos o tres de cada 100 bebés con infección por VRS pueden requerir hospitalización. Esos bebés pueden necesitar oxígeno para ayudarlos a respirar o fluidos intravenosos si no comen ni beben. La mayoría de estos niños mejoran y pueden irse a casa después de unos días. A veces, una infección con este virus puede causar:
- Resuello (un silbido que se escucha al respirar).
- Bronquiolitis o neumonía, sobre todo en los bebés prematuros, los bebés menores de un año y los niños con enfermedades que afectan a los pulmones, el corazón o el sistema inmunitario.
- Deshidratación.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Lactante de 1 mes de vida que ingresa procedente de Urgencias por empeoramiento respiratorio en contexto de bronquiolitis. Remitida desde su Centro de Salud por episodio de apnea con desaturación de hasta 86%. A su llegada a Urgencias presenta cianosis que mejora tras iniciar oxigenoterapia, junto con tiraje universal y bamboleo abdominal.
Ante el empeoramiento del cuadro respiratorio con apneas en lactante de un mes, se decide ingreso en UCIP.
DATOS CLÍNICOS:
- Edad 1 mes.
- Sexo mujer.
- Nacionalidad: España.
- Alergias no conocidas.
- Embarazo controlado sin incidencias.
- Parto vaginal eutócico 36 SEG.
- Perinatal normal, Apgar 9/10.
- CVR no realizado, 1ª dosis de penicilina.
- Lactancia materna a demanda.
- Calendario vacunal no iniciado.
VALORACIÓN CLÍNICA:
- Peso 3000 Kg.
- Talla 49 cm.
- TA 105/47 mmHg.
- FC 150 lpm.
- Fr 43 rpm.
- Sat O2 98 %. (FiO2 0.5).
- Tª 36.5 ºC.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
- Gasometría al ingreso: pH 7,32, pCO2 60 mmHg, HCO3 26,9 mmol/L, láctico 1,4 mmol/L, Na 139 mmol/L, K4,9 mmol/L.
- Hb 10,9 g/dl,Glc 91 mg/dl.
- Orina: densidad 1009, pH 5,5, proteínas negativo, glucosa negativo, c. cetónicos negativo, bilirrubina negativo, urobilinógeno indicios, hemoglobina positivo, leucos <9 por campo 400x aumentos, hematíes 5-10 por campo 400 aumentos. Bioquímica: Na en orina 136,7 mEq/L, K 12,3 136,7 mE, Cl 171 136,7 mEq/L.
- Frotis nasofaríngeo: PCR de VRS positiva, rinovirus positivo débil, PCR gripe A, B , SARS y CoV2 negativa.
- Frotis rectal epidemiológico: no se observa crecimiento de gramnegativos resistentes a 1 mcg/ml de cefotaxima. No se observa crecimiento de Serratia Marcescens.
- Rx tórax: No se evidencian claros focos consolidativos parenquimatosos, ni signos de derrame pleural extenso.
PROCEDIMIENTOS:
- Ventilación mecánica no invasiva 93,9.
- Oxigenoterapia 93,96.
- Monitorización continua no invasiva 89,51.
- Fluidoterapia intravenosa.
- Sondaje nasogástrico.
- Nutrición enteral.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
Respirar normalmente.
- Dependiente. Ventilación mecánica.
Comer y beber adecuadamente.
- Dependiente : Nutrición enteral.
Eliminar por todas las vías corporales.
- Diuresis y deposiciones de aspecto normal en pañal.
Moverse y mantener posturas adecuadas.
- Medidas posturales como la elevación de la cabecera de la cuna.
Dormir y descansar.
- No precisa medicación para conciliar el sueño.
Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse.
- Dependiente.
Mantener la temperatura corporal.
- La paciente mantiene normotermia durante todo el ingreso.
Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
- Dependiente para el aseo e hidratación corporal.
- No presenta riesgo de sufrir úlceras por presión.
Seguridad.
- Adecuada.
Comunicación.
- Responde a estímulos.
Creencias y valores.
- No valorable.
Necesidad de trabajar en algo gratificante para la persona.
- No valorable.
Participar en actividades recreativas.
- No valorable.
Satisfacer la curiosidad que permite a la persona su desarrollo en aspecto de salud.
- No valorable.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC5-7
Deterioro de la respiración espontánea (00033) r/c fatiga de los músculos accesorios m/p disminución de la saturación de oxígeno y empleo de la musculatura respiratoria accesoria.
NOC:
[0402] Estado respiratorio intercambio gaseoso.
[040211] Saturación de O2.
NIC:
[3410] Manejo de las vías aéreas.
[3320] Oxigenoterapia.
[6680] Monitorización de los signos vitales.
Riesgo de Infección (00004) r/c procedimientos invasivos.
NOC:
[0702] Estado Inmune.
[07021] Detección de infecciones actuales.
NIC:
[6540] Control de Infecciones.
Interrupción de la lactancia materna (00105) r/c hospitalización del niño m/p separación madre-niño.
NOC:
[1002] Mantenimiento de la lactancia materna.
[10205] Capacidad para recoger y almacenar de forma segura la leche materna.
[10204] Conocimiento familiar de los beneficios de la lactancia.
NIC:
[5244] Asesoramiento en la lactancia.
CONCLUSIÓN
La bronquiolitis es muy frecuente entre los lactantes. Tiene mayor incidencia en niños menores de 2 años y sobre todo en menores de 6 meses. Es una de las patologías que más se ve en la urgencia infantil y excepto en casos de gravedad, se podría tratar en el centro de salud.
La educación sanitaria que presta el personal de Enfermería es indispensable para reducir el contagio y para mejorar la atención domiciliaria por parte del cuidador. Se recomienda informar a los padres y cuidadores de las medidas preventivas como el lavado de manos, limitar el número de visitas. Las medidas posturales como la elevación de la cabecera de la cuna. Tomar medidas para una correcta hidratación y fomentar la ingesta de líquidos. Al ser lactantes, puede ayudar a fraccionar las tomas o espesarlas.
Evitar los ambientes con alto riesgo de contacto y evitar la exposición al tabaco.
EVOLUCIÓN
La lactante permaneció 5 días en la UCI pediátrica. Dada su buena respuesta al tratamiento, se decidió su derivación a planta, donde permaneció también 5 días. Continuó con el tratamiento (adrenalina nebulizada y azitromicina oral ) con muy buena evolución. Se ha podido ir retirando progresivamente la oxigenoterapia y ha realizado las tomas de pecho por vía oral de forma adecuada. Ante la estabilidad clínica se decide alta al domicilio y control por su pediatra en su Centro de Salud.
BIBLIOGRAFÍA
- American Academy of Pediatrics Committee on Infectious Diseases (Copyright © 2023) A.D.A.M., Inc. está acreditada por la URAC, también conocido como American Accreditation HealthCare Commission (www.urac.org).
- Giraldo Alzate C. Manejo hospitalario de los pacientes con bronquiolitis. En Ortiz Giraldo B, Uribe Macías JE, Jaramillo Gómez J. Aspectos clave: pediatría hospitalaria. Medellín (Colombia): Fondo Editorial CIB; 2013.p.731-736.
- Hockenberry MJ, Wilson D, Rodgers CC. Wong. Enfermería Pediátrica. 10 ed. Barcelona, Elsevier 2020. ISBN: 9788491135128 [ Links ]
- García García ML, Korta Murua J, Callejón Callejón A. Bronquiolitis aguda viral. Protoc diagn ter pediatr. 2017; 1:85-102.
- Mundo enfermero. NANDA – NOC – NIC [Internet]. [Consultado 10 Ene 2023]. Disponible en: https://www.mundoenfermero.com/nandanocnic/hnanda_dominio.php
- Metodología enfermera. Listado criterios NOC [Internet]. 8 Ago 2022 [Consultado 10 Ene 2023]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/dominios-noc/#2