AUTORES
- Cristina Domingo Rua. Diplomada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Tatiana Olivar Ferreiro. Diplomada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Ana Méndez Adé. Diplomada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Raquel Martínez Serrano. Diplomada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Javier Bara Monreal. Diplomado en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Ana Pilar Montañés Latorre. Diplomada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
RESUMEN
Paciente mujer de 42 años que ingresa en el servicio de Cirugía General del Hospital Universitario Miguel Servet, concretamente en las habitaciones destinadas al departamento de colon procedente de urgencias, por una consulta de hematuria y algún síntoma más desde hace unos días, para estudio de una masa abdominal. Al ingreso en nuestra planta le realizamos una primera valoración de enfermería de las 14 Necesidades de Virginia Henderson y hacemos el plan de cuidados correspondiente. Después y con el diagnóstico definitivo y tratamiento quirúrgico realizado se va modificando para cubrir todas las necesidades que se presentan alteradas.
PALABRAS CLAVE
Neoplasia de sigma, colostomía, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
A 42-year-old female patient who is admitted to the General Surgery service of the Miguel Servet University Hospital, specifically in the rooms destined for the colon department from the emergency room, due to a consultation of hematuria and some other symptoms for a few days, to study an abdominal mass. Upon admission to our plant, we made a first nursing assessment of Virginia Henderson’s 14 Needs and made the corresponding care plan. Afterwards and with the definitive diagnosis and surgical treatment carried out, it is modified to cover all the needs that are altered.
KEYWORDS
Sigma Neoplasia, colostomy, NANDA, NIC, NOC.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
VALORACIÓN INICIAL:
– DATOS PERSONALES:
- Nombre: xxxxx.
- Sexo: femenino.
- Edad: 42 años.
- Profesión: Administrativa en una fábrica de muebles.
- Convivientes: marido y 2 hijos de 10 y 7 años.
- Alergias: no conocidas.
– ANTECEDENTES MÉDICOS:
Síndrome de Strumpell Lorrain (antecedentes de enfermedad de Steinert en madre, abuela y tio carnal)
No intervenciones quirúrgicas.
-TRATAMIENTO HABITUAL:
- GABAPENTINA 100 MG (1-0-0).
- FLUOXETINA 20MG (1-0-0).
- RIVOTRIL 0,5MG (1/2-1/2-1/2).
-VALORACIÓN CLÍNICA:
TA: 145/68, Frecuencia cardiaca: 108 lpm, Tª:36,4oC, Saturación de oxígeno: 98% basal. Eupneica en reposo. Peso: 55kg, Talla: 158 cm. Va en silla de ruedas.
Auscultación cardiaca: tonos rítmicos, no auscultación soplos. Auscultación pulmonar: normoventilación.
Exploración abdominal: abdomen blando, depresible, doloroso a la palpación en zona hipogástrica y fosa iliaca derecha (FID). No se palpan masas.
– PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
En el servicio de Urgencias se realiza analítica de sangre con hemograma, bioquímica y coagulación. Se complementa con analítica de orina ya que el motivo de consulta es hematuria. Ecografía de abdomen: la cual ofrece como conclusión diverticulitis aguda versus neo de sigma. Posible infiltración/fistulización vesical. Lesiones focales hepáticas a estudio. Debido a este resultado se procede a la realización de un TAC de abdomen que aporta las siguientes conclusiones, colon sigmoide con diverticulosis y engrosamiento parietal que podría ser inflamatorio o tumoral, que asocia absceso pericólico que fistuliza con una asa del intestino delgado. Uropatía obstructiva bilateral, en el lado derecho secundario a compresión por asa de delgado y en el lado izquierdo más severa y con ocupación de la luz del uréter que hace más probable que el engrosamiento de la pared de sigma sea de origen tumoral. LOEs hepáticas que por su morfología son compatibles con hiperplasia nodular focal. No obstante, dados los hallazgos de colon sigmoide, no se puede descartar origen metastásico de las mismas.
DESARROLLO:
La paciente presenta como antecedente único y clave la afectación por la enfermedad de Strumpell-Lorrain5, que es una enfermedad genética y heterogénea de trastornos neurológicos que progresan lentamente y que se caracteriza, en su forma pura, por signos piramidales (debilidad, espasticidad, reflejos tendinosos vivos y respuestas plantares extensoras) que afectan con mayor frecuencia a las extremidades inferiores y con una posible asociación con alteraciones de esfínteres y déficit sensitivo profundo. Por el contrario la forma compleja, se manifiesta con la presencia de hallazgos adicionales neurológicos y no neurológicos. Los hallazgos neurológicos pueden incluir disfunción cerebelosa (ataxia, nistagmo, temblor), neuropatía periférica axonal o desmielinizante (trastornos sensitivos y/o motores), deterioro cognitivo (síndrome disejecutivo, demencia) y sensorial (neuropatía óptica y auditiva), epilepsia, síntomas miopáticos (ptosis, oftalmoparesia), signos extrapiramidales (parkinsonismo, corea, distonía), trastornos psiquiátricos y anomalías en las imágenes cerebrales y vertebrales (alteraciones de la sustancia blanca cerebral, adelgazamiento del cuerpo calloso, depósitos cerebrales de hierro, atrofia cerebelosa), que pueden sugerir un determinado subtipo genético. Las alteraciones no neurológicas están relacionadas con anomalías oftalmológicas (cataratas, retinosis pigmentaria, degeneración macular) y ortopédicas (escoliosis, luxación articular y distintas deformidades del pie).
Ingresa en el servicio de Cirugía general, segunda planta del edificio trauma-quirúrgico del Hospital Universitario Miguel Servet, en las habitaciones correspondientes a los médicos especializados en colon. Acude en silla de ruedas debido a su dificultad de movilidad, unido a la cantidad de horas que ha permanecido en urgencias. Su motivo de ingreso ha sido una hematuria de varios días de evolución junto con una pérdida de control de esfínteres al orinar (posiblemente relacionado con su enfermedad de base), al principio y después de la exploración y pruebas iniciales se consulta con el servicio de urología debido al síntoma inicial, se interconsulta con digestivo y con cirugía. A pesar de que la paciente se encuentra estable y asintomática salvo la hematuria, se decide el ingreso para completar el estudio y definir el posible tratamiento lo más rápido posible. Previamente al ingreso en planta y como requisito actualmente se le realiza un test PCR para descartar la presencia del virus del coronavirus y cuando su resultado es negativo por parte del servicio de Microbiología se procede al ingreso. Una vez en planta se procede a explicar las normas de la Unidad y se le muestra su habitación. Se entregan los pases de visitas que dada la situación solo se puede un acompañante por paciente. Está consciente, orientada y colaboradora para la realización de la valoración de Virginia Henderson de las 14 necesidades, para crear el plan de cuidados que posteriormente aplicaremos.
Canalizamos una vía venosa en extremidad superior izquierda con un abbocath no 18G y comenzamos con el protocolo de cirugía programada que conlleva una serie de cambios alimenticios para preparación intestinal que se requiere para llegar bien preparado. Primero llevará una dieta sin residuos, líquida y absoluta de 24h previas a la intervención. Presenta gran preocupación y miedo debido a la complejidad de la intervención, tiene dos hijos pequeños. Solicita los días previos la posibilidad de hablar con una psicóloga para mostrar esa preocupación que arrastra por los cambios físicos y psicológicos que supondrá la colocación de una colostomía que es la idea inicial, aunque el tratamiento definitivo se verá in situ en quirófano. Previo a la cirugía es vista por el servicio de anestesia y se tramita en preoperatorio (radiografía de tórax, electrocardiograma y analítica). Una vez realizado todo se programa la cirugía.
El día de la intervención baja a quirófano a primera hora, ya que van a participar el servicio de cirugía colon, urología y anatomía patológica. Se realiza bajo anestesia general con una duración de 240 minutos. Se coloca en decúbito supino y se realiza una laparotomía media a caballo del ombligo. Se encuentran con una masa que atrapa sigma, segmento de yeyuno y adherida al uréter izquierdo. Hacen resección en dos tiempos para confirmar por parte de anatomía patológica que existe una infiltración de un tumor indiferenciado que precisará de tratamiento coadyuvante con radioterapia y/o quimioterapia a posteriori, debido a que no han podido eliminar todas las células neoplásicas. Cierre de herida quirúrgica con un drenaje tipo blake en pelvis, colostomía terminal en flanco izquierdo fijada a piel con puntos de vicryl de 3 ceros y por parte de urología colocación de un catéter doble J en uréter izquierdo.
Una vez sale del quirófano pasa a la zona de REA (reanimación) hasta que se estabilice y pueda regresar a la planta de Cirugía. Allí ingresa consciente y orientada, constantes estables, con un catéter central de acceso periférico en el brazo derecho, sonda nasogástrica, oxigenoterapia, monitorización respiratoria y cardiaca, control urinario mediante sonda vesical, neurológico y presión venosa central. Lleva el drenaje con débito escaso y apósitos abdominales limpios. No tiene signos de trombosis venosa profunda, pulsos presentes, buena diuresis de color normal. En la evolución del primer día postoperatorio presentó oligoanuria y control analítico con presencia de deterioro de la función renal, manteniendo hemodinámica estable, requiriendo perfusión de seguril (furosemida) a dosis altas y posterior descenso de la misma ante la buena respuesta diurética. Después de dos días y manteniéndose estable y con buena evolución postoperatoria se procede al alta del servicio de REA para continuar los cuidados en la planta de hospitalización de cirugía. Cumpliendo los criterios de alta en la unidad, la abandona con constantes vitales estabilizadas, afebril, sonda nasogástrica a bolsa, drenaje con poco débito, colostomía poco productiva todavía, dolor controlado con analgesia pautada. Sigue precisando oxigenoterapia en gafas nasales a 2 l por minuto, fisioterapia respiratoria, sonda nasogástrica a bolsa, permanece en dieta absoluta, antibioterapia, fluidoterapia continua hasta inicio e instauración de nutrición parenteral total si no se consigue tolerancia oral. En planta se encuentra más tranquila de poder estar acompañada y con ganas de ir afrontando esta nueva situación, para ello la dotaremos de las herramientas necesarias.
NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON. PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS. NANDA, NIC Y NOC1,2,3,4
1.Necesidad de oxigenación:
Sin alteración observada al ingreso, ya que no presenta ninguna dificultad para respirar, ni tos ni expectoración. La saturación de O2 es de 98%. Frecuencia respiratoria de 17 respiraciones por minuto. Después de la intervención lleva oxígeno en gafas nasales a 2l por minuto para mantener las saturaciones basales mejor, ya que por el dolor y la sonda nasogástrica respira superficialmente. incentivamos con ejercicios de fisioterapia respiratoria.
(00033) DETERIORO DE LA VENTILACIÓN ESPONTÁNEA:
Definición: Incapacidad para iniciar y/o mantener la respiración independiente para el mantenimiento de la vida.
Objetivos NOC:
(2305) Recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato.
– Indicadores: [230522] Dolor.
(0410) Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.
– Indicadores: [41012] Capacidad de eliminar secreciones.
[41017] Profundidad de la inspiración.
Intervenciones NIC:
(3140) Manejo de la vía aérea. Actividades:
– Administrar aire u oxígeno humidificador, según corresponda.
– Enseñar a toser de manera efectiva.
– Ayudar al paciente con la espirometría incentivada, según corresponda.
– Colocar al paciente para maximizar el potencial de ventilación.
2. Necesidad de nutrición e hidratación:
Sin alergias, no presenta dificultad para la masticación ni para la deglución. Es autónoma. Sigue una dieta equilibrada en la que incluye todos los grupos de alimentos. Bebe de 1 a 1,5 litros de agua al día. A su ingreso pesa 60 kg y mide 172 cm.
Ahora permanece en dieta absoluta y se está preparando para comenzar con nutrición parenteral, lleva sonda nasogástrica.
(00002) DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: INFERIOR A LAS NECESIDADES CORPORALES:
Definición: Consumo de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas.
Objetivos NOC:
(1004) Estado nutricional.
Intervenciones NIC:
(1080) Sondaje nasogástrico. Actividades:
– Seleccionar el tipo y el tamaño de la sonda a insertar (es decir, las sondas de pequeño diámetro se utilizan para alimentar y administrar medicamentos, mientras que las sondas de gran diámetro se emplean para el drenaje gástrico; algunas tienen sistemas de guía electromagnética).
– Colocar al paciente del lado derecho para facilitar el movimiento de la sonda hacia el duodeno, si es apropiado.
– Colocar algún protector de piel en la nariz y en las zonas del rostro donde se fijará la sonda
– Pegar la sonda con cinta adhesiva firmemente a la nariz para que no presione contra la piel de la narina.
– Registrar la profundidad de la sonda.
– Realizar una radiografía para confirmar la colocación de la sonda en el tracto gastrointestinal.
– Etiquetar la sonda con la fecha y hora de colocación.
(1020) Etapas en la dieta. Actividades:
– Establecer una dieta absoluta, si es necesario.
– Pinzar la sonda nasogástrica y observar tolerancia, según corresponda.
– Hacer avanzar la dieta desde la dieta líquida absoluta, dieta líquida espesa, dieta blanda, a dieta normal o especial, según la tolerancia, para adultos y niños.
– Observar la tolerancia a la progresión de la dieta.
– Hacer que el ambiente en el que se ofrece la comida sea lo más agradable posible.
3. Necesidad de eliminación:
Sin alteración observada. Patrón de eliminación urinaria: 5-6 veces/día. Presenta alguna vez incontinencia funcional por la dificultad de movilidad al ingreso. Patrón de eliminación fecal: casi diario, con heces normales y sin dolor.
Portadora de colostomía y sonda vesical para control estricto de diuresis después de la intervención.
(00016) DETERIORO DE LA ELIMINACIÓN URINARIA r/c relajación involuntaria del esfínter m/p incontinencia urinaria:
Definición: Disfunción en la eliminación urinaria.
Objetivos NOC:
(0503) Eliminación urinaria.
– Indicadores: [50303] Cantidad de orina.
[50304] Color de la orina.
Intervenciones NIC:
(1876) Cuidados del catéter urinario. Actividades:
– Mantener una higiene de las manos antes, durante y después de la inserción o manipulación del catéter.
– Mantener un sistema de drenaje urinario cerrado, estéril y sin obstrucciones.
– Asegurarse de que la bolsa de drenaje se sitúa por debajo del nivel de la vejiga.
– Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario.
– Observar las características del líquido drenado.
– Vaciar el dispositivo de drenaje urinario con regularidad a los intervalos especificados.
(0580) Sondaje vesical. Actividades:
– Mantener una técnica aséptica estricta.
– Monitorizar las entradas y salidas.
– Documentar los cuidados, incluidos el tamaño, tipo y cantidad de relleno del balón.
– Utilizar la sonda del calibre más pequeño posible.
(00197) RIESGO DE MOTILIDAD GASTROINTESTINAL DISFUNCIONAL:
Definición: Susceptible de un aumento, disminución, falta de actividad peristáltica o actividad peristáltica ineficaz del tracto gastrointestinal, que puede comprometer la salud.
Objetivos NOC:
(2305) Recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato.
-Indicadores: [230502] Presión arterial sistólica, [230503] Presión arterial diastólica, [230505].
Temperatura corporal, [230510] Frecuencia respiratoria, [230512] Saturación de oxígeno, [230515].
Diuresis y [230520] Drenado de los drenajes/tubos de la herida.
(0501) Eliminación intestinal.
-Indicadores: [50101] Patrón de eliminación, [50102] Control de movimientos intestinales y [50103] Color de las heces.
Intervenciones NIC:
(0430) Control intestinal. Actividades:
– Monitorizar las defecaciones, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, según corresponda.
– Evaluar la incontinencia fecal, si es el caso.
4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada:
Dificultad para moverse con soltura debido a la enfermedad de base. Antes era autónoma con la silla de ruedas, ahora no puede permanecer sola sin ayuda.
Actualmente y debido a la intervención permanece encamada y en reposo absoluto.
(00085) DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA r/c disminución de la fuerza muscular m/p inestabilidad postural, disminución de la amplitud de movimientos y enlentecimiento del movimiento:
Definición: Limitación del movimiento independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.
Objetivos NOC:
(0204) Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas.
(1616) Rendimiento de los mecanismos corporales.
-Indicadores: [161615] Utiliza la mecánica corporal adecuada y [161602] Utiliza una postura sentada correcta.
Intervenciones NIC:
(740) Cuidados del paciente encamado. Actividades:
– Colocar al paciente sobre una cama o colchón terapéutico adecuado.
– Colocar al paciente con una alineación corporal adecuada.
– Evitar utilizar ropa de cama con texturas ásperas.
– Mantener la ropa de cama limpia, seca y sin arrugas.
– Girar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas, de acuerdo con un programa específico.
– Vigilar el estado de la piel.
(3540) Prevención de úlceras por presión. Actividades:
– Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para valorar los factores de riesgo del individuo (escala de Braden).
– Registrar el estado de la piel durante el ingreso y luego a diario.
– Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
– Inspeccionar la piel de las prominencias óseas y demás puntos de presión al cambiar de posición al menos una vez al día.
– Proporcionar con frecuencia pequeños cambios de la carga corporal.
5. Necesidad de descanso y sueño:
Duerme sin necesidad de ayuda externa. Durante el ingreso y su estancia en reanimación, ha precisado medicación para poder conciliar el sueño algún día.
6. Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas:
Viste adecuadamente, limpia y aseada. Presenta alguna dificultad para vestirse por su enfermedad.
Viste el pijama reglamentario del hospital durante todo el ingreso.
7. Necesidad de mantener la temperatura corporal:
Se mantiene afebril (36´4ºC). Sin alteración observada. Es capaz de sentir frío y calor. Durante el periodo intraoperatorio y postoperatorio inmediato en reanimación se le coloca una manta de aire caliente algún rato.
8. Necesidad de higiene y protección de la piel:
Presenta una higiene adecuada y piel bien hidratada y cuidada. Utiliza crema hidratante todos los días. Se realiza el aseo diario de manera autónoma pero precisa de ayuda. Es dependiente de los cuidados.
(00046) DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA m/p Interrupción de la superficie de la piel:
Definición: Alteración de la epidermis y/o de la dermis.
Objetivos NOC:
(1102) Curación de la herida: por primera intención.
(1615) Autocuidado de la ostomía.
– Indicadores: [161508] Cambia la bolsa de la ostomía.
[161523] Obtiene ayuda de un profesional sanitario.
Intervenciones NIC:
(3660) Cuidados de las heridas. Actividades:
– Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
– Administrar cuidados del sitio de incisión, según sea necesario.
– Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendaje.
– Documentar la localización, el tamaño y el aspecto de la herida.
(0480) Cuidados de la ostomía. Actividades:
– Observar la curación de la incisión/estoma.
– Cambiar/vaciar la bolsa de ostomía, según corresponda.
– Ayudar al paciente a practicar los autocuidados.
– Animar al paciente/allegado a expresar los sentimientos e inquietudes acerca del cambio de imagen corporal.
– Instruir al paciente acerca de los mecanismos para disminuir el olor.
9. Necesidad de evitar los peligros del entorno:
La paciente está consciente y orientada. Muy colaboradora. Atiende a todo lo que se le explica a pesar de estar con mucho temor por el diagnóstico, curso y pronóstico de la enfermedad. La colocación de la colostomía supone un cambio más en la imagen corporal que precisa de una adaptación progresiva.
(00148) TEMOR:
Definición: Respuesta emocional básica e intensa generada por la detección de una amenaza inminente que implica una reacción de alarma inmediata (American Psychological Association).
Objetivos NOC:
(1404) Autocontrol del miedo.
-Indicadores: [140420] Obtiene información para reducir el miedo.
(1302) Afrontamiento de problemas.
-Indicadores: [130223] Obtiene ayuda de un profesional sanitario y [130205] Verbaliza aceptación de la situación.
Intervenciones NIC:
(6040) Terapia de relajación. Actividades:
– Considerar la voluntad y capacidad de la persona para participar, preferencias, experiencias pasadas y contraindicaciones antes de seleccionar una estrategia de relajación determinada.
– Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con luces suaves y una temperatura agradable, cuando sea posible.
– Mostrar y practicar la técnica de relajación con el paciente.
(00053) AISLAMIENTO SOCIAL r/c baja autoestima m/p alteración del aspecto físico:
Definición: Estado en el cual el individuo carece de un sentimiento de parentesco relacionado con relaciones interpersonales positivas, duraderas y significativas.
Objetivos NOC:
(2002) Bienestar personal.
(1200) Imagen corporal.
Intervenciones NIC:
(5240) Asesoramiento. Actividades:
– Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
– Ayudar al paciente a identificar el problema o la situación causante del trastorno.
– Favorecer el desarrollo de nuevas habilidades, según corresponda.
(5230) Mejorar el afrontamiento. Actividades:
– Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
– Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.
– Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones.
– Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes.
10. Necesidad de comunicarse:
Es tímida. No presenta dificultad en la comunicación.
Cuando sale a reanimación debido a la sonda nasogástrica, tiene un poco de dificultad para hablar.
11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias:
Es católica y practicante, desde su llegada a la planta nos ponemos en contacto con el sacerdote para que le venga a dar la comunión a diario si es posible por el curso de la enfermedad.
12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado:
Trabaja como administrativa en una fábrica de muebles desde hace 10 años. Lleva un horario cómodo para la conciliación con su vida familiar.
13. Necesidad de participar en actividades recreativas:
Le gusta mucho leer y disfrutar del tiempo libre con sus hijos y su marido. Está deseando salir del hospital para poder hacer alguna excursión por la montaña.
14. Necesidad de aprendizaje:
Muestra interés por todo lo que se le explica.
CONCLUSIONES
Los cuidados aportados a la paciente durante la estancia hospitalaria permitieron conseguir los objetivos marcados en el Proceso enfermero individualizado. La valoración de enfermería basado en las 14 Necesidades de Virginia Henderson realizado el primer día de ingreso y las siguientes modificaciones según la evolución del proceso y posterior tratamiento, permitieron que todas las necesidades que estaban alteradas poder trabajarlas e incluso volverlas a normalizar. Hemos trabajado distintos diagnósticos de enfermería (deterioro de la ventilación, desequilibrio nutricional, deterioro de la movilidad física, de la eliminación, …) todo ello nos ha permitido junto con sus correspondientes NOC (resultados) y NIC (intervenciones) acompañadas de sus actividades de enfermería encaminadas a la recuperación de la paciente en las mejores condiciones posibles de cara al alta. En la atención a los pacientes oncológicos es muy importante no descuidar el ámbito psicológico, ya que es muy difícil aceptar la nueva situación. Hoy en día la enfermedad cancerígena está muy extendida, por lo que se deben tener en cuenta las recomendaciones de salud y evitar los factores de riesgo. Para ello, todo el personal sanitario debe hacer hincapié en la educación sanitaria, y transmitir las buenas prácticas de salud.
BIBLIOGRAFÍA
- NNNConsult [Internet]. Barcelona: Elsevier; [Actualizado 2021; citado 12 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
- North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio de 2019.
- Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC). 7ª edición. Elsevier. Madrid 2018.
- Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª edición. Elsevier. Madrid 2018.
- Dr Guillaume BANNEAU, Dr Claire EWENCZYK y Pr Cyril GOIZET. Portal de información de enfermedades raras y medicamentos huérfanos. Última actualización: marzo 2019. Disponible en: https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=655&Disease_Disease_Search_diseaseType=ORPHA&Disease_Disease_Search_diseaseGroup=685&Enfermedade(s)/grupo%20de%20enfermedades=Enfermedad-de-Strumpell-Lorrain&title=Enfermedad-de-Strumpell-Lorrain&search=Disease_Search_Simple