Caso clínico: cáncer de colon

6 septiembre 2023

 

AUTORES:

  1. Rodrigo Budios Lanau. Graduado en Enfermería. Enfermero en el Hospital de Barbastro.
  2. Sara García Ferrer. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Centro de Salud de Binéfar.
  3. Begoña Nadal Blanco. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Centro de Salud de Binéfar.

 

RESUMEN

El cáncer colorrectal es la neoplasia maligna más común del tubo digestivo. Dentro de la histopatología, la variedad más común es el adenocarcinoma con un 95% de los casos. La incidencia entre mujeres y hombres es similar. En cuanto a la ubicación, es más común el colon derecho sobre el izquierdo1.

La edad es un factor de riesgo importante, con un incremento de la incidencia a partir de los 50 años. Otros factores de riesgo son las dietas ricas en grasas, carnes rojas, obesidad, tabaquismo o el consumo elevado de alcohol. También se sabe que existen grupos con riesgo elevado de padecer esta neoplasia, entre los que figuran las afecciones inflamatorias crónicas del intestino y poliposis familiar, así como los que tienen antecedentes familiares de cáncer digestivo o en otras localizaciones1,2.

En este artículo se han utilizado las clasificaciones de NANDA, NIC y NOC teniendo en cuenta las 14 necesidades de Virginia Henderson para identificar los diagnósticos y cuidados apropiados al caso.

PALABRAS CLAVE

Cáncer de colon, hemicolectomía, plan de cuidados

ABSTRACT

Colorectal cancer is the most common malignant neoplasm of the digestive tract. Within histopathology, the most common variety is adenocarcinoma with 95% of cases. The incidence between women and men of similar. As for the location, the right colon is more common than the left1.

Age is an important risk factor, with an increase in incidence after the age of 50. Other risk factors are diets rich in fat, red meat, obesity, smoking or high alcohol consumption. It is also known that there are groups at high risk of suffering from this neoplasia, including chronic inflammatory bowel disorders and familial polyposis, as well as those with a family history of digestive cancer or cancer in other locations1,2.

Colon and rectal cancer is one of the deadliest neoplasms worldwide, but if it is diagnosed at an early stage it can be successfully treated. Depending on the location of the tumor, one type of surgery or another is confirmed. In the case of right colon cancer, the most frequent intervention is right colectomy with restoration of intestinal transit through ileotransverse anastomosis1.

This article has made a comprehensive assessment of the patient taking into account the 14 needs of Virginia Henderson. The NANDA, NIC and NOC manuals have been used to address the clinical case.

KEY WORDS

Colon cancer, hemicolectomy, care plan .

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Valoración:

Paciente autónomo de 81 años, sin alergias conocidas que acude a urgencias por episodio de rectorragias no muy cuantiosa hace un

a semana en contexto de estreñimiento y desde entonces astenia y malestar general. No cambios en la alimentación. No refiere náuseas ni vómitos No fiebre. No disnea, no palpitaciones ni dolor torácico. No clínica urinaria.

Antecedentes médicos:

  • HTA.
  • Adenoma prostático.
  • Neuropatía periférica.
  • Anemia ferropénica.
  • Antecedentes quirúrgicos: no Medicación domiciliaria:
  • Omeprazol 20mg. 1-0-0
  • Tardyferon 80 mg. 1-0-0
  • Indapamida 2,5 mg. 1 cada 24 horas
  • Permixon 160 mg. 1 cada 24 horas

 

Exploración física:

  • Tensión arterial: 142/84 mmHg.
  • Frecuencia cardiaca: 78 ppm.
  • Temperatura: 36 ºC.
  • Saturación de oxígeno: 97%.

 

Buen estado general, consciente y orientado. Eupneico. Normohidratado y normocoloreado. Auscultación cardíaca: ruidos cardíacos rítmicos.

Auscultación pulmonar: murmullo vesicular conservado.

Abdomen: blando, depresible, ligeramente doloroso a la palpación de forma inespecífica. No signos de irritación peritoneal. Peristaltismo aumentado. Signos Murphy y Blumberg negativos. No se palpan masas ni megalias.

EEII: no edemas ni signos de trombosis

Tacto rectal: dedil sin restos de heces ni de sangre. No heridas ni hemorroides.

Pruebas complementarias

Analítica:

  • Hemograma: Htc: 31.1%. Hb: 9.6g/dL. VCM: 64.5fl. Leucocitos: 6.3×10^9/L. Plaquetas: 286×10^9/L.
  • Bioquímica: Glucosa: 100mg/dL. Urea: 52 mg/dL. Creatinina: 1.17mg/dL. Na: 138.5mEq/L K: 3 mEq/L Ca: 9.53mg/dL.
  • Coagulación: A.P: 93 %. T. Quick: 12.1sg. APTT: 0.82sg.

 

Sedimento de orina: sin alteraciones.

ECG: ritmo sinusal a 70 ppm. No alteraciones de la repolarización. RX TÓRAX: sin alteraciones

RX ABDOMEN: gas en marco cólico. Luminograma inespecífico.

Se observa anemización progresiva desde hace 2 años. No se ha realizado colonoscopia previa. Se solicita colonoscopia ambulatoria y posterior TAC para completar el estudio.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

 

Respirar:

Eupneico. Saturación de oxígeno correcta.

 

Comer y beber:

Dieta equilibrada. No signos de deshidratación. Toma una copa de vino en las comidas. Portador de prótesis dental parcial. Mastica con normalidad los alimentos de textura blanda.

Durante el ingreso se mantiene en dieta absoluta con preparación para colonoscopia y para hemicolectomía.

 

Eliminación:

Autónomo.

Presenta estreñimiento y un episodio de rectorragias días previos antes de acudir a urgencias.

 

Moverse:

Se moviliza con normalidad. No precisa ayuda.

 

Reposo/sueño:

Duerme unas 5 horas por la noche, no precisa medicación. Al medio día hace siesta tras la comida.

Vestirse

Autónomo.

Temperatura Afebril.

 

Higiene/piel:

Piel hidratada e íntegra.

Evitar peligros/seguridad

Paciente tranquilo, sin riesgos.

 

Comunicación:

El paciente no presenta alteración cognitiva.

 

Creencias/valores:

Católico. Va todos los domingos a misa con la mujer.

Trabajar/realizarse Va al huerto a diario.

 

Recrearse:

Acompañado de su mujer y amigos del pueblo. Hasta hace unos meses iban a bailar paso doble.

Aprender:

No tiene barreras cognitivas a la hora de aprender.

Autorealización:

Se mantiene auto realizado.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Se va a llevar a cabo la realización de los diagnósticos de enfermería según la taxonomía NANDA y sus correspondientes NOC y NIC para poder desarrollar el plan de cuidados más apto para el desarrollo del paciente4,5,6.

00146 Ansiedad r/c situación desconocida m/p preocupación del paciente y nerviosismo:

NOC:

1402 Autocontrol de la ansiedad.

NIC:

  • 140201 Monitoriza la intensidad de la ansiedad.
  • 140203 Disminuye los estímulos ambientales cuando está ansioso.
  • 140211 Conserva las relaciones sociales.
  • 140214 Refiere dormir de forma adecuada.

 

5820 Disminución de la ansiedad.

  • Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
  • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
  • Escuchar con atención.
  • Reforzar el comportamiento, si procede.
  • Crear un ambiente que facilite la confianza.
  • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
  • Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad.

 

00126 Conocimiento deficiente r/c falta de exposición m/p verbalización del problema.

NOC:

1813 Conocimiento: régimen terapéutico.

  • 181310 Proceso de la enfermedad.
  • 181301 Beneficios del tratamiento.
  • 181316 Beneficios del control de la enfermedad.

 

NIC:

5602 Enseñanza: proceso de enfermedad.

  • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
  • Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiología, según cada caso.
  • Revisar el conocimiento del paciente sobre su estado.
  • Reconocer el conocimiento del paciente sobre su estado.
  • Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad.
  • Reforzar la información suministrada por los otros miembros del equipo de cuidados Proporcionar información a la familia/ser querido acerca de los progresos del paciente.

 

5618 Enseñanza: procedimiento\tratamiento.

  • Informar al paciente/ser querido acerca de cuándo y dónde tendrá lugar el procedimiento/tratamiento, si procede.
  • Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y discuta sus inquietudes.
  • Determinar las experiencias anteriores del paciente y el nivel de conocimientos relacionados con el procedimiento/tratamiento.
  • Explicar el propósito del procedimiento/tratamiento.
  • Describir las actividades del procedimiento/tratamiento.
  • Explicar el procedimiento/tratamiento.
  • Informar al paciente sobre la forma en que puede ayudar en la recuperación.
  • Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo de cuidados, según corresponda.

 

00004 Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos.

NOC:

1924 Control del riesgo: proceso infeccioso.

  • 192402 Reconoce las consecuencias asociadas a la infección.
  • 192405 Identifica los signos y síntomas de infección.
  • 192403 Reconoce las conductas asociadas al riesgo de infección.

 

NIC:

6550 Protección contra las infecciones.

  • Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
  • Fomentar una ingesta nutricional suficiente.
  • Fomentar la ingesta de líquidos, si procede- Facilitar el descanso.
  • Observar si hay cambios en el nivel de vitalidad/malestar.
  • Enseñar al paciente a tomar los antibióticos tal como se ha prescrito.

 

00113 Dolor agudo r/c agentes lesivos (físicos) m/p gestos de protección, manifestación verbal de dolor.

NOC:

1605 Control del dolor.

  • 160502 Reconoce el comienzo del dolor.
  • 160511 Refiere dolor controlado.

 

NIC:

1400 Manejo del dolor.

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
  • Proporcionar información acerca del dolor, tal como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
  • Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de la habitación, iluminación y ruidos).
  • Administración de medicación analgésica.
  • Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo.
  • Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.

 

2300 Administración de medicación.

  • Seguir los cinco principios de la administración de medicación.
  • Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones respecto de los medicamentos.
  • Tomar nota de las alergias del paciente antes de la administración de cada fármaco y suspender los medicamentos, si procede.
  • Observar la fecha de caducidad en el envase del fármaco.
  • Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiados para la modalidad de administración de la medicación.
  • Ayudar al paciente a tomar la medicación.
  • Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.
  • Instruir al paciente y a la familia acerca de las acciones y los efectos adversos esperados de la medicación.

 

EVOLUCIÓN DEL CASO CLÍNICO

En la colonoscopia se observa lesión localizada en zona de colon ascendente con toma de biopsias. Se realiza posterior TAC para valorar las dimensiones de la lesión.

Se decide intervenir quirúrgicamente bajo anestesia general, de forma programada realizando hemicolectomía derecha laparoscópica.

Evolución satisfactoria, encontrándose en el momento del alta estable hemodinámicamente, afebril, dolor controlado con analgesia habitual por vía oral, con buen aspecto de la herida quirúrgica, correcta tolerancia por vía oral, ritmo intestinal y diuresis dentro de la normalidad postoperatoria. Por la localización de la lesión no precisó colostomía.

De conformidad con el paciente y su familia, se decide alta hospitalaria en el día de la fecha.

Diagnóstico principal:

Adenocarcinoma de colon ascendente.

Tratamiento:

  1. Acudirá a Consultas Externas de Cirugía General del hospital de referencia, portando consigo este informe, para revisión, el 27/02/2020 a las 13:15h.
  2. Solicitará día y hora a su Médico de Atención Primaria (MAP), en los próximos días, entregándole copia de informe de alta para control y seguimiento.
  3. Control y cuidados de la herida quirúrgica, si precisa, por parte de su enfermera de AP.
  4. Retirada de las grapas/puntos, a partir del día 10 de la cirugía en su Centro de Salud.
  5. Dieta blanda y progresiva que tolere.
  6. Ducha diaria, no existe problema por mojar la herida quirúrgica, después dejar bien seca la herida con aire frío.
  7. Reposo relativo y reincorporación progresiva a las tareas cotidianas, evitando esfuerzos físicos importantes durante las próximas 4 semanas.
  8. Paracetamol 1g cada 8 horas, si precisa por dolor.
  9. Retomará las medicaciones previas al ingreso a las dosis habituales.
  10. Clexane 40 mg subcutánea, una al día, durante 20 días.
  11. Si dolor intenso, fiebre o cualquier complicación acudir a urgencias.

 

DISCUSIÓN-CONCLUSIONES

El cáncer de colon y recto es una de las neoplasias más mortales a nivel mundial, pero si se diagnostica en etapas tempranas se puede tratar de forma exitosa. En función de la localización del tumor se utilizará un tipo de cirugía u otra. En el caso del cáncer de colon derecho la intervención más frecuente es la colectomía derecha con restitución del tránsito intestinal mediante anastomosis ileotransversa1.

La cirugía desempeña un papel fundamental en el tratamiento del cáncer de colon descendente1,3. Diversos estudios han demostrado que la resección quirúrgica adecuada, como en este caso la hemicolectomía derecha, puede mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. Además, las técnicas mínimamente invasivas, como la cirugía laparoscópica, ofrecen beneficios adicionales como menor dolor, recuperación más rápida y menor riesgo de complicaciones3.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Montiel Roa A, Mendoza E, Dregotto, Galván A, Idalina Diaz M, Portillo Sosa JM. Prevalencia del cáncer de colon y su tratamiento quirúrgico en un hospital de alta complejidad durante el periodo enero 2017- diciembre 2018. 2019; 43(3):10-13.
  2. Argilés G, Tabemero J, Lebinca E, Hochhauser D, Salazar R, Ivenson T et al. Localised colon cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. 2020; 31 (10): 1292- 1305.
  3. Parodi M, Álvarez F, Mandojana F, Viscido G, Olmedo I , Doniquian A. Hemicolectomía derecha laparoscópica con abordaje suprapúbico: una técnica novedosa para el tratamiento del cáncer de colon. Rev Argent Cirug. 2019;111(3):163-170.
  4. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2018-2020. Barcelona: Elsevier; 2018.
  5. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  6. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Madrid: Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos